Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
La vacunación antigripal anual es la principal medida de prevención frente a la gripe.
Las vacunas disponibles en nuestro medio son todas inactivadas (no contienen virus de la gripe, tan solo partes del virus) y se administran por vía intramuscular en dosis única. Los efectos adversos de la vacuna son poco frecuentes y generalmente leves (dolor, induración y eritema en el lugar del pinchazo que no limita la actividad).
El objetivo de la vacunación es generar protección contra las cepas de virus gripales que circularán durante la temporada gripal. Normalmente cada año hay cambios en estas cepas; por este motivo, las vacunas se tienen que elaborar anualmente para incluir las cepas que con más probabilidad serán las responsables de los casos de gripe de la próxima temporada. Las vacunas se fabrican a partir de las cepas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La efectividad de la vacuna contra la gripe oscila entre el 30% y el 70% para prevenir la hospitalización por gripe y la neumonía. En las personas mayores residentes en instituciones, las vacunas han demostrado ser efectivas entre el 50% y el 60% para prevenir la hospitalización o la neumonía, y el 80% para prevenir la muerte por gripe.
La vacunación se recomienda especialmente a las personas con más riesgo de sufrir complicaciones en caso de infección gripal:
Además de la vacunación, hay una serie de medidas higiénicas que se deben tener en cuenta con el fin de prevenir la gripe:
Si aparecen síntomas de gripe o el médico ha diagnosticado la enfermedad, se tiene que procurar no compartir espacios cerrados con otras personas durante los primeros 3-5 días, sobre todo las personas enfermas hospitalizadas y los trabajadores de servicios esenciales para la comunidad.
El tabaquismo pasivo perjudica la salud del bebé. El humo ambiental del tabaco, denominado también humo de segunda mano, es una mezcla del humo que exhalan las personas fumadoras y el humo de la combustión pasiva del cigarrillo. Los dos humos son tóxicos y contienen productos irritantes respiratorios y cancerígenos. El humo del tabaco se comporta como el vapor: se instala en el medio ambiente e impregna la ropa, el pelo, los muebles, las cortinas, etc. Por lo tanto, a pesar de haber apagado el cigarrillo, los elementos tóxicos quedan en el aire, hecho que hay que tener en cuenta para proteger la salud de los pequeños. Por lo tanto:
En el plano físico, el posparto se caracteriza por un proceso involutivo y de regresión de las zonas y órganos corporales que han sufrido cambios, a excepción de la glándula mamaria, que en este momento cobra mayor importancia para la alimentación del bebé. Además de los cambios fisiológicos, se producen también cambios en la madre en el plano psicológico, en la estructura familiar y en el rol social.
Un periodo en el que aparecen tantos cambios puede traducirse en una compleja o difícil adaptación, por lo que es importante que los cuidados proporcionados por los profesionales sanitarios se lleven a cabo desde un abordaje biopsicosocial y holístico y es recomendable que sean coordinados por una comadrona.
Desde un punto de vista clínico, se pueden diferenciar tres etapas.
El posparto inmediato comprende las primeras 24 horas, de las cuales las dos primeras representan un periodo de estrecha vigilancia, por el mayor riesgo de hemorragia posparto que existe.
En la sala de partos se llevará a cabo un control regular de las constantes vitales, como son la temperatura, la tensión arterial y frecuencia cardíaca. Se valorará el sangrado vaginal y el tamaño del útero, que después del parto debe ir recuperando su tamaño de antes del embarazo de manera progresiva.
Hay que verificar que no haya ninguna herida o laceración en la vagina que sangre activamente y, en el caso de que la mujer haya solicitado anestesia, comprobar la recuperación de la movilidad de las piernas.
Se iniciará el contacto inmediato piel con piel del bebé con la madre, bajo la adecuada supervisión de los profesionales sanitarios, así como el inicio precoz de la lactancia materna si la madre así lo desea. También se realizarán los cuidados pertinentes al recién nacido sin alterar el binomio madre-hijo, siempre que las circunstancias lo permitan.
Durante la estancia hospitalaria, los controles y cuidados deben ir encaminados a fomentar el vínculo entre la madre y el bebé, junto al establecimiento de la lactancia materna. Durante este proceso, es importante instruir a la madre y a su familia en la identificación de los signos de alarma para detectar las posibles complicaciones de forma precoz.
Hay que ofrecerle a la madre información veraz y sencilla para que en el momento del alta disponga de la máxima autonomía en el cuidado de su bebé. Durante la estancia hospitalaria, también se fomentará la participación activa de la pareja en la crianza.
El denominado posparto precoz, mediato o clínico abarca desde las 24 horas hasta el décimo día del posparto y se considera el periodo involutivo más relevante. En este periodo se debe prestar atención a las siguientes posibles complicaciones: Infección del endometrio, de la herida quirúrgica, de la episiotomía, de orina o de las mamas; problemas circulatorios como varices, hemorroides y dificultades relacionadas con la lactancia materna: dolor, grietas, inflamación y problemas de agarre del bebé.
La estancia en el hospital se puede prolongar de 2 a 3 días en función del tipo de parto y siempre que la evolución de la madre y el bebé esté dentro de la normalidad. Una vez se produce el alta hospitalaria, la comadrona del centro de atención primaria será quien se encargará de la continuidad de los cuidados tanto de la mujer como de su bebé.
Finalmente, la tercera fase, que corresponde al posparto tardío, está comprendida entre el 11.º y el 42.º día después del parto (6 semanas). En este periodo, los cambios físicos acontecidos durante el embarazo en la madre han desaparecido, la lactancia materna suele estar instaurada y aparece la primera menstruación en madres que no amamantan.
Este es el momento ideal para tratar la temática de la anticoncepción, y debemos prestar especial atención al estado emocional de la mujer para detectar posibles alteraciones anímicas por falta de adaptación a la nueva situación. También debemos ofrecer información sobre los grupos de apoyo al posparto y los de lactancia materna.
En caso de estreñimiento:
En caso de diarrea:
Si acabas de ser madre / padre, debes seguir las mismas medidas de prevención que los profesionales sanitarios recomiendan al resto de la población. Es especialmente importante mantener unas buenas practicas higiénicas, sobre todo de las manos, y seguir las medidas de aislamiento ante posibles contagios.
En general, y especialmente en el caso de los bebés, en una situación epidemiológica como la actual deben limitarse las visitas al hospital o al domicilio a las estrictamente necesarias, y evitar recibirlas de amigos o familiares. Cumplir con #yomequedoencasa es esencial para contener el virus.
En el caso de mujeres que acaban de ser madres y están infectadas por esta enfermedad, los datos no muestran que se produzca un contagio por transmisión intrauterina a través de la placenta o perinatal, es decir, no habría transmisión vertical madre – hijo de la enfermedad.
Si la madre está infectada, los especialistas realizarán al recién nacido las pruebas que consideren adecuadas y, en caso necesario, pautarán el tratamiento más adecuado y harán las recomendaciones actualizadas para su cura.
A pesar de que se desconoce la razón por la cual la tasa de infección en recién nacidos es baja, según los estudios realizados hasta el momento, si el bebé resulta infectado por COVID-19, el riesgo de complicaciones graves debido al virus es bajo y lo más probable es que tenga una sintomatología leve.
En caso que el bebé presente sintomatología relacionada con la COVID-19, se debe contactar con las autoridades sanitarias.
La menopausia es:
La menopausia es el final de la etapa fértil, la consecuencia del envejecimiento natural de los ovarios y del cese de su función reproductora y hormonal. En este proceso de pérdida de la fertilidad se producen algunos trastornos hormonales que afectan al funcionamiento del cuerpo.
Además de la menopausia natural, que acabamos de describir, también se puede dar la menopausia inducida, causada por la extirpación de los ovarios, por un tratamiento de quimioterapia o radioterapia, enfermedades autoinmunes o bien por un funcionamiento anómalo de los ovarios.
La menopausia se considera precoz si se produce antes de los 40 años, y tardía si se produce después de los 57.
La falta de estrógenos a corto plazo puede provocar:
1. Sofocos y sudores: la falta de estrógenos hace que la temperatura corporal aumente casi 1 grado. Generalmente, los sofocos se inician en el tórax, suben hasta la cabeza y se distribuyen por todo el cuerpo. Cuando ya se han producido, el cuerpo inicia una vuelta a la normalidad y para hacerlo se produce el sudor, que es un mecanismo para disminuir la temperatura del cuerpo. Los sudores pueden ser tanto o más molestos que los sofocos. Entre un 60 % y un 80 % de las mujeres los sufren. 2. La frecuencia de los sofocos puede ir desde una vez al día hasta uno cada media hora. Normalmente, se trata de episodios nocturnos. Su duración suele ser de entre 3 y 6 minutos. Esta situación se mantiene entre seis meses y dos o tres años por término medio. Entre un 15 % y un 20 % de estas mujeres, sin embargo, los tienen toda la vida. 3. Vértigo: identificado como mareos y sensación de inestabilidad. 4. Parestesia: es una sensación de hormigueo y adormecimiento de las extremidades. 5. Síntomas psicológicos: se suelen asociar a los sofocos. Las alteraciones que se producen en la mujer durante el climaterio –que comprende los periodos de premenopausia y menopausia y tiene una duración de entre 5 y 15 años– son consecuencia, por una parte, de cambios endocrinos y metabólicos, y de la otra, de las características psicológicas personales y de factores sociales. Los síntomas son:
Se producen entre los 5 y 10 años después de iniciarse la menopausia.
1. Alteraciones urinarias o síndrome urogenital
Los síntomas son:
En la actualidad, el tratamiento de base es la fisioterapia, basada en mejorar la musculatura del suelo pelviano. El tratamiento con estrógenos locales mejora la atrofia de las mucosas y puede ayudar a disminuir y mejorar la sintomatología.
2. Alteraciones en la piel
La piel también sufre alteraciones a causa del déficit de estrógenos, a lo que se añaden otros factores propios de la edad o externos, como la exposición al sol. El paso del tiempo provoca una disminución del colágeno y el grosor de la piel, y ello produce laxitud, arrugas y pérdida de elasticidad y sensibilidad.
3. La sexualidad durante la menopausia
La llegada de la menopausia no implica el fin de la sexualidad. La percepción contraria es errónea y depende más de factores socioculturales que de los propiamente hormonales.
Conlleva ciertos cambios y puede provocar algunos trastornos, pero no quiere decir pérdida de feminidad:
Se producen a partir de los 10 años de iniciarse la menopausia.
La falta de estrógenos a largo plazo puede provocar:
Osteoporosis
Enfermedades cardiovasculares
Durante la etapa reproductiva, las mujeres viven más protegidas que los hombres ante las enfermedades cardiovasculares gracias a la acción de los estrógenos sobre el corazón.
Con la falta de estrógenos durante la menopausia, las mujeres se incorporan al grupo de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular identificados en las mujeres son:
Por definición, la menopausia es un año sin regla. Aparte de eso, el diagnóstico será clínico para toda la sintomatología que ya se ha explicado en el apartado anterior y también para los resultados de los análisis generales con un aumento de las cifras del colesterol, pero lo más importante es el apartado hormonal, con un aumento importante de las gonadotrofinas y en especial la FSH (foliculoestimulante) superior a 40 Ui/l y un déficit de estrógenos con valores <18 pg/ml.
Durante la menopausia, se deben reforzar los hábitos saludables.
La menopausia NO se tiene que tratar, Pero SÍ que hay tratamientos para reducir algunos síntomas y mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas.
Los fitoestrógenos:
Tratamiento hormonal:
El déficit de estrógenos es la causa de las alteraciones que sufren algunas mujeres. El tratamiento hormonal (TH) consiste en suministrarles un suplemento de estas hormonas. Con el TH se recuperan los niveles mínimos hormonales que permiten conservar, en el grupo de mujeres con síntomas severos, una buena calidad de vida.
El consenso médico también alerta de algunos riesgos:
¿Cuáles son las principales causas del dolor de espalda o qué tipos de dolencias son las más habituales?
La mayoría de los dolores de espalda están producidos por dolores musculares debidos a una sobrecarga mecánica de la columna, por posiciones mantenidas, esfuerzos físicos y malos gestos que provocan una contractura muscular y dolor. Se produce una alteración biomecánica de las pequeñas articulares posteriores de las vértebras que producen irritación nerviosa con contractura de la musculatura paravertebral de alrededor.
Lo más frecuente son las lumbalgias mecánicas, donde se pueden encontrar contracturas del cuadrado lumbar o el piramidal con irradiación de dolor hacia los glúteos.
Podemos observar fenómenos de desgaste, artrosis de estas articulaciones, protrusión de los discos o hernias discales que hagan que estas contracturas sean más o menos frecuentes. Seguidamente en frecuencia, tenemos las cervicalgias que pueden producir dolor hacia los hombros, o incluso cefaleas tensionales y estas sí que están más relacionadas con malas posiciones y contracturas de los trapecios y esternocleidomastoideos.
¿Hay personas que tienen predisposición a sufrir dolor de espalda?
Sí, y la mayoría de las veces es multifactorial, pueden sufrirlo personas:
Además del dolor lumbar y la cervicalgia, hay otras dolencias muy comunes que afectan a la espalda, como la ciática. ¿Qué es la ciática y cómo se manifiesta?
La ciática es una irritación del nervio ciático que nace en la región baja lumbar, e irradia por el glúteo y en la cara posterior de la pierna. Esta irritación puede deberse a una hernia discal, una estenosis foraminal o una contractura del piramidal que da una clínica parecida, una pseudociática.
¿Qué es la hernia discal y qué la produce?
La hernia se produce por una ruptura del disco intervertebral que provoca una extrusión (salida) de su contenido hacia afuera, con lo que puede contactar con la raíz del nervio que pasa por su lado y producir una irritación dolorosa que recorre todo su trayecto.
¿Sufrir contracturas con regularidad puede ser un indicativo de un problema más grave de espalda?
No necesariamente. Depende de muchas cosas. Hay que consultar con el especialista para orientar el diagnóstico de las contracturas.
Cuando te duele la espalda, ¿es mejor el reposo o el ejercicio?
Lo mejor es combinar ambas cosas, pero depende. Nunca se debe practicar ejercicio si este te provoca dolor mientras lo realizas o después de hacerlo. Realizar ejercicios de estiramientos, por ejemplo, puede relajar y mejorar el dolor. Tampoco es beneficioso el reposo absoluto en cama.
¿Son realmente efectivos los elementos ortopédicos como fajas, correctores de espalda… para el dolor de espalda?
Depende del diagnóstico. No son aconsejables por norma, pero sí pueden aliviar durante un tiempo determinado al día, dependiendo de la actividad que se haga y la patología que tengas. Siempre aconsejamos que se usen bajo prescripción de su médico.
¿En qué momento se recomienda tomar antinflamatorios para combatir el dolor de espalda? ¿Pueden tener efectos secundarios nocivos para nuestra salud?
Siempre han de ser prescritos por su médico. Lo más recomendable es disminuir la actividad habitual, reposar un poco, aplicar calor local suave 15 minutos como máximo y tomar un analgésico convencional, y si no se mejora se pueden tomar antinflamatorios si previamente han sido recomendados por un médico y han resultado efectivos.
¿Cómo podemos aliviar el dolor de espalda mientras dormimos? ¿Es cierto que hay posturas que alivian el dolor y otras que lo favorecen?
Es importante el descanso nocturno para mejorar el dolor de espalda. Si el dolor interfiere en el sueño, nos levantamos peor, con más contracturas y dolor. Se desaconsejan las posturas que provoquen dolor, como dormir boca arriba o boca abajo. Dormir de lado y como en posición fetal puede mejorar el dolor. Se pueden colocar cojines entre las piernas si estamos de lado, o debajo de la barriga si estamos boca abajo para intentar aliviar el dolor y poder descansar.
¿En qué modo puede influir el tipo de calzado que usamos en el dolor de espalda?
Puede aumentar el dolor si este no es adecuado. Se recomienda calzado cómodo con el pie bien sujeto, con 2 cm de suela y el tacón a modo de cuña o topolino. Nunca calzado totalmente plano.
¿Además de la actividad física regular y la higiene postural, existen otras medidas de prevención para el dolor de espalda?
Las más importantes son mantener un peso adecuado a la talla, con una buena alimentación, y tener el entorno laboral adaptado sería otra de las recomendaciones.
¿Existe algún ejercicio concreto que ayude a prevenir el dolor de espalda?
Sí, hay ejercicios específicos. Normalmente, los que refuerzan los abdominales. Sería recomendable que fueran prescritos por un profesional en el tema, ya que se han de adaptar a la morfología de cada individuo. Como recomendaciones generales se pueden encontrar ejercicios, por ejemplo, en la página web de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), en el apartado de ejercicios.
La higiene personal es imprescindible para evitar la proliferación de microbios y bacterias. Si una persona se ducha cada día y se lava las manos a menudo, se protege de muchas enfermedades.
Es importante cuidar las manos, la boca, los pies y los genitales. Estas son las partes del cuerpo con más contacto con las bacterias y, por ello, necesitan una atención especial.
Ve con cuidado a la hora de estornudar o toser. Tira el pañuelo usado a la basura y limpia los objetos que hayas tocado. Son pequeños gestos que mejoran la calidad de vida de todo el mundo. Cuando uno cuida de uno mismo, también cuida de los demás.
Si tienes animales de compañía, es importante mantener unas normas de higiene básicas de los animales y de los espacios de la casa donde hacen vida.
Quan una persona no té cura de la seva higiene personal pot patir diferents malalties i infeccions. Per exemple, no rentar-se les dents, pot provocar càries i mal alè. També malalties cardiovasculars. Els bacteris de la placa bacteriana de les genives poden entrar al cos pel torrent sanguini. Quan arriben al cor augmenten les possibilitats de patir un infart.
No rentar-se bé les mans després d’utilitzar el bany també pot causar malalties com el refredat comú, la grip, la varicel·la, la meningitis, la gastroenteritis i l’hepatitis A.
Per gaudir d’una bona higiene personal pots seguir aquestes recomanacions:
Banyar-se o dutxar-se cada dia
És la millor manera d’eliminar la brutícia, la suor, les cèl·lules mortes i els bacteris. Sobretot s’ha de fer després d’haver practicat esport. Si no és possible, es pot utilitzar una tovallola humida per rentar el cos al final del dia.
Utilitzar desodorant o antitranspirant
Rentar-se bé les aixelles amb sabó i aigua cada dia. És important per evitar les males olors. També utilitzar un desodorant o antitranspirant. Aquests productes ajuden a controlar l’excés de suor i la mala olor.
Rentar-se els cabells
No cal rentar-se els cabells cada dia. Depèn dels hàbits i la classe de cabells de cadascú. Es recomana rentar-lo almenys un cop per setmana amb un xampú adequat. També és aconsellable tallar-lo cada tres mesos o, com a mínim, dos cops l’any. Així es manté saludable.
Rentar-se les mans
Per eliminar la brutícia i els bacteris de les mans, és important rentar-se les mans sovint. També evita contagiar infeccions respiratòries i diarreiques d’una persona a una altra.
Les mans i els canells s'han de rentar amb sabó:
Raspallar-se les dents després de cada àpat
Rentar-se les dents ajuda a prevenir malalties de les genives, com la gingivitis. També el mal alè. Per eliminar l’acumulació de bacteris a la boca, el raspallat ha de durar entre 4 i 5 minuts. És recomanable començar per la part externa de les dents. Després es continua per la part interna i, finalment, els queixals. L’ideal és raspallar-se les dents després de cada àpat. Si no, es pot fer dos cops al dia: al matí i abans d'anar a dormir.
No t'has d'oblidar de la llengua. S’ha de netejar amb el raspall de dents de dins cap a fora. També es pot fer servir un netejador específic per a la llengua. Per tenir una bona salut bucodental s’hauria de visitar el dentista dos cops l’any.
Rentar-se la cara
La pell produeix olis cada dia que obstrueixen els porus. Aquests poden causar erupcions i acne. Per això s’ha de rentar la cara almenys dos cops al dia.
La pell de la cara és més sensible que la de la resta del cos. Per aquest motiu és recomanable utilitzar també un netejador facial adaptat al tipus de pell de cada persona. Qui tingui la pell seca, ha d’evitar els netejadors amb alcohol. Per a pells sensibles, és millor fer servir netejadors hipoal·lergògens. Si s’utilitza maquillatge, s’ha d’usar un netejador especial i després rentar-se la cara.
Tallar sovint les ungles de les mans i els peus
Les ungles de les mans i els peus s’han de tallar sovint per evitar que la brutícia s’hi acumuli a sota. D’aquesta manera també s’eviten infeccions i afeccions a la pell dels peus.
Evitar compartir objectes d’higiene personal
No comparteixis objectes d’higiene personal perquè poden contenir bacteris. Maquinetes d’afaitar, raspalls, pinces, tovalloles, esponges, maquillatge, pintallavis, desodorants de bola o de barra... és millor tenir el teu propi objecte d’higiene personal.
Portar roba neta
Si una persona porta roba neta, sempre té un millor aspecte i se sent millor. La roba bruta, a més, pot contenir microorganismes i pot causar infeccions a la pell. La roba interior s’ha de canviar cada dia. També es recomana posar-se roba neta després de dutxar-se i banyar-se.
Rentar la roba després d’utilitzar-la
Les camises i les samarretes és millor rentar-les després d’utilitzar-les. Els pantalons i les faldilles, per exemple, es poden fer servir més vegades abans de rentar-los. La roba que conté vòmits, fluids provocats per ferides, suor, aliments contaminats o que ha estat en contacte amb animals, s’ha de netejar a 60 graus i per separat. Així s’eliminen els bacteris i la possibilitat de contagiar alguna malaltia. Després de rentar la roba, s’ha d’eixugar immediatament. Si està mullada molt de temps, pot fer olor de florit i causar infeccions a la pell.
Rentar els plats i les cassoles després de cada àpat
No és recomanable deixar la vaixella bruta durant hores a la pica, ni el rentaplats ple, després de cada àpat. Les restes de menjar afavoreixen el creixement de microorganismes que poden causar infeccions, com la salmonel·la. La pica de la cuina pot acumular més bacteris que la cambra de bany o la tassa de vàter. Es pot desinfectar cada dia amb vinagre i bicarbonat de sodi o amb lleixiu. També s’ha de canviar cada setmana el fregall, ja que acumula gran quantitat de bacteris.
Mantenir netes les lents de contacte i les ulleres
Les ulleres i les lents de contacte s’han de mantenir netes per evitar infeccions, com la conjuntivitis o la queratitis. S’han de netejar amb productes específics. Si no es disposa d'aquests productes, les ulleres es poden netejar amb aigua i sabó. No s'ha de fer mai amb saliva o amb la roba. Les lents de contacte s’han de netejar amb la solució especial, després d’utilitzar-les.
Evitar anar descalç
Caminar descalç per casa no és recomanable, ja que a terra, s’hi acumulen grans quantitats de bacteris. Si es camina sense sabates o sabatilles es poden patir infeccions, com el peu d’atleta. Els bacteris provoquen descamació i picor a la part inferior del peu i fongs a les ungles.
En el teléfono móvil podemos concentrar nuestra agenda, los contactos, el reloj, el despertador, el correo electrónico, el navegador del coche, nuestra serie de televisión favorita, el acceso a las redes sociales y un gran abanico de productos y servicios que pueden hacer que dediquemos a este aparato un tiempo excesivo. ¿Eres consciente del tiempo que le dedicas? ¿Lo miras siempre que quieres o le prestas atención también de manera inconsciente? Te damos algunos consejos que te ayudarán a hacer un uso más adecuado.
Control del tiempo
Toma conciencia del tiempo que dedicas a mirar el teléfono móvil. Fíjate una hora para empezar a usarlo y márcate un tiempo máximo de uso durante todo el día. Una forma de reducir el tiempo de consulta del móvil es programarte una alarma para regular la frecuencia con la que lo consultas (por ejemplo, cada 30 minutos). Disfruta del ocio de forma responsable
El móvil nos llena de posibilidades de ocio: series de televisión, compras, videojuegos... Si tienes la sensación que estás mucho rato interactuando con este tipo de aplicaciones y que más que para pasártelo bien, lo haces porque necesitas hacerlo, quiere decir que puedes estar perdiendo el control y entrando en una conducta de riesgo. No priorices las redes sociales a tu trabajo o a tus comidas
Las redes sociales son una gran distracción. No accedas a las redes sociales hasta que no hayas acabado antes las tareas que tienes que hacer o mientras estés comiendo. Desactiva la mensajería push de tantas aplicaciones como puedas para evitar un número importante de distracciones. Uso de teléfonos en niños
Evita que tus hijos pasen muchas horas ante tu teléfono móvil. Los menores de 2 años no deben tener contacto con los móviles ni con otras pantallas.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.