Medicina Física y Rehabilitación

La residencia en Medicina Física y Rehabilitación permite adquirir experiencia en la práctica clínica de la medicina de rehabilitación, que es donde se contemplan todas las áreas de competencia de la especialidad. Desde el ámbito ortopédico, neurológico, de lesiones de médula, de rehabilitación infantil, de amputaciones, de linfedema, de suelo pélvico o de foniatría, hasta rehabilitación respiratoria y de base comunitaria, algias vertebrales y quemados.

Accredited places

4

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Medicina física y rehabilitación

Somos un centro activo en la investigación y contamos con un gran número de publicaciones a la vez que participamos en varios programas nacionales e internacionales, además de haber recibido premios en diferentes congresos de la especialidad. 

El programa docente de medicina física y de rehabilitación incluye aspectos claves para la investigación, como la formación en epidemiología clínica y la metodología de la investigación clínica. Además, nuestros residentes participan en cursos de suficiencia investigadora para su práctica. 

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron? 

  • Porque en el Servicio de Rehabilitación del Hospital de Traumatología y Rehabilitación tenemos 30 camas que nos permiten hacer rotaciones para programas de rehabilitación y así realizar una gestión altamente especializada y de rehabilitación integral.
  • Porque atenderás a pacientes con enfermedades neurodegenerativas y, concretamente, los pacientes espásticos adultos.
  • Porque asistirás a las consultas interdisciplinarias relacionadas con enfermedades neurodegenerativas, entre las que está la Unidad de Ictus, Neuroortopedia y Enfermedades Neuromusculares.
  • Porque participarás activamente en el equipo y en las reuniones del equipo asistencial.
  • Porque somos uno de los siete hospitales del Estado acreditados por el Ministerio de Sanidad (acreditación CSUR) para atender ataxias y paraplejias hereditarias.
  • Porque tratarás a pacientes con lesiones medulares traumáticas y no traumáticas en adultos y niños y las complicaciones que se derivan de las mismas.
  • Porque ofrecemos rotación de los residentes para tratar a pacientes con amputaciones y formación en su atención continuada en el programa de hospitalización aguda preprotésica y de rehabilitación del entrenamiento de esta.
  • Porque participarás en todos los aspectos de la rehabilitación de heridas, gestión del dolor y análisis de la evolución y prescripción de prótesis.
  • Porque intervendrás en la colocación y fabricación de prótesis.
  • Porque trabajarás tanto en el hospital como en el ambulatorio en todo el espectro del músculo esquelético de patologías agudas y crónicas y síndromes de dolor.
  • Porque valorarás y tratarás a pacientes en edad infantil y adulta con patología cardíaca y respiratoria crónica a los que aplicarás fisioterapia respiratoria y entrenamiento en el esfuerzo.
  • Porque hacemos posible la participación activa en el programa de rehabilitadores de trasplante pulmonar y cardíaco infantil.
  • Porque tenemos un Gabinete de Ergometría Respiratoria para hacer espirometrías y pruebas de esfuerzo cardiopulmonares con el fin de prescribir programas de entrenamiento de calidad.
  • Porque trabajarás en conjunto con neuropediatras y cirujanos ortopédicos infantiles en la rehabilitación de pacientes con lesiones cerebrales, parálisis cerebral, espina bífida, escoliosis y displasia de caderas, entre otros.
  • Porque tratarás todas las patologías logopédicas y de foniatría que afectan la deglución y la comunicación como la afasia, disartria, disfonía, parálisis laríngea, disfemia, implante coclear, disfagia, retraso en el habla y trastorno del lenguaje, disglosia, secuelas de lesiones neurológicas e hipoacusia.
  • Porque serás un integrante del equipo de la rehabilitación de la comunicación y la deglución con técnicas como la audiometría clínica, la estroboscopia laríngea, la fibroendoscopia de la deglución (FEES) o la videofluoroscopia.  
  • Porque  facilitamos la asistencia a congresos y participamos en las jornadas de actualización en prótesis y ortesis, así como en el curso bianual de rehabilitación y medicina basada en la evidencia  o en los cursos de programas de ejercicio de la patología del aparato locomotor y de electroterapia.

 

Medicina física y rehabilitación

Cirugía reconstructiva del aparato locomotor

Epidermólisis ampollosa o piel de mariposa

La epidermólisis ampollosa (EA) es una enfermedad que engloba un grupo de desórdenes determinados genéticamente y que se caracterizan por la excesiva fragilidad de la piel y las mucosas ante traumas mecánicos mínimos. La enfermedad aparece en el momento del nacimiento o en los primeros años y dura toda la vida. El pronóstico es variable, pero suele ser grave. La edad de supervivencia son los 50 años y la enfermedad comporta complicaciones infecciosas, nutricionales o neoplásicas. Actualmente no tiene un tratamiento eficaz.

Epidermòlisi ampul·lar a Vall d'Hebron
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 05.01.2023, 10:40
Compártelo

Quemados críticos

Las quemaduras se producen porque el organismo interacciona con una fuente de energía que eleva la temperatura del tejido. Este hecho provoca unas lesiones de los tejidos que coagulan las proteínas y producen la muerte celular. Aunque pueden ser una lesión local, pueden acabar repercutiendo en el funcionamiento de órganos y de sistemas internos. En la mayoría de los casos las quemaduras se producen porque el cuerpo interactúa con una fuente energética térmica, es decir, que tiene una temperatura más alta que la nuestra y nos transmite calor. Es el caso de las llamas, el agua hirviendo, los objetos calientes y las radiaciones solares. También hay quemaduras que se originan por una energía mecánica de fricción como en los casos de arrastre.

cremats critics a vall d'Hebron
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 17.05.2022, 11:43
Compártelo

Ictus

El ictus es una enfermedad causada por una alteración de la circulación de la sangre en el cerebro. Esta alteración es debida al taponamiento de una arteria (ictus isquémico) o a la rotura de un vaso sanguíneo (ictus hemorrágico), que impide que la sangre llegue al cerebro y, por lo tanto, altera temporal o permanentemente las funciones cerebrales. Cuando el flujo sanguíneo no puede llegar, la parte del cerebro afectada no obtiene nutrientes y oxígeno. A consecuencia de esto, las células cerebrales pueden morir, causando graves secuelas.

Por este motivo, si se sospecha que la persona está sufriendo un ictus, se debe avisar rápidamente al servicio de emergencias médicas (SEM) llamando al 112. Actuar rápido es imprescindible para minimizar o eliminar las posibles secuelas.

Ictus a Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 17.05.2023, 11:40
Compártelo
Cristina Rivera Rubio

Cristina Rivera Rubio

Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Traumatologia, Rehabilitació i Cremats

Ramon Arroyo Aljaro

Ramon Arroyo Aljaro

Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Traumatologia, Rehabilitació i Cremats

Mar Meléndez Plumed

Mar Meléndez Plumed

Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Infantil i Hospital de la Mujer

Wifred Llopis Miró

Wifred Llopis Miró

Ictus y Hemodinámica Cerebral, Hospital General

Subscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.