Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
Con nuestros consejos intentaremos que tu cerebro segregue unas hormonas llamadas endorfinas , conocidas como "hormonas de la felicidad". Son sustancias que produce nuestro cuerpo de manera natural y son las responsables de nuestra calidad de vida. Harán que experimentes sentimientos de alegría y bienestar, y que desaparezcan las tensiones musculares y mentales que te hacen sentir mal. Gracias a esta sensación de bienestar contribuiremos en la prevención de posibles estados de ansiedad / depresión y / o recaída de estos trastornos. Por ejemplo, el dolor crónico suele hacer que te sientas deprimido, pues bien, esta hormona contribuye al hecho que tengas menos dolor, aumente tu sistema inmunitario, y por lo tanto, a que te sientas más animado y fuerte. Con estos consejos aumentará también tu capacidad de afrontar situaciones que te puedan crear malestar.
1. HAZ EJERCICIO Cuando el cuerpo empieza a realizar actividad física aumenta el nivel de endorfinas. Escoge el tipo de ejercicio que prefieres practicar. Si no te gusta ir al gimnasio, puedes pasear o correr, este ejercicio te aportará muchos beneficios físicos y psíquicos, sin necesidad de gastar dinero. Además, te producirá una cierta sensación de libertad. 2. COME DE MANERA EQUILIBRADA La alimentación ejerce una influencia fundamental en tu estado de ánimo, por ejemplo, si no tomas suficientes proteínas te costará más segregar endorfinas. Disfruta con las comidas y sus sensaciones (olores, sabores, etc.), la compañía, etc 3. DESCANSA BASTANTE Intenta dormir mínimo 7 h, es el tiempo necesario para el cuerpo y la mente "se reparen" y vuelvan a estar como nuevos. 4. FORMAS ALTERNATIVAS DE MANEJO DEL ESTRÉS Y DEPRESIÓN Practica Yoga, Pilates, técnicas de relajación como meditación guiada, 'mindfulness', visualización, "relajación progresiva de Jacobson", cromoteràpia, aromaterápia, musicoterápia ... Practicando estas actividades te desaparecerán las contracturas musculares y experimentarás una sensación de bienestar y relajación profunda. 5. COMUNICA TUS EMOCIONES A LAS PERSONAS QUE TE TRANSMITAN MÁS CONFIANZA Expresar los sentimientos o pensamientos difíciles te sacarán un peso de encima y tu estado anímico mejorará notablemente. Las caricias y los abrazos a nuestros seres queridos pueden ayudarte también a aumentar tu bienestar. 6. PIENSA, HABLA Y ACTÚA "EN POSITIVO" Intenta ver las cosas positivas que te rodean y utiliza palabras amables para transmitirlas. Sé agradecido. Aprende a perdonar y a olvidar, tendrás una vida más tranquila, sin rencor acumulado. Disfruta de las pequeñas cosas del día a día, intenta huir de la rutina y el aburrimiento. Deja siempre una puerta abierta a nuevos proyectos. Piensa que la situación desagradable por la cual puedes estar pasando solo es un obstáculo momentáneo y te ayudará a afrontar los problemas con más motivación. Ahórrate comentarios o situaciones tóxicas en que predomine el negativismo (quejas, chismes ...) 7. ESCRIBE EN UN DIARIO O LIBRETA Si no hay nadie cerca a quién puedas recorrer para "desahogarte" empieza a escribir, es una buena manera de liberar los pensamientos negativos. Expresa tus sentimientos y emociones escribiendo. 8. PASA TIEMPO EN CONTACTO CON LA NATURA Y DISFRUTA DE LAS PEQUEÑAS COSAS El sol es el antidepresivo por excelencia. Busca lugares soleados para que tu cerebro siga segregando la hormona de la felicidad: la playa, la montaña ... Además, observa detenidamente todo el que te rodea en el lugar que decidas estar (la profundidad del mar, cómo se mueven las nubes, el verde intenso de los árboles, el sonido de las olas, el canto de los pájaros ...) 9. VUELVE A HACER EL QUE TE HACÍA FELIZ O INTENTA DESCUBRIR QUÉ TE PUEDE HACER FELIZ Si notas que empiezas a sentirte triste o ansioso, puedes poner en práctica actividades que sabes que en estado de estabilidad emocional te hacen sentir bien. Quizás no tienes ganas de retomarlas en estos momentos, pero reflexiona en el resultado que obtenías cuando las ponías en práctica; si antes te gustaba ir al cine y ahora no te apetece, intenta recordar cuando disfrutabas mientras veías una buena película... Quizás esto te anime a volver a intentarlo. Si no estás muy seguro de qué es el que más te gusta y da satisfacción a la vida, intenta con diferentes actividades como hacer algún taller de cocina, jardinería, dibujo, tocar un instrumento, clases de baile, de canto ... 10. COGE COMPROMISO CON UN GRUPO Formar parte de un grupo suele tener resultados satisfactorios y hacer actividades ayuda a mantenerte sano y prevenir posibles estados de depresión. Por lo tanto, viaja, pasea, queda para cenar, para ir al cine con algún grupo ... 11. HAZ COSAS PARA AYUDAR LOS DEMÁS Respeta el medio ambiente, sé más solidario, ayuda al prójimo. Por ejemplo, inscribirte a un voluntariado hará que aumente tu autoestima. Ayudar a otros comporta una sensación de bienestar físico, emocional e intelectual. 12. APRENDE A PASAR EL TIEMPO CONTIGO MISMO
Haz cosas que te apetezcan y que te hagan sentir mejor. Por ejemplo, con un masaje relajante o con una ducha caliente, los nervios de tu piel liberarán endorfinas; come algo que te apetezca, pasea por la playa, por el parque, toma el sol, si tienes mascota, llévala contigo, mira una película, empieza una buena lectura ... 13. ADOPTA UNA MASCOTA Te puede ayudar a hacer que te sientas acompañado, enfocando toda la atención hacia ella. Los animales proporcionan amor incondicional, y pueden ser útiles en momentos de menos ánimo. Acariciar a tu perro o gato, te puede hacer sentir muy bien. 14. TOMA NOTA DE TUS ACTIVIDADES DIARIAS Registra todas las actividades que realizas a lo largo del día, es importante para valorar los buenos momentos del día y hacer un esfuerzo para cambiar los menos buenos. 15. CULTIVA EL SENTIDO DEL HUMOR
Rie y sonríe, y si no encuentras ningún motivo para reír, apúntate a talleres de risoterápia: reír es, sin duda, uno de los factores que más incrementa nuestros niveles de endorfinas. La risa hace que tu ánimo aumente y tengas una perspectiva de la vida más sencilla, sin agobiarte por problemas o situaciones desagradables.
La mayor parte de las reacciones vacunales son leves y de corta duración (dolor y eritema en el punto de inyección, febrícula, .... ). Las vacunas son muy seguras, están sometidas a controles muy rigurosos tanto en la fase de investigación como de fabricación. La autorización y posterior comercialización de una nueva vacuna está regulada en Europa por la European Medicinas Agency (EME) y en nuestro país, por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Los beneficios de las vacunas son muy superiores a sus riesgos.
Gracias al éxito de las vacunaciones hay dolencias que se han podido erradicar y otras que están en vías de eliminación. No obstante, es muy importante seguir vacunando ya que estas dolencias podrían volver a resurgir en el caso de no hacerlo. El resurgimiento del sarampión en Europa en los últimos años es un buen ejemplo de lo que puede pasar cuando disminuyen las coberturas vacunales.
No, las vacunas que se administran en Cataluña no contienen mercurio. El tiomersal es un derivado del mercurio que se utiliza como conservante. Las vacunas que se administran en Cataluña son en formato monodosis y por tanto no llevan este conservante.
Las vacunas contienen una pequeña cantidad de aluminio (0,5 mg) que no es perjudicial para la salud. Diariamente se estima que ingerimos 8 mg de aluminio con nuestra dieta habitual sin que nos cause problemas.
No existe ninguna relación entre el autismo y las vacunas. Esta falsa relación proviene de un estudio que posteriormente se demostró que era un fraude. Los estudios metodológicamente correctos no han encontrado ninguna relación entre las vacunas y el autismo.
No, las vacunas incluidas en el calendario de vacunaciones sistemáticas protegen de las dolencias más frecuentes y graves, y se administran a las edades recomendadas y con los intervalos óptimos, para favorecer una respuesta inmunitaria eficaz. Es un falso mito que la administración de vacunas a niños muy pequeños sobrecarga el sistema inmune o produce reacciones adversas.
El Calendario de Vacunaciones Sistemáticas se va adaptando a las novedades que surgen de investigaciones y adelantos científicos relacionados con las vacunas. Antes de incluir una vacuna en el Calendario se hace una valoración científica y económica de la medida a implantar en base a unos criterios muy establecidos.
1. Haz una lista de los motivos para dejar de fumar.
2. Proponte un día y prepárate para conseguirlo.
3. Comunica el día escogido a tu familia y tus amistades.
4. Reduce los cigarrillos innecesarios.
5. Piensa en estrategias para afrontar las situaciones difíciles.
6. Tira el tabaco que tengas.
7. Evita estar en lugares con humo de tabaco.
8. Plantéatelo como un reto diario.
9. Busca ayuda.
10. Valora el uso de tratamiento farmacológico.
10 beneficios si dejas de fumar
Aquí tienes diecinueve recomendaciones del equipo de la Unidad de Apoyo Nutricional de Vall d’Hebron para una buena salud durante el confinamiento por causa de la COVID-19.
Te facilitamos una serie de consejos que se refieren a hábitos saludables en relación con el ejercicio, la alimentación, el ocio y el descanso.
Una alimentación variada que incluya fruta, verdura, proteínas animales y vegetales, cereales, huevos, lácteos y frutos secos y en que el consumo de alimentos procesados y las bebidas azucaradas sea esporádico es la base de una alimentación saludable, en la que el agua debe ser la bebida principal.
Y recuerda que, como siempre, una alimentación saludable tiene que ir acompañada de un buen descanso y actividad:
Aunque no está demostrada una relación directa entre personas mayores y riesgo de contraer el coronavirus SARS-CoV-2, las personas de edad avanzada que sufren la infección COVID-19 tienen más posibilidades de desarrollar complicaciones graves. Este hecho está relacionado con el envejecimiento y las enfermedades crónicas que sufre con frecuencia este colectivo.
De hecho, según la Sociedad Europea de Medicina Geriátrica, el análisis de los datos actuales muestra que las tasas de mortalidad en pacientes infectados mayores de 80 años están al alrededor de un 15 %; mientras que esta cifra disminuye a menos del 0.5 % en personas de menos de 50 años.
Las personas de edad avanzada, en particular aquellas más frágiles y con patologías crónicas (enfermedades respiratorias, cardíacas, renales, o diabetes, entre otros), deben seguir unes medidas preventivas estrictas para minimizar el riesgo de contagio. Además de los principios habituales, se pueden seguir otras pautas que permiten disminuir una posible infección como:
Las personas o parientes que cuidan a los ancianos deben mantener una visión integral de las necesidades de este grupo. Además, al estar en contacto físico y social constante con las personas a cargo, deben potenciar algunas de las medidas para evitar ser un vehículo de transmisión. Por lo tanto, deben ser concisos en la higiene, especialmente de las manos, usando agua y jabón o soluciones antisépticas, y secándose con toallitas desechables.
También es importante no descuidar la comunicación. A pesar del confinamiento en el hogar y la restricción de las visitas a los ancianos, es importante que no se pierda la socialización y que puedan sentirse aislados. Por este motivo, es recomendable promover canales de comunicación no presenciales, como el teléfono, la videoconferencia, WhatsApp o las redes sociales.
En el caso de que el cuidador tenga algún síntoma relacionado con COVID-19 (tos, fiebre o malestar general), es recomendable delegar a otro cuidador o familiar sus responsabilidades para prevenir infecciones y consultar con el especialista.
En momentos críticos como el actual, las personas pueden sufrir situaciones de estrés y ansiedad por culpa de la impotencia y/o frustración causadas por el contexto. Todo ello puede alterar variables fisiológicas muy importantes, como el descanso y el sueño. Seguir una serie de pautas y medidas cada día puede ayudar a evitarlo.
Dormir es esencial para muchas de las funciones de nuestro cuerpo, tanto físicas como mentales. Un buen patrón del sueño ayuda a enfrentarse mejor a los causantes del estrés, reduce la posibilidad de sufrir problemas de sueño persistentes y refuerza el sistema inmunitario, que es la base que posee nuestro organismo para hacer frente a las enfermedades.
El sueño es un proceso biológico complejo, que nos ayuda a procesar información nueva, mantenernos saludables y sentirnos descansados y fuertes. ¿Qué significa, sin embargo, “dormir bien”?
Por lo tanto, cuando hablamos de dormir bien nos referimos a la cantidad de horas, pero también a su calidad.
Las medidas de protección para evitar el contagio de coronavirus SARS-CoV-2 son las mismas que en cualquier dolencia respiratoria:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado lo coronavirus SARS-CoV-2 como una crisis internacional de salud pública, por lo tanto, es aconsejable evitar viajes que no sean estrictamente necesarios a las zonas afectadas por el coronavirus SARS-CoV-2.
Por un lado, en caso de tener un viaje ineludible a una de estas zonas, es recomendable seguir las medidas generales anteriormente indicadas para disminuir el riesgo de infección y, además:
Por otro lado, si se trata de una persona que ha vuelto de una zona afectada, tiene que seguir las siguientes recomendaciones:
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.