Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
En caso de estar embarazada, ¿se puede transmitir el virus a la criatura?
Según los datos de los que se dispone actualmente no hay transmisión vertical madre-hijo de la enfermedad, es decir, no existiría un contagio de la madre hacia el niño/a por transmisión intrauterina a través de la placenta o perinatal. Hasta el momento, los casos de bebés infectados se han dado después del parto, horas después del nacimiento.
Los estudios realizados sí muestran que el coronavirus SARS-CoV-2 se propaga por vía respiratoria, a través del contacto próximo con una persona que está infectada, y tiene lugar mediante las gotitas procedentes de la nariz o la boca que salen propagadas cuando una persona infectada tose o exhala. Por tanto, el contagio es similar a la forma en que se propaga la gripe u otros virus respiratorios.
¿Qué medidas debe tomar una mujer embarazada ante la COVID-19?
Las medidas de prevención que ha de tener en cuenta una embarazada son las mismas que cualquier otra persona:
Encontraréis más información en el consejo de salud sobre cómo evitar el contagio del coronavirus SARS-CoV-2.
¿La COVID-19 puede afectar el plan de nacimiento?
La COVID-19 no debería condicionar la vía de parto. Este será vía vaginal, excepto si existe una causa que justifique una cesárea.
¿Cómo debe actuar una embarazada en caso de sospecha de COVID-19?
Actualmente no hay suficientes datos sobre la relación y afectación entre coronavirus SARS-CoV-2 y embarazo. En la literatura científica se han descrito dieciocho casos de mujeres embarazadas con COVID-19 en China. En los casos descritos, el contagio se produjo durante el tercer trimestre de embarazo y fue leve, sin sintomatología de neumonía grave. Por ello se recomienda que, ante sospecha de contagio, se realice una asistencia precoz y un control estricto del embarazo para minimizar un posible riesgo de parto prematuro o retraso de crecimiento intrauterino (RCIU).
En caso de duda, ¿dónde puedo dirigirme?
Dado que, en estos momentos, es importante mantener el confinamiento, el equipo de comadronas de sala de partos del Hospital Infantil i de la Dona ha habilitado un teléfono de contacto para responder cualquier duda relacionada con el embarazo y el coronavirus.
Si tienes cualquier pregunta, consulta o problema, no urgente y que, por tanto, no es necesario acudir al hospital, contacta con nuestro equipo en el teléfono 638 688 492, que estará operativo 24 horas / día.
Informació per a dones embarassades i les seves famílies del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya
La persona que padece crohn debe comer de forma variada y equilibrada, para aportar a su organismo la energía y todos los nutrientes adecuados a sus necesidades según su edad, sexo, constitución y actividad física que lleve a cabo.
La alimentación equilibrada ha de basarse en tres normas:
A partir de estas bases, la Generalitat de Cataluña publicó la pirámide de alimentación saludable revisada, basada en la dieta mediterránea.
La dieta mediterránea es un modelo de alimentación que ha sido reconocido por la comunidad científica internacional como un patrón alimentario de los más saludables y equilibrados del mundo. Basado en la trilogía del trigo, la vid y el olivo, ofrece una variedad de productos muy importante que permite combinar el placer en la mesa con el equilibrio nutricional y cultural.
A los pacientes que se encuentran en el inicio de un brote y, mientras este se mantenga, se les recomienda que sigan una dieta baja en residuos. Una dieta de este tipo evita que la situación de inflamación que está sufriendo el intestino de los pacientes empeore. Es necesario, pues, personalizar las dietas según la localización, extensión y tipo de lesiones que presentan los pacientes.
La diarrea del viajero es un conjunto de síntomas (entre ellos el principal es la diarrea) que se producen en el curso de un viaje o inmediatamente después del mismo.
La causa es infecciosa, producida por bacterias, virus o parásitos contraídos en el curso del mismo viaje.
En la mitad de los casos, la causa infecciosa es bacteriana, producida por E.Coli. Entre los virus, el más frecuente es norovirus, y entre los parásitos Giardia y Campylobacter.
En la mayoría de las veces, tras varios días, la recuperación es espontánea, sin que sea necesario tratamiento antibiótico específico.
La diarrea del viajero se manifiesta con heces líquidas abundantes y muy frecuentes, a veces acompañadas de sangre y moco.
Asimismo, se presenta casi siempre dolor abdominal con náuseas, vómitos y en muchas ocasiones fiebre alta.
La diarrea del viajero puede afectar a cualquier persona, sobre todo si viaja a países con bajo grado de desarrollo.
Es más frecuente en la población de viajeros jóvenes (20-35 años) y en viajes prolongados se produce preferentemente durante las primeras semanas.
En la mayor parte de casos, dado que la diarrea del viajero es autolimitada, no se realizan medidas diagnósticas específicas, sino que se procede a un tratamiento de los síntomas, sobre todo con soluciones de rehidratación oral para evitar la deshidratación.
El diagnóstico por cultivo de las heces se reserva para los casos en que los síntomas duran más de una semana, buscando parásitos, virus o bacterias causales.
Generalmente los casos de diarrea del viajero se dan en viajes en los que la asistencia sanitaria es deficiente y conviene empezar la rehidratación oral lo antes posible.
El tratamiento de la diarrea del viajero está basado en prolongar un adecuado grado de hidratación que permita mantener la cantidad de agua, sales minerales y glucosa que nuestro organismo necesita, y que se alteran por la presencia de diarrea y vómitos.
Las soluciones de rehidratación oral, en forma líquida o en sobres que se disuelven en agua limpia, son ideales para este propósito. Las bebidas carbónicas desgasificadas pueden ser una solución temporal si no se dispone de rehidratación oral.
Si los síntomas duran más de cuatro días o son severos, es necesario buscar una visita médica, aunque estén en una zona con asistencia sanitaria deficiente.
El uso de antibióticos en este contexto no ha demostrado ninguna ventaja y no se puede aconsejar.
El uso de antidiarreicos es asimismo discutible, porque puede impedir el vaciado de la diarrea que es necesario para reiniciar el restablecimiento.
No se puede aconsejar en todos los casos.
No se practican pruebas específicas, al menos inicialmente.
El tratamiento precoz de la diarrea con solución de rehidratación oral es fundamental como se ha indicado.
La prevención es fundamental para evitar la diarrea del viajero y la prevención total no es posible en ningún caso.
El agua para beber o lavarse los dientes debe ser embotellada o desinfectada con pastillas específicas para tal uso.
Es necesario consumir solamente alimentos cocinados y ninguno crudo.
Hay que evitar sobre todo las ensaladas,
La fruta se puede tomar sólo después de lavarla con agua limpia y pelarla con un cuchillo también limpio.
No dejar a los niños estar en la cocina mientras se cocina.
Los utensilios más relacionados en accidentes domésticos:
En la cocina:
En el cuarto de baño:
Resto de la casa:
Corriente eléctrica, enchufes, alargue eléctrico, plancha de la ropa por contacto o vapor.
Otras lesiones más comunes
Qué hacer cuando nos quemamos con cualquier de estos mecanismos:
Y sobre todo, en caso de ser muy dolorosas acudir al centro de salud.
Si aparecen ampollas, hay pérdida de piel, o placas de color blanco o anacarado después de enfriar, debes mantener la zona afectada tapada con gasa, toalla, sabana, etc.
Si hay dolor se puede aplicar agua fría sobre esta cobertura.
Si las lesiones son de poca extensión acudir en primera instancia al centro de salud, en caso de lesiones más extensas acudir a urgencias hospital o emergencias 112.
Si la quemadura es en la cara, el cuello, las manos, en articulaciones mayores, ingles o periné, deberán ser valoradas por el especialista.
Hay que tener especial cuidado con niños y ancianos ya que pueden requerir una atención especial de sus lesiones.
En momentos críticos, en los que los hábitos de vida se alteran, las personas pueden tener que enfrentarse a situaciones de estrés y ansiedad debido a la impotencia y/o frustración que causa el momento. En este marco, el psicólogo norteamericano Peter Levine, creado de la terapia somático experiencing®, propone:
En esta línea, S.E. Hobfoll, experto en ayuda humanitaria después de grandes catástrofes, estableció cinco criterios que se deberían promover en estas situaciones y que sintetizaban las necesidades de la población: el sentido de la seguridad y la autoeficacia (individual y colectiva), la calma y el control, la conectividad entre las personas, y la esperanza.
Mas allá de las medidas que deben realizarse para evitar el contagio de coronavirus SARS-CoV-2, es importante realizar una serie de acciones para mantener el bienestar psicológico.
Comunicación
Medidas como el distanciamiento social y la restricción de visitas pueden provocar aislamiento social, especialmente en personas de edad avanzada que viven solas. Por ello, es importante, desde la distancia, comunicarse y socializar con amigos y familiares utilizando la tecnología y herramientas al alcance, como dispositivos móviles, redes sociales, videoconferencias o whatsapp.
En caso que conozcas a personas que no saben cómo utilizarlas, puedes ayudarlas a que puedan usarlas y mantener una conexión con la sociedad. Por ejemplo, les puedes dibujar o realizar un vídeo de tu pantalla con unas instrucciones que indiquen, paso a paso, cómo hacerlas servir.
La comunicación y la colaboración con otras personas es altamente positiva, según experiencias estudiadas en el pasado ante momentos críticos, y evitan sufrir situaciones de aislamiento que pueden afectarnos psicológicamente.
Organización de tareas
Es interesante planificar qué actividades se realizarán cada día, de manera que, dentro de la excepcionalidad de la situación, haya unas rutinas y unos hábitos diarios. Algunas opciones para los más pequeños son:
También es importante realizar ejercicios físicos, como estiramientos o caminar en un espacio, a pesar de que éste sea reducido.
En caso que tengáis vecinos de edad avanzada, que forman parte de la población de alto riesgo de COVID-19, podéis ofrecerles vuestra ayuda para tareas como ir a comprar. Este tipo de acciones son altamente positivas para las personas y, además, facilitan cumplir con las medidas estrictas de aislamiento para este colectivo.
Acceso a la información
La sobreexposición a la información relacionada con la COVID-19 aumenta los niveles de estrés y perjudica la salud mental. Por ello, es recomendable un acceso moderado a las noticias para mantenerse informado, y realizar otras actividades como leer un libro, mirar una película o jugar a un juego, evitando recibir más información de la necesaria.
Gestión de las emociones
Nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, sensación de peligro permanente, insomnio y dificultad para controlar las preocupaciones o dejar de pensar en una enfermedad. Estos son algunos de los síntomas que puede generar una situación como la actual. Para minimizarlos podéis:
La mayor parte de las respuestas de ansiedad son consideradas normales, pero debemos estar alerta ante síntomas como:
Si se produce alguno o diversos de estos síntomas, la ansiedad está repercutiendo en las actividades habituales y es necesario consultar con un especialista para buscar estrategias que permitan modular estas respuestas cognitivas, emocionales y fisiológicas.
Establecer una rutina de ejercicio físico conlleva beneficios tanto físicos como psicológicos:
Según guías internacionales, en adultos de 18 a 64 años, se recomiendan 150 minutos de ejercicio moderado a vigoroso, acumulados en una semana en tandas de al menos diez minutos. También es beneficioso añadir actividades de fortalecimiento muscular dos o tres veces a la semana.
En las personas mayores de 65 años, además, se aconseja añadir ejercicios de propiocepción y equilibrio, que favorecen la prevención de caídas.
El Servicio de Medicina Física y Rehabilitación se suma a las iniciativas de #yomequedoencasa con la propuesta de un programa orientativo para prevenir el desacondicionamiento físico que puede suponer el confinamiento provocado por el coronavirus SARS-CoV-2. Es importante recordar que:
Esta propuesta está contraindicada en personas con secuelas de lesiones musculoesqueléticas recientes, afecciones cardiopulmonares u otras patologías orgánicas graves.
El material necesario para desarrollar el programa es:
A continuación os podéis descargar la guía de ejercicios y, más abajo, encontraréis un práctico tutorial para mostrar cómo realizar ejercicio físico en casa mientras dure la situación de confinamiento.
La Organización Mundial de la Salud tiene como objetivo la prevención de la propagación internacional de las enfermedades infecciosas. Por esta razón se difunden recomendaciones para contribuir a prevenir estas enfermedades y para sugerir las vacunas necesarias en función de las características del viaje. Es importante tener en cuenta que la mayoría de estas enfermedades son evitables.
A la hora de planificar el viaje se recomienda tener en cuenta una serie de riesgos, para disfrutar del viaje con plena salud y prevenir cualquier infección. Hay que tener en cuenta:
Una vez se ha valorado el punto anterior se recomienda establecer una serie de medidas preventivas, recogidas en las tres etapas siguientes:
1. Conviene tener en cuenta el estado de los alimentos y las bebidas, así como tomar ciertas medidas de higiene y de seguridad, como:
2. Es necesario tener presentes los factores climatológicos y físicos:
3. Se recomienda considerar la presencia de insectos y otros animales (se tienen que adoptar medidas de protección o de barrera):
4. Hay que tener en cuenta el trastorno de horario (“jet lag”)
5. No se debe olvidar la prevención de las enfermedades de transmisión sexual
6. Es importante respetar la cultura y las costumbres de los países que se visitarán
En caso de que la persona que ha viajado presente algún problema de salud después de haber vuelto del viaje o durante el viaje, es aconsejable que reciba una valoración médica (en el CAP o en un centro especializado del viajero).
Asimismo, se recomienda pasar una evaluación médica al cabo de tres meses de haber llevado a cabo algún viaje, ya que hay enfermedades que no se manifiestan inmediatamente. También se deberá informar al personal sanitario de que se ha realizado un viaje a una zona tropical hasta 12 meses después de haberlo hecho.
Centres vacunals
Vacunació internacional
Preguntes freqüents de l'OMS
La subida de la leche puede tardar entre 2 y 5 días después del nacimiento y los pechos se inflaman, están calientes y pueden doler. El mejor remedio es amamantar al bebé para aliviar los síntomas y prevenir la ingurgitación mamaria o inflamación de los pechos. Las molestias leves se alivian con un automasaje del pecho, suave y en dirección al pezón, para facilitar el vaciado de la mama previo al amamantamiento. Si las molestias se agravan y/o aparece fiebre se debe consultar con la comadrona o acudir a urgencias.
Si se practica una episiotomía o se desgarra el perineo, para el cuidado de los puntos se debe lavar la zona con agua y jabón neutro 1 vez al día, mantener la zona seca, utilizar compresas de algodón sin plástico y cambiarlas con frecuencia.
La episiotomía cicatriza entre 7 y 10 días después del parto y los puntos habitualmente se caen solos. En caso de cesárea, no hay inconveniente en ducharse, siempre y cuando se sequen bien los puntos. La herida cicatrizará en 5 o 6 días (la cicatrización total tardará unos días más) y los puntos o grapas se retirarán entre el sexto y el séptimo día por la comadrona en el centro de salud.
Los loquios son el sangrado que se produce en el posparto y que dura entre 6 y 8 semanas tras el parto. Va cambiando de color y disminuye en cantidad con el paso de los días. El olor de esta secreción es similar al del flujo menstrual. En el caso de que aparezca mal olor, es recomendable realizar una visita al centro de salud o al hospital para descartar que exista una infección.
En el posparto pueden aparecer sentimientos de tristeza y cambios de humor frecuentes (tristeza, llanto y euforia). Es una reacción normal de adaptación a los cambios y se conoce como maternity blue o depresión puerperal.
Puede aparecer entre el 3.ery el 5.º día después del parto y desaparece a los 15 días aproximadamente. Si esta situación se alarga en el tiempo o los síntomas se agravan, se debe consultar con la comadrona o con el profesional cualificado más cercano.
La primera revisión posparto con la comadrona suele realizarse hacia el séptimo día posterior al parto. Es conveniente acudir con la pareja, para valorar la adaptación y solucionar dudas y dificultades, y con el bebé, para poder valorar la lactancia materna.
Pasadas 6 u 8 semanas del parto se lleva a cabo otra visita de rutina, donde se valora el estado general tanto físico como psicológico de la madre y la lactancia materna. Es un buen momento para tratar la anticoncepción, y se debe valorar el estado del suelo pélvico y su musculatura.
Es necesario acudir a las visitas de control del bebé con su pediatra y con enfermería.
Durante la "cuarentena" se recomienda evitar:
Si a la mujer le apetece mantener relaciones sexuales, se pueden reiniciar durante este periodo. Es recomendable utilizar el preservativo.
La primera menstruación aparece alrededor de los 40 días tras el parto en madres que no amamantan. Las que alimentan a sus hijos con lactancia materna no reanudan su ciclo menstrual generalmente hasta el destete, aunque no por ello están exentas de riesgo de embarazo.
Se recomienda informarse de los métodos anticonceptivos con la comadrona del centro de atención primaria. Hay que individualizar en cada caso y tener en cuenta si existe lactancia materna o artificial, ya que esto, junto con otros antecedentes de salud de la mujer, ayudará a definir el método más adecuado. La anticoncepción de emergencia es una opción válida también para este periodo.
Es necesario acudir al servicio de urgencias o consultar con tu comadrona ante la aparición durante el posparto de estos signos de alarma:
- Ayudar a nuestros hijos a fomentar su autoestima, su autonomía y su responsabilidad. Hay que enseñarles a saber decir que no, trabajar la tolerancia, a la frustración, la inmediatez, a aceptar las negativas.
- Contar con todos estos recursos internos les ayudará a afrontar con éxito las situaciones donde se sientan expuestos al consumo.
- Preguntarles qué saben sobre el cánnabis y detectar errores.
- Desmitificar el uso beneficioso del cánnabis y romper con los mitos:
- Mantener un clima de confianza con nuestros hijos, facilitar la comunicación, hablar cuando sea necesario del consumo de sustancias.
- Aprovechar las preguntas y comentarios que surjan alrededor del consumo de cánnabis, pero tampoco hace falta hablar todo en un día.
- Crear dudas para que reflexionen y sean críticos.
La adolescencia es una época de muchos cambios, todos ellos con el fin de prepararnos para el paso de la niñez a la vida adulta. Pero no es fácil afrontar todo esto. Nuestro cuerpo y nuestra mente evolucionan a una velocidad vertiginosa y es complicado ponerle “un orden” a todo esto. Por ello, es una etapa clave en la vida: es más fácil aquí que se adopten conductas de riesgo que ponen en peligro la salud de las personas. Se pueden dar relaciones sexuales sin protección que conlleven embarazos no deseados o contagio de enfermedades de transmisión sexual. Pero también hay otro peligro que suele empezar en estas edades: el consumo de drogas.
Centrándonos en los porros, qué sustancia se fuma en los porros: el hachís. Se trata de una pasta con forma de bolas o barras de color marrón que se elabora a partir de la resina del cánnabis. Para su consumo, se mezcla con el tabaco y se lía en cigarrillos. Generalmente, el hachís se consume porque relaja y desinhibe a las personas, por eso, puede ayudar a que se relacionen mejor con los demás.
¿Qué podemos hacer si “detectamos” que nuestro hijo está fumando porros?
¿Qué debes tener en cuenta para evitar las quemaduras y sus secuelas?
Hay diferentes medidas que permiten evitar sufrir quemaduras:
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.