El Hospital Vall d’Hebron diagnostica el primer caso de VIH del Estado

Vall d’Hebron diagnosticó el primer caso de VIH del Estado: un joven de 35 años que ingresó con sarcoma de Kaposi y otras infecciones oportunistas. La Dra. Carmen Navarro, entonces jefa de sección de Neuropatología en Anatomía Patológica, fue quien efectuó el diagnóstico.

Octubre 1981

En octubre de 1981, el Hospital Universitario Vall d'Hebron diagnosticó el primer caso de sida del Estado. El paciente era un joven de 35 años que ingresó con un deterioro del estado general, neurológico, respiratorio y cutáneo. Un escáner y el equipo médico identificaron un tumor de tres centímetros en el cerebro que se interpretó como una metástasis. Lo operaron de urgencia, pero, cuatro días después de la intervención, el paciente falleció.
 
La Dra. Carmen Navarro, quien en ese momento era jefa de sección de Anatomía Patológica de Vall d'Hebron, fue la encargada de analizar el tumor y hacer la autopsia neurológica, donde, en lugar de células tumorales, encontró células parasitadas que asoció a una toxoplasmosis. El hallazgo era sorprendente, porque era una infección que solo se daba en recién nacidos. Vivieron aquel momento con gran incertidumbre, porque debían hacer un diagnóstico en función de los datos clínicos y los hallazgos del análisis anatomopatológico, que, en apariencia, no encajaban.
 
Este fue el primer caso de VIH descrito en el Estado, pero también la primera vez que se asociaba la infección cerebral por Toxoplasma al sida. El caso se publicó en un artículo en la revista The Lancet, donde se relacionó el brote de sarcoma de Kaposi y otras infecciones oportunistas que habían aparecido recientemente entre la población homosexual de Estados Unidos con la infección por Toxoplasma. Este detalle fue determinante para diagnosticar el sida a futuros pacientes.
 
En aquellos momentos, aún no se había bautizado la enfermedad como síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). No fue hasta dos años más tarde, en 1983, cuando el virólogo francés Luc Montagnier, del Instituto Pasteur de París y Premio Nobel de Medicina en 2008, aisló e identificó el virus que estaba causando estragos, sobre todo, entre la población homosexual.
 
Si bien los primeros casos se detectaron en hombres que practicaban sexo con hombres, la enfermedad no tardó en aparecer en pacientes con hemofilia o adicciones a las drogas, y no solo hombres, también mujeres y niños.
 
A partir del primer caso, el goteo de casos que combinaban infecciones oportunistas fue constante, y las 30 camas que el Hospital Vall d’Hebron destinó a estos pacientes estaban siempre llenas. En el Servicio de Enfermedades Infecciosas, dirigido en aquel momento por el Dr. Albert Pahissa, la presión asistencial fue muy importante.
 
En aquellos primeros años, no se podía hacer prácticamente nada por los pacientes. En 1987 apareció el primer antirretroviral, AZT, un fármaco que impedía la replicación del virus, pero era muy tóxico. No fue hasta 1996 cuando se dispuso de un cóctel de tres fármacos que revertía la mortalidad y cambió la historia y el pronóstico de la enfermedad. Actualmente, el sida es una enfermedad crónica, en la que los pacientes tienen una supervivencia similar al resto de la población.

Lo que (no) dijeron los medios

Los medios de comunicación no se hicieron eco en aquel momento del diagnóstico. Es más, el primer artículo que publicó La Vanguardia sobre el sida es del 16 de enero de 1983, poco tiempo después de haberse creado una sección específica de ciencia en el periódico. El artículo llevaba por título «AIDS: una nueva y enigmática enfermedad» y la firmaba el Dr. Antonio Salgado del Hospital Vall d'Hebron Se publicó con fotografía y a cinco columnas en la sección de ciencia del periódico, y resaltaba el carácter enigmático de la enfermedad.

Compártelo:

Documentos adjuntos

Document

Artículo de La Vanguardia sobre el primer diagnóstico de VIH en Vall d'Hebron

Artículo publicado en La Vanguardia en 1983 y firmado por el Dr. Antonio Salgado, de Vall d’Hebron

Descargar

Impactos de prensa

Reportaje de TVE con el Dr. Albert Pahissa Mira el vídeo

Contenido relacionado

Subscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.