Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
Urología, Hospital General
Las pruebas analíticas dan mucha información para caracterizar el origen y el grado de gravedad de la enfermedad renal. La biopsia renal permite realizar un estudio microscópico que muchas veces es imprescindible. Las pruebas genéticas ofrecen también información muy relevante.
Esta prueba sirven para establecer el origen de la enfermedad renal. Sus orígenes pueden ser muy diversos, desde genéticos hasta adquiridos debido a una infección bacteriana o vírica, una enfermedad metabólica (diabetes) o una enfermedad autoinmune, como por ejemplo el lupus. Además de las analíticas de sangre y orina, con una biopsia renal y/o un análisis genético.
Las pruebas de imagen también pueden ser útiles.
En el caso de la biopsia renal se puede producir un mínimo sangrado que se limita casi siempre espontáneamente. Si no es así se puede controlar con un procedimiento de radiología intervencionista que consiste en cateterizar el riñón para tapar el foco sangrante. Los análisis genéticos ahorran cada vez más la práctica de una biopsia renal. De todos modos la práctica de la biopsia renal sigue siendo primordial en el diagnóstico de las enfermedades renales.
Si estás preocupado o presentas alguno de estos síntomas, es importante que lo consultes con el médico.
Hacerse autoexámenes regulares de los testículos es importante para los hombres jóvenes, en particular para aquellos en riesgo de contraer cáncer de testículo.
Un autoexamen testicular puede ayudar a un hombre a detectar a tiempo cualquier cambio en los testículos, de manera que, en caso de necesitar tratamiento, este se pueda iniciar lo antes posible.
El propósito de los análisis es detectar el cáncer de próstata en las etapas iniciales, antes de que la enfermedad avance. Existen dos pruebas habituales para la detección inicial y, según su resultado, se os podrá derivar a un/a urólogo/a para que os realice una biopsia.
El análisis de sangre PSA busca la presencia en sangre de una proteína que producen específicamente las células prostáticas.
El hecho de tener un nivel de PSA elevado o en aumento no siempre significa por sí solo que un hombre tenga cáncer de próstata. Los niveles de PSA pueden aumentar por la edad y por otras patologías benignas, como la hiperplasia prostática benigna o la prostatitis. Para diagnosticar un cáncer de próstata se debe hacer una biopsia de próstata.
Según los resultados de los análisis se os podrá derivar a un/a urólogo/a para que os realice una resonancia magnética y una biopsia. Es la única forma de determinar la presencia de cáncer.
Se trata de otra modalidad de biopsia en la que se utilizan tanto las imágenes obtenidas en la resonancia magnética como las imágenes ecográficas en tiempo real. Mediante un programa de ordenador, se fusionan las imágenes obtenidas en el ecógrafo con las de la resonancia magnética de próstata realizada anteriormente. De esta manera se pueden localizar con más precisión las lesiones. Además de la toma de una muestra de la lesión, se cogen muestras del resto de la próstata. Las muestras de la próstata se enviarán al anatomopatólogo/a (especialista que analiza y estudia los tejidos), quien, después de analizar las muestras en el microscopio, confirmará la presencia o no del cáncer y cuál es su grado de agresividad.
Nuestro consejo es que habléis con el médico para decidir si necesitáis un análisis de sangre PSA.
Juntos podéis escoger el mejor procedimiento.
Los riñones se benefician de una dieta saludable, de un consumo relativamente abundante de agua y de la abstención del tabaco. También son básicos unos buenos hábitos regulares en la defecación y en la micción. El estreñimiento y aguantar la necesidad de orinar son hábitos que perjudican el normal funcionamiento de los riñones. El consumo de agua pura, sin ninguna sustancia en solución, aparte de las que constituyen alimento como la leche, el caldo y de las infusiones como el café o el té, son necesarias para el buen funcionamiento renal. La cantidad de orina que emite una persona sana es variable dependiendo de la cantidad de agua que beba, de la temperatura ambiental, de que esté en reposo, haga ejercicio, etc. Normalmente, en el caso de una persona adulta sana, se sitúa entre 1 y 2 litros por día. No necesariamente se mejora el funcionamiento renal con un exceso de agua.
El ejercicio y una dieta rica en fibra favorecen unos hábitos en la micción y en las deposiciones que mejoran la función renal. En el caso de enfermedades asociadas, como es el caso muy frecuente de la diabetes, el buen control metabólico de la diabetes es esencial para el mantenimiento de la función renal. El control de la tensión arterial, que muchas veces tiene un origen no conocido, es básico también para el mantenimiento de la función renal.
La esclerosis múltiple es una enfermedad progresiva del sistema nervioso central, discapacitante, de carácter crónico y con una alta complejidad y heterogeneidad. De esta manera, necesita atención de alta especialización multidisciplinar para su diagnóstico, seguimiento y tratamiento.
Las evidencias actuales son insuficientes para hacer recomendaciones sobre la prevención de la esclerosis múltiple. No obstante, se recomienda llevar un estilo de vida saludable y hacer actividad de forma habitual. La esclerosis múltiple afecta más a las mujeres que a los hombres, suele aparecer en personas adultas jóvenes y es la segunda causa de discapacidad no traumática.
Cuando se pacta con la persona paciente el inicio de un fármaco como tratamiento de fondo o sintomático de la esclerosis múltiple:
Los síntomas de la esclerosis múltiple pueden ser muy variados, de modo que se recomienda consultar al equipo sanitario especializado cuando se sienta:
Aunque no existen evidencias científicas que permitan hacer recomendaciones concretas para prevenir o variar el curso de la enfermedad, hay una serie de consejos sobre la dieta, los hábitos y el ejercicio físico que los pacientes y, en general, toda la población, deben tener en cuenta:
También se recomienda seguir con la actividad cotidiana y mantenerse activo combinando momentos de actividad con momentos de reposo en caso de fatiga y buscando estrategias para economizar la energía.
La vitamina D adquiere una importancia relevante en su relación con la enfermedad, sobre la cual se está estudiando con intensidad. A menudo las personas afectadas presentan un déficit de esta vitamina, de modo que se recomienda tomar un suplemento de la misma, siempre bajo el criterio y el control del especialista.
La esclerosis múltiple es una enfermedad compleja y de carácter crónico, por lo que se recomienda que el entorno de la persona afectada tenga la información adecuada y amplia. También es positivo que puedan disponer del asesoramiento continuado siempre que sea necesario.
A la figura del cuidador familiar o profesional, cuando sea necesaria, puede ser útil ofrecerle formación y recomendaciones prácticas sobre temas como por ejemplo la alimentación, la higiene y la movilidad de la persona paciente.
Educación sanitaria en el diagnóstico, al inicio del tratamiento y para la movilización del paciente discapacitado.
El cáncer de testículo es el tumor más frecuente en hombres entre los 15 y los 35 años. Más del 90% de los cánceres de testículos se desarrollan en las células germinales, que son las encargadas de producir esperma.
Los tumores testiculares secundarios son causados por células cancerosas que se propagan a los testículos desde otras partes del organismo (metástasis). Estos cánceres son mucho menos comunes que las formas anteriores de cáncer de testículo.
Si bien estos tumores se originan en los testículos, también pueden aparecer ocasionalmente en el abdomen, el tórax o en otras áreas del cuerpo, como tumor primario o como afectación a distancia de un tumor primario en el testículo.
Habitualmente el cáncer de testículo debuta como una masa testicular no dolorosa unilateral o como un hallazgo incidental en una ecografía.
Las causas del cáncer de testículo no se saben, pero existen factores que pueden aumentar el riesgo de sufrirlo, como:
No hay ninguna conexión conocida entre el cáncer de testículo y los traumatismos de testículos, las rupturas musculares, los baños calientes o la ropa ajustada.
Una vez que el tratamiento se haya completado, la vigilancia es crucial. El médico recomendará la realización de autoexámenes y de controles regulares.
Durante las revisiones, el urólogo examinará el testículo no afectado en busca de posibles bultos o anomalías, se harán análisis de sangre periódicos para cuantificar los marcadores tumorales y se solicitarán pruebas de imagen, como radiografías de tórax o tomografías computarizadas regulares, para detectar cualquier recidiva tumoral.
El cáncer de testículo es un tipo de cáncer que se puede tratar de manera eficaz y curar potencialmente si se diagnostica y trata a tiempo. El cáncer de testículo avanzado también se puede curar con tratamiento.
Ni el cáncer de testículo ni la extirpación de un testículo deberían alterar la función sexual o la fertilidad. La extirpación de un testículo causa un efecto mínimo en la fertilidad, dado que un único testículo produce grandes cantidades de esperma. En el caso de los hombres que requieran más tratamientos, es posible que la fertilidad se vea afectada, al menos de forma temporal.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.