Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
Te detallamos los servicios y las unidades que forman parte del Hospital Vall d'Hebron y las principales enfermedades que tratamos. También te ofrecemos recomendaciones basadas en lo que la evidencia científica ha demostrado eficaz para garantizar el bienestar y la calidad de vida.
Te orientamos desde el primer contacto con el centro para que encuentres todos los servicios y saques el máximo partido posible de nuestras instalaciones. Sea cual sea el motivo de tu visita, te explicamos cómo moverte dentro del hospital.
La cirugía neonatal es la disciplina de la cirugía pediátrica que se dedica al tratamiento de las enfermedades quirúrgicas, congénitas y adquiridas, del recién nacido y del lactante hasta el mes de vida.
Se trata de una subespecialidad de alta complejidad y restringida a centros pediátricos terciarios. En las últimas décadas ha experimentado un importante desarrollo, gracias a los avances en las técnicas de diagnóstico, cuidados intensivos neonatales y anestésicos, así como en las técnicas y materiales quirúrgicos, que han cambiado radicalmente el pronóstico tanto de las malformaciones congénitas como de la patología quirúrgica adquirida del recién nacido.
La cirugía neonatal requiere el conocimiento detallado de una patología compleja en pacientes que, a su vez, presentan unas condiciones especiales, diferentes al resto de pacientes en la edad pediátrica. La Unidad de Cirugía Neonatal y Fetal ofrece cobertura a la práctica totalidad de la patología quirúrgica neonatal, consolidándose como unidad de referencia del territorio nacional y europeo, siendo parte de la Red Europea de Referencia (ERN) ERNICA (Enfermedades Raras Hereditarias y Congénitas). En los últimos años, la Unidad ha hecho una apuesta firme por la introducción de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, con excelentes resultados.
Trabajamos en coordinación con el Servicio de Neonatología. La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Vall d´Hebron es una de las mayores del Estado, y con mejores resultados de supervivencia. Dentro de la UCIN tenemos la posibilidad de realizar intervenciones quirúrgicas cuando el traslado al bloque quirúrgico pueda suponer un riesgo por las condiciones de inestabilidad del recién nacido.
Del mismo modo trabajamos en estrecha relación con la Unidad de Medicina Fetal, que incluye en su cartera de servicios todas las técnicas de cirugía intraútero, tanto prenatal como intraparto (técnica EXIT), validadas en la actualidad.
La Unidad participa en las siguientes sesiones y comités: Sesión Médico-Quirúrgica Neonatal (martes a las 13.00 horas), Comité de Vía Aérea Pediátrica, Comité de Defectos Congénitos.
Dentro de nuestras áreas de interés, destaca la atresia de esófago, patología en la que nuestras cifras de supervivencia global superan el 95 % en pacientes que no presentan malformaciones complejas asociadas. Continúan siendo un reto los pacientes con atresia de esófago “long-gap”, en los que la separación entre cabos es tan extensa que no es posible realizar una reparación primaria; en estos pacientes tan complejos, además de aplicar las diferentes técnicas clásicas, realizamos la técnica de Foker, que consiste en la tracción mantenida de los cabos para lograr el crecimiento precoz de estos hasta conseguir realizar una anastomosis esofágica diferida. En aquellos pacientes en los que finalmente no se consigue preservar el esófago nativo, realizamos la sustitución esofágica mediante ascenso gástrico, con excelentes resultados a corto y largo plazo.
Establecemos un tratamiento integral para los pacientes afectos de hernia diafragmática congénita (HDC), lo que incluye el tratamiento intraútero (técnica FETO: Fetal Endoscopic Tracheal Oclussion) en los casos de diagnóstico prenatal de HDC de mal pronóstico. Del mismo modo, el hospital dispone de todas las modalidades terapéuticas respiratorias tanto invasivas como no invasivas (ventilación sincronizada, VAFO, CPAP), tratamiento con óxido nítrico inhalado, incluyendo la técnica de ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea) para el soporte cardiovascular y respiratorio refractario al tratamiento convencional. En aquellos pacientes que presentan defectos diafragmáticos de gran tamaño, utilizamos diversos tipos de parches tanto sintéticos como biológicos y técnicas con colgajos musculares autólogos, generalmente de pared abdominal.
Entre los defectos de la pared abdominal encontramos principalmente la gastrosquisis y el onfalocele gigante. Destaca particularmente nuestro manejo de la gastrosquisis, la cual puede asociarse a graves problemas médico-quirúrgicos debido a la inflamación y engrosamiento de las asas intestinales expuestas a la irritación producida por el líquido amniótico al final de la gestación. Desde el año 2002, para evitarlo seguimos una estrategia que consiste en realizar una cesárea programada a las 34-35 semanas de gestación. Esta técnica de cesárea electiva pretérmino nos permite realizar el cierre directo del defecto abdominal al reducir su exposición al líquido amniótico. Con más de 50 pacientes tratados, no hemos observado complicaciones debidas a la prematuridad y, en cambio, hemos detectado una disminución en las complicaciones asociadas, una introducción precoz de la alimentación y una reducción en estancia hospitalaria, así como mejoras estéticas, ya que la cicatriz queda oculta por el ombligo. Reunimos una amplia experiencia en el tratamiento del onfalocele gigante, en el cual aplicamos técnicas quirúrgicas con colgajos vascularizados, mallas biológicas o sintéticas y cierre asistido por vacío mediante la terapia V.A.C®.
Nuestras tasas de supervivencia global en patologías quirúrgicas adquiridas, como son la enterocolitis necrotizante y la perforación intestinal (tanto en prematuros como en grandes prematuros con peso al nacer inferior a 750 g), son comparables a las de otros centros de referencia europeos, gracias a la aplicación de una filosofía basada en la mínima agresión quirúrgica y el tratamiento conservador; la aplicación de estos principios es la base de nuestras elevadas cifras de supervivencia y de preservación del intestino nativo.
Cirugía intraútero o periparto
Patología del tracto digestivo
Patología de la pared abdominal
Patología pulmonar y de la vía aérea
Otras
Selecciona el boletín que quieres recibir:
La aceptación de estas condiciones, supone que da el consentimiento al tratamiento de sus datos personales para la prestación de los servicios que solicita a través de este portal y, si procede, para hacer las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación, y su posterior incorporación en el mencionado fichero automatizado. Podéis ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndoos por escrito a web@vhebron.net, indicando claramente al asunto "Ejercicio de derecho LOPD". Responsable: Hospital Universitari Vall d'Hebron - Institut Català de la Salut. Finalidad: Gestionar el contacto del usuario. Legitimación: Aceptación expresa de la política de privacidad. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, limitación y oposición a su tratamiento. Procedencia: El propio interesado.