Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
Diferentes momentos de la intervención endoscópica
Un equipo del Hospital Vall d’Hebron consiguió por primera vez en el mundo operar con éxito a un feto con espina bífida mediante una técnica de endoscopia cuando la madre estaba embarazada de solo 20 semanas.
La espina bífida es una grave malformación congénita que ocasiona alteraciones del aparato locomotor y a menudo problemas neuronales y otras secuelas. El tratamiento habitual para corregir esta malformación era la cirugía fetal abierta, con una alta complejidad. Había que abrir el útero de la madre en mitad de la gestación como si fuera una cesárea, exponer la espalda del feto para operar y corregir quirúrgicamente el defecto, y luego volver a cerrar el útero. En cambio, la fetoscopia, que es como se llama la técnica que se empleó en Vall d’Hebron en 2014, consiste en entrar en el útero de la madre por dos pequeños orificios (sin necesidad de abrirlo) para llegar a la zona lumbar del feto y operar la malformación. Después se cierra la zona del defecto con un parche bioadhesivo que protege la médula espinal del contacto con el líquido amniótico. A medida que el feto va creciendo, la piel acabará sustituyendo al adhesivo y cubriendo el parche de manera que, cuando el bebé nace, el defecto está cubierto por la piel. La idea y el desarrollo de esta técnica innovadora para sellar el defecto del feto partió del Grupo de Bioingeniería, Ortopedia y Cirugía Pediátrica del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) tras años de experimentación de cirugía en modelos animales. En aquel momento, sólo dos centros en el mundo hacían estas intervenciones fetales, Alemania y Estados Unidos, y Vall d'Hebron era el único en aplicar el parche bioadhesivo.
Reportaje durante el informativo de TVE (min. 12) Mira el reportaje Noticia del 324 Lee la noticia
Reportaje de Europa Press Mira el vídeo
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.