70 años de historia al servicio de las personas En el Hospital Vall d'Hebron hace más de 70 años que nos dedicamos a la asistencia sanitaria. Durante todo este tiempo, hemos vivido hitos históricos que nos han llevado hasta donde estamos ahora. Repasamos los más destacados, desde la actualidad hasta los inicios. Los 50 Los 60 Los 70 Los 80 Los 90 Los 2000 Los 2010 Los 2020 Los 50 El nacimiento del Hospital cambia la fisonomía del barrio En la década de los 50, el Estado Español y Cataluña estaban saliendo de la devastación de la Guerra Civil y empezaban a experimentar un periodo de recuperación económica. El año 1955, el Hospital Universitario Vall d’Hebron se construyó para cubrir las necesidades de los beneficiarios del Seguro Social de Enfermedad, cada vez más numerosos. Se ubicó al pie de Collserola, en una zona de campos de cultivo, muy alejada de la ciudad. En 1955 se inaugura el hospital Un hospital de película Las primeras enfermeras llegan al hospital Primer Servicio de Neurocirugía en Cataluña Montbau, un nuevo barrio que crece con el Hospital Los 60 El Hospital crece en espacios y prestaciones y empieza su modernizaciónLos 60 fueron años de cambio, en los cuales lo desarrollismo económico mejoró las condiciones de vida de la población. Vall d'Hebron creció con la creación de los hospitales Maternal e Infantil, por un lado, y de Traumatología, por el otro, en 1966, e inició una lenta pero imparable modernización, con la jerarquización de la medicina interna. Inauguración del Hospital Infantil Entra en funcionamiento la Clínica Maternal Se inaugura el Hospital de Traumatología Se pone en marcha la Escuela de Enfermería La oncología y la hematología pediátricas dan los primeros pasos Se inicia la jerarquización de la Medicina Interna Los 70 La consolidaciónCon la llegada de la democracia, el barrio gana en población y el hospital se consolida. Pasó a denominarse oficialmente Hospital Vall d’Hebron e hizo grandes progresos en tres ámbitos fundamentales: la nueva estructura de la Medicina interna y especialidades médicas, la organización de los servicios de cirugía y la docencia. Pioneros en hemodiálisis pediátrica Se van desarrollando las especialidades médicas Se crea el equipo de fútbol Galens Vall d’Hebron La Medicina Preventiva se hace un sitio en el Hospital Los 80 Empieza la época de los grandes hitosLos 80 fueron los años de una mayor apertura y liberalización social y el desarrollo del Estado de las autonomías. El Hospital Vall d’Hebron pasó a ser gestionado por Instituto Catalán de la Salud (ICS), hizo el primer diagnóstico de sida (1981) y el primer trasplante hepático pediátrico del Estado (1984), y empezó a priorizar los hospitales de día. Vall d’Hebron efectúa el primer diagnóstico de VIH en el Estado Los 90 Referente en trasplantes e investigaciónLos 90 estuvieron marcados por la celebración de los Juegos Olímpicos en Barcelona, que transformaron la ciudad. En Vall d’Hebron se potenciaron los trasplantes, uno de sus grandes ejes asistenciales, con el primer trasplante de pulmón de Cataluña y segundo del Estado (1990) y el primer trasplante multiorgánico de hígado y riñón del Estado (1994), y se creó el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (1994). Primer trasplante de pulmón en Cataluña La oncología de adultos ya tiene servicio propio Los 2000 El prestigioEl cambio de milenio supuso un punto de inflexión en el uso de las nuevas tecnologías. Vall d’Hebron se consolidó rápidamente como centro de prestigio en la atención a los pacientes con hitos como la creación del circuito de diagnóstico rápido de cáncer de mama en 2005 y continuó abriendo puertas en la investigación con la creación del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) en 2006. La neonatología de Vall d’Hebron se moderniza La Unidad de Quemados, un pequeño hospital dentro del Hospital Un incendio y la falta de electricidad ponen a prueba al Hospital Primer trasplante de intestino en Cataluña Los 2010 Nace el Vall d'Hebron Barcelona Hospital CampusEn 2016 se formalizó el Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus para continuar siendo líderes en asistencia, investigación, docencia y gestión. Un proyecto que suma el espíritu de cuatro instituciones: Hospital Universitario Vall d’Hebron, Vall d’Hebron Instituto de Investigación, Vall d’Hebron Instituto de Oncología y Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña. Posteriormente se añadió la Universidad Autónoma de Barcelona. Los niños, como en casa Primer trasplante total de cara del mundo Cirugía de alta complejidad: separación de unas siamesas unidas por el abdomen Operación pionera en el mundo como alternativa al trasplante intestinal Técnica pionera para operar la espina bífida durante la gestación Los Laboratorios Clínicos de Vall d'Hebron, un referente en Europa Nuevo Bloque Quirúrgico con la tecnología más puntera Vall d’Hebron apuesta por la smart UCI Reanimada tras seis horas de paro cardiaco Los 2020 El Nuevo Vall d’Hebron arranca con el modelo de áreas de conocimiento y nueva infraestructuras después de superar la Covid-19La Covid-19, en 2020, trastornó el mundo. Vall d’Hebron se transformó para atender miles de pacientes con esta patología y, a la vez, puso en marcha un modelo organizativo pionero basado en áreas de conocimiento. Además, durante esta década se está haciendo realidad el Campus del siglo XXI, con mejoras en las infraestructuras existentes y la creación de nuevas. La pandemia de la COVID-19 pone a prueba al Vall d’Hebron Primer trasplante pulmonar robótico en el mundo Vall d’Hebron, primer centro del Estado acreditado por la OECI como centro integral de atención oncológica La sala One Step Ictus duplica la tasa de recuperación de pacientes con ictus Vall d'Hebron, pionero en el Estado en trasplante pediátrico simultáneo de corazón e hígado