Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
Te detallamos los servicios y las unidades que forman parte del Hospital Vall d'Hebron y las principales enfermedades que tratamos. También te ofrecemos recomendaciones basadas en lo que la evidencia científica ha demostrado eficaz para garantizar el bienestar y la calidad de vida.
Te orientamos desde el primer contacto con el centro para que encuentres todos los servicios y saques el máximo partido posible de nuestras instalaciones. Sea cual sea el motivo de tu visita, te explicamos cómo moverte dentro del hospital.
La cirugía pediátrica es la única especialidad médica dedicada exclusivamente al diagnóstico, tratamiento y cuidado posoperatorio de los problemas quirúrgicos que ocurren en la etapa de la vida que va desde el periodo fetal hasta la adolescencia. La patología quirúrgica, la fisiología, la relación médico-paciente y las necesidades del paciente pediátrico son muy diferentes a las del adulto. Por la complejidad de la patología que trata y los requerimientos especiales del paciente pediátrico, habitualmente está restringida a centros terciarios.
El Servicio de Cirugía Pediátrica del HUVH es referente en Cataluña en el tratamiento de la mayor parte de problemas quirúrgicos en la edad pediátrica, y en algunos procedimientos, para el resto del Estado, abarcando todas las áreas de la cirugía pediátrica (desde los trasplantes de órganos y la cirugía fetal, pasando por todas las subespecialidades).
Con el objetivo de ofrecer la máxima calidad asistencial, el Servicio está organizado en subespecialidades quirúrgicas: Cirugía Neonatal, Cirugía Oncológica, Cirugía Digestiva, Cirugía Torácica, Cirugía Hepatobiliopancreática y Urología. Esta estructura innovadora nos permite obtener un nivel de alta especialización y competencia en cada dominio de la cirugía pediátrica. La actividad de cirugía general (correspondiente a la cirugía mayor ambulatoria y la cirugía de urgencias) es compartida por todos los miembros del equipo.
Nuestro Servicio fue el primero del Estado en realizar técnicas de cirugía fetal y forma parte del programa multidisciplinar de medicina fetal. Apostamos por la cirugía de alta complejidad, como, por ejemplo, la cirugía oncológica y la cirugía urológica reconstructiva, y también por la cirugía mínimamente invasiva, incluso en neonatos, habiendo incluso traspasado la frontera de la cirugía intraútero. Disponemos además de un laboratorio de simulación de cirugía mínimamente invasiva. Dentro de estas técnicas de mínima invasión se incluye desde 2009 la cirugía robótica, siendo el primer hospital pediátrico del Estado con un programa de cirugía robótica aplicada a todas las áreas de la cirugía pediátrica.
Además, fuimos el primer Servicio de Cirugía Pediátrica en España en realizar trasplante renal (1981) y trasplante hepático pediátrico (1985), y también llevamos a cabo el primer trasplante hepático reducido (1987) y el primer trasplante hepático “split” (1992). Continuamos implicados de manera directa en ambos programas de trasplante, que se encuentran entre los de mayor volumen y mejores resultados del Estado.
En el año 2012, nuestro Servicio de Cirugía Pediátrica recibió el Certificate of Hospital Accreditation for Specialist Training in Paediatric Surgery, el reconocimiento del European Board of Paediatric Surgeons, con el respaldo de la UEMS, como centro de excelencia para la formación de cirujanos pediátricos. Destaca también nuestra participación activa en programas nacionales e internacionales, con diversas acreditaciones CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia del Ministerio de Sanidad) y Redes Europeas de Referencia (European Reference Networks, ERN).
Desde hace más de 20 años, mantenemos varias líneas de investigación consolidadas en cirugía experimental pediátrica en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), y más en concreto, en cirugía fetal. En 2015 creamos el grupo “Bioingeniería, Terapias Celulares y Cirugía en Malformaciones Congénitas”, que actualmente investiga el tratamiento prenatal de la espina bífida y la hernia diafragmática congénita. Además, entre otros, hemos realizado proyectos de investigación sobre brida amniótica, gastrosquisis, atresia de esófago y fisuras labiopalatinas.
En cuanto a la investigación clínica, nuestro Servicio mantiene una constante actividad investigadora, con numerosas publicaciones nacionales e internacionales. A destacar, por ejemplo, el primer estudio multicéntrico randomizado aleatorizado sobre el tratamiento de empiema paraneumónico, comparando la videotoracoscopia frente al drenaje y el uso de fibrinolíticos, publicado en la revista Pediatrics en 2014, o las innovaciones en técnicas de alargamiento intestinal y tratamiento de las comunicaciones portosistémicas congénitas (malformación de Abernethy).
Simultáneamente, colaboramos con otros equipos de investigación, particularmente en el campo de la oncología pediátrica, así como en estudios colaborativos y estudios multicéntricos internacionales.
Debido al amplio espectro de patologías que tratamos, los cirujanos pediátricos recibimos formación para realizar procedimientos prácticamente en todas las áreas de la cirugía. En cooperación con los obstetras, los cirujanos pediátricos participamos en la detección y tratamiento de las patologías diagnosticadas intraútero, proporcionando consejo prenatal a las familias, e incluso realizando cirugías fetales o durante el parto.
Los especialistas en cirugía pediátrica recibimos formación particularmente en lo que se refiere a la reparación de defectos congénitos, abdominales, torácicos y urológicos, algunos de los cuales pueden ser potencialmente mortales. También proporcionamos atención a los pacientes víctimas de politraumatismos y tratamiento quirúrgico de los tumores sólidos y somos los especialistas que tratan los problemas urológicos y ginecológicos en este rango de edad.
CIBBIM-Nanomedicina. Bioingeniería, terapia celular y cirugía en malformaciones congénitas
Selecciona el boletín que quieres recibir:
La aceptación de estas condiciones, supone que da el consentimiento al tratamiento de sus datos personales para la prestación de los servicios que solicita a través de este portal y, si procede, para hacer las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación, y su posterior incorporación en el mencionado fichero automatizado. Podéis ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndoos por escrito a web@vhebron.net, indicando claramente al asunto "Ejercicio de derecho LOPD". Responsable: Hospital Universitari Vall d'Hebron - Institut Català de la Salut. Finalidad: Gestionar el contacto del usuario. Legitimación: Aceptación expresa de la política de privacidad. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, limitación y oposición a su tratamiento. Procedencia: El propio interesado.