El Hospital Vall d’Hebron lleva a cabo el primer trasplante de pulmón en Cataluña y segundo en el Estado español

Hoy la actividad del trasplante pulmonar está integrada como un recurso terapéutico del que los pacientes pueden beneficiarse con total normalidad, pero, visto en perspectiva, probablemente se puede considerar uno de los avances más importantes en la medicina respiratoria de los últimos 50 años.

Agosto 1990

En 1983, el Grupo de Trasplante Pulmonar de la Universidad de Toronto (Canadá) llevó a cabo el primer trasplante pulmonar del mundo. Se trató de un gran hito médico y los principales hospitales de todo el mundo empezaron a trabajar para realizar trasplantes pulmonares, ya que, hasta ese momento, muchos pacientes con patologías pulmonares no tenían otras opciones terapéuticas.
 
En Cataluña, el Servicio de Neumología del Hospital Vall d’Hebron se puso a trabajar enseguida. El equipo que dio los primeros pasos del Programa de Trasplante Pulmonar del Hospital estaba integrado por el Dr. Ferran Morell y el Dr. Antonio Román (que posteriormente fue director asistencial durante la pandemia de la COVID-19), neumólogos; el Dr. Julio Astudillo, cirujano torácico, y el Dr. Carles Margarit, que aportaba su experiencia en trasplante hepático. Tras varias estancias en centros especializados de fuera del país para formarse, pusieron en marcha un programa experimental con animales, con el objetivo de practicar la técnica quirúrgica, la anestesia y otros aspectos ligados al trasplante.  
 
El 1 de agosto de 1990, sólo unos meses después de que en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid se hiciera el primer trasplante de pulmón del Estado español, se trasplantó a la primera paciente en Vall d’Hebron y en Cataluña: una mujer de 19 años con una fibrosis pulmonar muy grave que requería apoyo respiratorio. Sobrevivió tres años y medio con buena calidad de vida.
 
Aquel primer trasplante y algunos más que siguieron se realizaron, de hecho, en la Clínica Adriano, donde se había trasladado temporalmente el Servicio de Neumología, a causa de unas obras importantes que se estaban llevando a cabo en el Hospital.
 
Actualmente, Vall d’Hebron es el único hospital catalán que hace trasplantes pulmonares de niños y adultos y ha alcanzado la cifra de más de 1.500 trasplantes pulmonares, lo que lo convierte en uno de los programas más reconocidos en el ámbito europeo. En 35 años, Vall d’Hebron se ha convertido en líder en trasplantes tanto en Cataluña como en el Estado.

El aire de Irene

Irene recibió un trasplante de pulmón a finales de 2006, con 58 años. En aquel momento, la insuficiencia respiratoria que tenía desde hacía años se había agravado tanto que tenía que ir en silla de ruedas y estar conectada todo el día a un aparato de apoyo respiratorio.

«Hacía tiempo que tenía problemas respiratorios, pero al principio no afectaban a mi día a día, hasta que poco a poco empezaron a hacerlo. Como el deterioro fue muy lento, me había ido acostumbrando y adaptando las actividades a mi capacidad. Caminaba distancias cada vez más cortas, evitaba subir escaleras, hasta que llegó un momento en que el simple hecho de respirar ya representaba un esfuerzo», explica Irene.
 
«Me pasé casi un año sin salir de casa, porque para respirar necesitaba estar conectada a una máquina. Si salía, tenía que utilizar una silla de ruedas y llevar una mochila con una bombona de oxígeno que me permitía estar unas horas fuera de casa. Pero también esto fue cambiando a peor, porque, como cada vez necesitaba más oxígeno, la bombona portátil duraba cada vez menos y por lo tanto se reducía mi autonomía», recuerda.
 
En diciembre de 2006, recibió un trasplante de pulmón en Vall d’Hebron. «Cuando me comunicaron que había un donante compatible tuve miedo, claro, pero realmente tenía muy poco que perder porque vivía ya con muchas limitaciones».
 
«Lo que más recuerdo de aquella experiencia es cuando me desperté y me di cuenta de que podía respirar. Coger aire y llenar los pulmones fue una sensación maravillosa. Después, cuando ya estaba recuperada, poder volver a hacer aquellas pequeñas cosas cotidianas que me habían llegado a parecer auténticas hazañas me hizo sentir muy feliz».

Compártelo:

Documentos adjuntos

Document

Artículo de La Vanguardia sobre el primer trasplante de pulmón

Noticia publicada en La Vanguardia dos días después de realizarse el primer trasplante pulmonar en Vall d'Hebron en 1990.

Descargar

Contenido relacionado

Subscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.