Cirugía Pediátrica

La cirugía pediátrica es la única especialidad médica dedicada exclusivamente al diagnóstico, tratamiento y cura postoperatoria de los problemas quirúrgicos que se producen en la etapa de la vida que va desde el periodo fetal hasta la adolescencia. La patología quirúrgica, la fisiología, la relación médico-paciente y las necesidades del paciente pediátrico son muy diferentes de las del adulto. Atendida la complejidad de la patología que trata y los requerimientos especiales del paciente pediátrico, habitualmente está restringida en centros terciarios.

La Comisión Europea ha designado ERN en Enfermedades hereditarias y congénitas al Hospital Universitario Vall d'Hebron.
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 21.12.2022, 12:56
Compártelo

Cirugía neonatal y fetal

La Cirugía Neonatal es el área de la Cirugía Pediátrica que se dedica al tratamiento de las enfermedades quirúrgicas, congénitas y adquiridas, del recién nacido y del lactante hasta el mes de vida.

Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 14.12.2022, 15:49
Compártelo

Cirugía Pediátrica

La Unidad de Cirugía Pediátrica se divide en las subespecialidades quirúrgicas de cirugía digestiva, cirugía neonatal y fetal, cirugía maxilofacial, cirugía oncológica, cirugía torácica y cirugía urológica. Somos referente en cirugía pediátrica en Cataluña y tenemos el mayor volumen de intervenciones quirúrgicas urgentes del Estado. Este liderazgo no sería posible sin el trabajo de otros profesionales del hospital como los anestesiólogos, pediatras, radiólogos y especialistas, enfermería u otros profesionales. 

Accredited places

2

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Cirurgía pediátrica

Ofrecemos al residente adquirir el dominio de la patología quirúrgica infantil, la exploración física y la interpretación de la sintomatología clínica cuando los pacientes a menudo, por edad, no pueden expresarse ni responder a una anamnesis.

En la práctica quirúrgica formamos a los residentes en las técnicas habituales de la especialidad en cirugía general, la cirugía hepatobiliopancreática o cirugía colorrectal o cirugía esofagogástrica y cirugía digestiva pediátrica. Además, nuestros residentes practican cirugía neonatal, cirugía oncológica y torácica pediátricas, urología pediátrica, cirugía maxilofacial pediátrica o cirugía plástica pediátrica.            

Los residentes participan en las guardias de todas las subespecialidades de cirugía pediátrica y disponen del apoyo de un cirujano pediátrico de plantilla y un médico interno residente. Es habitual la práctica de la laparoscopia que actualmente se utiliza en diferentes áreas o unidades de nuestro servicio digestivo, como por ejemplo en neonatal y urología.

Los dos primeros años de residencia la rotación se realiza en cirugía general, la planta de hospitalización de cirugía pediátrica, cirugía mayor ambulatoria y cirugía digestiva. Los tres años restantes se llevan a cabo en urológica, oncológica y torácica, neonatal e investigación, maxilofaciales y plásticas. Por otra parte, durante el último año de formación se hacen las rotaciones opcionales, los trasplantes y una estancia en un hospital extranjero o se da la opción de repetir una de las rotaciones anteriores.

Durante todo su periodo de formación el residente tendrá que hacer guardias. Excepto los meses en que esté realizando la rotación en cirugía general, las guardias se hacen en cirugía pediátrica en el Hospital Maternoinfantil.

En el campo de la investigación se estimula a participar en las líneas de investigación que tiene en activo el servicio, así como a proponer algún proyecto de investigación que pueda estar relacionado o no con estas líneas de investigación, que pueda terminar con la consecución de una tesis doctoral.

Actualmente, en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación mantenemos varias líneas de investigación pediátrica consolidada como la investigación en cirugía experimental, y en concreto, sobre cirugía fetal. El año 2015 creamos el Grupo de BioingenieríaTerapia Celulary Cirugía en Malformaciones Congénitas que actualmente lleva a cabo investigación sobre espina bífida orientada a prenatal y perinatal. Además, investigamos sobre brida amniótica, gastrosquisis, atresia de esófago, hernia diafragmática congénita, reconstrucción diafragmática y fisuras labiopalatinas y también sobre tratamiento en partos prematuros.

Con respecto a la investigación clínica, nuestro servicio ha sido pionero al coordinar el primer estudio multicéntrico aleatorio sobre el tratamiento de empiema paraneumónico, en el que se hace una comparación de videotoracoscopia frente a drenaje y fibrinolíticos, posteriormente publicado en el estudio «Urokinase versus VATS for Treatment of Empyema: A Randomized Multicenter Clinical Trial»Pediatrics

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque hacemos sesiones de programación quirúrgica en las que se comentan los casos más interesantes o de naturaleza más compleja de las diferentes especialidades pediátricas.
  • Porque nos orientamos a los pacientes y una vez al mes el residente de cirugía pediátrica prepara y presenta un caso clínico en el que se ha producido algún tipo de complicación.                     
  • Porque en la unidad de cirugía pediátrica celebramos sesiones de formación continuada con la finalidad de poner al día los conocimientos, las nuevas metodologías para la investigación o las nuevas tecnologías.
  • Porque somos uno de los 25 centros en toda Europa que ha recibido el reconocimiento del European Board of Paediatric Surgeons como centro de excelencia por la formación de cirujanos pediátricos.
  • Porque somos precursores en el uso del robot quirúrgico Da Vinci® para procedimientos endoscópicos seguros.
  • Porque somos pioneros con el primer trasplante renal pediátrico realizado en 1981 y el primer trasplante hepático pediátrico en 1985.
  • Porque hemos creado técnicas quirúrgicas de éxito para incrementar el número de donantes válidos, como el trasplante hepático reducido o la técnica de split.
  • Porque disponemos del primero Programa de Cirugía fetal desde el 2001.
  • Porque hemos sido los primeros en llevar a cabo el tratamiento de hernia diafragmática congénita grave y el primer centro a nivel mundial en hacer el tratamiento fetoscópico del mielomeningocele.
  • Porque la oncología pediátrica en el Hospital Vall d'Hebron es referencia nacional e internacional y acumula el mayor número de pacientes del Estado.
  • Porque  tratamos los casos más complejos en pacientes pediátricos con politraumatismo.
  • Porque también se fomentan las rotaciones externas en centros de referencia internacionales.
  • Porque en cirugía neonatal damos la posibilidad de hacer rotación en cirugía experimental o investigación, dado que el responsable de esta unidad lo es también de la investigación.
  • Porque incentivamos al residente a asistir a congresos y habitualmente existe la oportunidad  de asistir a varios congresos como son el Congreso Nacional de Cirugía Pediátrica, el Congreso de la Asociación Mediterránea de Cirujanos Pediátricos, la Reunión Anual de la Sociedad Catalana de Pediatría, el Congreso de Pediatras de Lengua Catalana y la Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría.
  • Porque damos la opción de hacer rotación en trasplante hepático e intestinal.                                                                          

 

 

 

 

Bioingeniería, terapia celular y cirugía en malformaciones congénitas

Sarcoma de Ewing en niños

Es un tipo de cáncer situado en los huesos o en los tejidos blandos. El sarcoma de Ewing es el segundo cáncer de hueso más común en niños, y normalmente se presenta entre los diez y los veinte años. También es más común en hombres que en mujeres. El sarcoma de Ewing y los tumores neuroectodérmicos primitivos (PNET) son un tipo de cáncer que incluyen diversos tipos de tumores malignos que comparten una anormalidad cromosómica común. Los tumores de Ewing están formados por células pequeñas no diferenciadas y suelen encontrarse con más frecuencia en uno de los huesos largos de la pierna o del brazo, en los huesos planos de las costillas o la pelvis, o bien en la columna. También puede ser que se presenten en cualquier otro hueso del cuerpo o en tejidos blandos.

 

 

Sarcoma d'Ewing en els infants a Vall d'Hebron
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 05.01.2023, 12:35
Compártelo

Epidermólisis ampollosa o piel de mariposa

La epidermólisis ampollosa (EA) es una enfermedad que engloba un grupo de desórdenes determinados genéticamente y que se caracterizan por la excesiva fragilidad de la piel y las mucosas ante traumas mecánicos mínimos. La enfermedad aparece en el momento del nacimiento o en los primeros años y dura toda la vida. El pronóstico es variable, pero suele ser grave. La edad de supervivencia son los 50 años y la enfermedad comporta complicaciones infecciosas, nutricionales o neoplásicas. Actualmente no tiene un tratamiento eficaz.

Epidermòlisi ampul·lar a Vall d'Hebron
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 05.01.2023, 10:40
Compártelo

Neuroblastoma infantil

El neuroblastoma es uno de los cánceres más comunes en niños menores de cinco años y representa la mitad de los cánceres en los bebés. Es muy raro que este tipo de cáncer se presente en niños más mayores o en adolescentes. El neuroblastoma se forma a partir de unas células del embrión formadas por los ganglios simpáticos y la médula suprarrenal y puede tener, por lo tanto, diferentes localizaciones y una presentación clínica muy variada.

Neuroblastoma en la infància a Vall d'Hebron
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 09.11.2022, 17:19
Compártelo
David Usó Bou

David Usó Bou

Cirugía Pediátrica, Hospital Infantil i Hospital de la Mujer

Francisco Javier Bueno Recio

Francisco Javier Bueno Recio

Cirugía Pediátrica, Hospital Infantil i Hospital de la Mujer

Subscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.