Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
El término defectos del tubo neural (DTN) o espina bífida incluye un grupo diverso de malformaciones congénitas del sistema nervioso central que afectan predominantemente a la médula espinal y la columna vertebral. En los casos más graves como el mielomeningocele y el meningocele, hay una falta de cierre de la columna vertebral que permite que la médula espinal salga al exterior (defectos abiertos) y los más leves como los lipomas o el lipomielomeningocele se manifiestan como una tumoración blanda cubierta de piel, con la presencia de pelo en la zona lumbar o pueden pasar inadvertidos (defectos cerrados). Los defectos más graves se pueden asociar a otras malformaciones cerebrales (malformación de Chiari II).
Se ignora la causa de los DTN, pero en la actualidad hay pruebas suficientes para afirmar que a una base genética se suman factores externos, en algunos casos reconocidos (ácido valproico, metotrexato) pero casi siempre relacionados con un déficit o interferencia en el metabolismo del ácido fólico.
La administración de ácido fólico a mujeres antes de la concepción ha disminuido la incidencia de malformaciones.
El diagnóstico prenatal es, en la mayoría de los casos, ecográfico. Desde el año 2011, en nuestro hospital se aplica una técnica de diagnóstico ecográfico, desarrollada por médicos rehabilitadores y obstetras, que permite determinar de forma prenatal el tipo y nivel de motricidad del feto con EB. De manera que podemos dar un pronóstico individualizado y fidedigno de las capacidades motrices y funcionales del niño.
Pacientes con mielomeningocele:
Pacientes con lipomas o lipomielomeningocele:
El tratamiento de elección de los defectos abiertos es el cierre quirúrgico prenatal entre las 24-26 semanas de gestación con el objetivo de minimizar las secuelas derivadas de la malformación.
Desde el momento del nacimiento, el niño con EB tiene que estar controlado en una Unidad especializada que garantice sus necesidades asistenciales y terapéuticas de por vida. Por lo tanto, el equipo multidisciplinar debe contar con obstetras, pediatras, neurocirujanos, urólogos, cirujanos ortopédicos, cirujanos pediátricos, médicos rehabilitadores, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, enfermera y técnico ortopédico.
El tratamiento de estos niños tiene que ser individualizado, ya que, en función del defecto del tubo neural que sufran, presentarán diferentes tipos de secuelas.
Los objetivos básicos del tratamiento de los DTN son:
La Unidad de Espina Bífida de nuestro hospital existe desde los años 70. Es la única unidad en nuestro entorno que puede atender a estos pacientes desde su nacimiento y durante toda la vida, sin interrupción y manteniendo a los mismos profesionales.
El médico de rehabilitación es el coordinador de la unidad y se encarga de aglutinar las diferentes propuestas terapéuticas para que estas sean realistas y alcanzables, lo cual evita propuestas irrealizables que lo único que consiguen es provocar decepción y frustración en los familiares, aparte del padecimiento del propio paciente.
Es un cáncer que se desarrolla en las células musculares y de tejidos blandos. Así pues, puede presentarse en cualquier parte del cuerpo, aunque los lugares más comunes son la cabeza y el cuello, incluidas las órbitas. A pesar de ser un cáncer poco frecuente, como todos los tumores en niños, es el cáncer de los tejidos blandos más habitual en la edad pediátrica. Esta patología es más común en niños que en niñas.
Aunque principalmente se presenta en la cabeza y el cuello, también puede aparecer en el aparato genitourinario como la vejiga y la próstata en niños o la vagina y el útero en niñas. Otros lugares donde se puede originar son las extremidades (piernas y brazos) y, con menos frecuencia, en el abdomen, la zona genital y la anal. Los síntomas varían según la ubicación del tumor.
Más de la mitad de todos los sarcomas de tejidos blandos detectados en niños son rabdomiosarcomas. La mayoría de menores diagnosticados tienen menos de nueve años, pero es un tipo de cáncer que puede surgir en cualquier edad.
Dependiendo de dónde estén localizados se producen síntomas diferentes.
Las neoplasias malignas son enfermedades poco frecuentes, pero son una de las principales causas de morbimortalidad en este grupo de edad. En el Estado español se diagnostican anualmente mil pacientes de cáncer menores de 14 años. El rabdomiosarcoma representa el 6 % de cánceres infantiles, es decir, 60 nuevos casos cada año en el Estado.
El médico del niño le hará un examen muy preciso y, para hacer el diagnóstico, pedirá distintas pruebas que pueden incluir:
Estos exámenes ayudarán a determinar el tamaño y la ubicación del tumor, además de si se ha propagado a otras partes del cuerpo.
El rabdomiosarcoma es un tumor altamente maligno y, por eso, tiene que ser tratado con una terapia combinada que incluye cirugía, quimioterapia y radioterapia.
Cada uno de estos tratamientos se administra en función del estado del tumor y la edad del niño.
De momento, se desconocen las medidas que pueden ayudar a prevenir este tumor.
La ECMO es una técnica que se usa en pacientes críticos que sufren enfermedades muy graves, respiratorias y/o cardiológicas en las cuales no basta con el tratamiento convencional. La máquina sustituye temporalmente la función de los pulmones y/o corazón y permite que los órganos descansen, mientras la patología de base se va curando.
La máquina extrae la sangre a través de una cánula gruesa localizada en una vena de calibre grande, la mueve mediante una bomba centrífuga para que atraviese el oxigenador, donde se incorpora oxígeno y se retira dióxido de carbono. Posteriormente, se reintroduce al organismo del paciente en otra vena, en este caso la estrategia se denomina ECMO V-V, de venovenosa, y el apoyo que se ofrece es respiratorio; o en una arteria, que se denomina ECMO V-A, de venoarterial, y el apoyo que se ofrece es hemodinámico.
La ECMO no es un tratamiento per se, se trata de una medida de apoyo. Optimiza las condiciones de recuperación de los órganos, pero no soluciona directamente la patología. De hecho, uno de los criterios de indicación es la reversibilidad del proceso de base del paciente. El sistema es muy efectivo sustituyendo las funciones de los órganos vitales, pero se trata hoy en día de una última opción indicada en un grupo específico de pacientes, puesto que se trata de una técnica compleja y asociada a riesgos vitales, como el sangrado, la trombosis y la infección.
Independientemente de la estrategia de apoyo, se trata de una técnica de alta complejidad asociada a un riesgo alto de complicaciones graves. Es por eso que para asegurar una asistencia de excelencia se necesita la existencia de un programa muy organizado, con material optimizado y con personal en número suficiente y formato de manera adecuada. Los casos se tienen que concentrar en centros y unidades de referencia que dispongan de los recursos necesarios, también con concentración del material para garantizar la eficiencia, y en que haya un equipo multidisciplinario preparado.
La Extracorporeal Life Support Organization (ELSO) es la sociedad científica internacional de referencia en ECMO, creando guidelines asistenciales y organizativas, coordinando actividades docentes y estimulando la investigación en este ámbito con una base de datos multicéntrica incluyente información de más de 200.000 pacientes. Aunque el paciente reciba asistencia con ECMO óptima y con un buen resultado en términos de supervivencia, son frecuentes las secuelas posteriores consecuencia de la gravedad de la patología y de la intensidad del tratamiento, tanto el que recibe el paciente durante ECMO como los tratamientos previos.
En Vall d'Hebron tenemos dos programas de ECMO, uno por los pacientes adultos, dirigido por el Dr. Jordi Riera, y otro por todos los pacientes pediátricos y recién nacidos, dirigido por el Dr. Joan Balcells.
Nuestros programas siguen las recomendaciones de la sociedad ELSO a todos los niveles tanto en la formación continua del ECMO team, de carácter multidisciplinario y basada en competencias, hasta la cumplimentación de registros, que permiten la evaluación continúa, pasando por los protocolos, optimizados teniendo en cuenta nuestro contexto.
En nuestros programas tenemos una visión a largo plazo, pensando en la reincorporación del enfermo en su vida habitual con la máxima recuperación funcional. Por eso, priorizamos la minimización de la sedación profunda y la rehabilitación precoz y segura, aunque la recuperación del órgano fracasado no sea completa. El apoyo con ECMO posibilita este escenario al sustituir las funciones de los pulmones y corazón. Así mismo, los pacientes pueden interaccionar directamente con los profesionales y familiares.
Veno-arterial (V-A) o Veno-venoso (V-V):
Con la estrategia V-A apoyamos hemodinámico, circulatorio, sustituyendo las funciones del corazón y de los pulmones. Se utiliza cuando hay un problema cardiocirculatorio, como un infarto de miocardio o una miocarditis. La estrategia V-V se emplea para apoyar respiratorio, sustituyendo la función de los pulmones. Por lo tanto, se utiliza cuando hay un problema respiratorio como una neumonía u oclusión aguda de vía área.
Canulación periférica o central:
Habitualmente la conexión a la máquina ECMO se hace mediante cánulas (catéteres gruesos) que se ubican en la región cervical o ingle. Es la canulación periférica. A veces, la conexión se tiene que hacer con cánulas que se conectan directamente en el corazón o muy cerca del corazón, directamente al tórax. Es la canulación central.
Situaciones especiales:
La ECMO es una terapia eficaz, pero supone riesgos importantes por los pacientes. Dentro de estos riesgos destacan, en términos de frecuencia y de potencial gravedad, el sangrado y la infección.
El sangrado es consecuencia del hecho que el paciente muy frecuentemente recibirá anticoagulación. La infección por el hecho de recibir terapia muy invasiva y por la severidad de la condición patológica.
Para minimizar los riesgos, es imprescindible crear un ECMO team multidisciplinario adecuadamente entrenado, concentrar los casos y el material ECMO y tener registros clínicos sólidos y comparables con otros registros externos consolidados.
La Cirugía Oncológica Pediátrica es la rama de la Cirugía Pediátrica que se dedica al tratamiento quirúrgico de las enfermedades oncohematológicas y sus complicaciones, siendo uno de los pilares en el tratamiento multimodal de los tumores sólidos. Se trata de enfermedades que, por su gravedad, complejidad y baja frecuencia, requieren centralizarse en hospitales con equipos multidisciplinares experimentados para ofrecer las máximas garantías de éxito.
Es una unidad de referencia y alta especialización, que trabaja de forma transversal con el Servicio de Oncohematología Pediátrica, ofreciendo al paciente la máxima calidad asistencial a través de una visión integral del paciente y su familia. La unidad trata todo tipo de tumores benignos y malignos, torácicos y abdominales, incluyendo los urológicos, tanto viscerales como de partes blandas.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.