Cardiología Pediátrica
El Servicio de Cardiología Pediátrica tiene como objetivos la asistencia, la docencia y la investigación en el ámbito de las enfermedades del corazón, congénitas o adquiridas, que tienen lugar desde antes de nacer hasta la edad adulta. Con una trayectoria de más de 40 años proporcionando asistencia a los pacientes, este Servicio ha creado la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adolescente y el Adulto, para mantener la continuidad asistencial de los enfermos con cardiopatía congénita
En el Servicio de Cardiología Pediátrica nos ocupamos de las enfermedades que afectan al corazón desde el periodo fetal. La cardiología fetal se desarrolla en colaboración con los Servicios de Obstetricia, Ginecología y Neonatología, los cuales disponen de todos los recursos humanos y técnicos necesarios para garantizar una asistencia de calidad a las cardiopatías, congénitas o no, detectadas en el periodo fetal.
En Cataluña nacen cada año en torno a 600 bebés con cardiopatías congénitas (la incidencia es de entre 5 y 12 por cada 1000 bebés vivos), de los cuales alrededor de un 25 % necesitará atención quirúrgica en la edad pediátrica.
Gracias a los avances tecnológicos y al perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas, la supervivencia de estos pacientes ha aumentado en los últimos años. Por esta razón, hay un mayor número de niños que, al crecer, desarrollan insuficiencia cardíaca y fallo cardíaco, por lo que necesitan un trasplante de corazón. Además, la tasa de miocardiopatías, es decir, de la afectación de la fuerza del músculo cardíaco por causas familiares o adquiridas, es de 1 por cada 100 000 habitantes y alrededor del 40 % de los niños mueren al cabo de dos años del diagnóstico de la enfermedad.
La Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adolescente y el Adulto (UCCAA) es fruto de un convenio de colaboración entre el Hospital Universitario Vall d'Hebron y el Hospital Universitario de Santa Creu i Sant Pau, para conseguir que los dos hospitales con más tradición en el tratamiento de estas enfermedades sumen esfuerzos, recursos y experiencia en una única unidad de cardiopatías congénitas del adolescente y el adulto nacional de nivel III.

Con la finalidad de agrupar la atención ambulatoria dedicada a las cardiopatías congénitas en un área común, las consultas externas de la UCCAA están situadas en el Hospital Infantil y Hospital de la Mujer, al lado de las consultas de Cardiología pediátrica. Esta área común nos permite compartir estaciones de trabajo, bases de datos y utillaje (ecografía 3D) y facilita la transferencia y continuación de la terapia desde la edad pediátrica hasta la adulta, de una patología congénita y de por vida.
Las personas enfermas que requieran ingresar lo hacen en el Hospital General, en camas del Servicio de Cardiología y Cirugía Cardíaca. Algunas personas adultas con cardiopatía congénita necesitan, en función de sus circunstancias clínicas, un ingreso en ámbitos especiales:
Enfermos en situación crítica: Unidad Coronaria y de Cuidados Intensivos Cardiológicos del Servicio de Cardiología.
- Enfermos recién operados: Unidad de Posoperatorio de Cirugía Cardíaca del Servicio de Cardiología.
- Enfermas con cardiopatía congénita y embarazo:
- Patología fundamentalmente obstétrica: Área de Obstetricia del Hospital Infantil y Hospital de la Mujer.
- Puerperio con riesgo cardiológico importante: Unidad Coronaria y de Cuidados Intensivos Cardiológicos del Servicio de Cardiología.
- Puerperio con riesgo cardiológico leve: Unidad de Cuidados Obstétricos Intensivos del Hospital Infantil y Hospital de la Mujer.
Cartera de servicios
- Consulta externa de alta resolución, que incluye visita y electrocardiograma y/o ecocardiograma en la misma visita.
- Diagnóstico por la imagen. El servicio está dotado de la última tecnología para conseguir la máxima calidad diagnóstica gracias a la gran calidad de las imágenes.
- Entre la tecnología utilizada, el servicio dispone del Vivid™, un equipamiento que pesa solo 4,5 kg, es portátil y permite a los profesionales utilizarlo en las consultas externas, el quirófano de cirugía cardíaca, las salas de hemodinámica y electrofisiología y las unidades de intensivos pediátricas y neonatales, a pie del enfermo.
- El estudio y el tratamiento de las arritmias, vinculado al servicio de Cardiología del Hospital General.
- La hemodinámica diagnóstica e intervencionista. El Laboratorio de Hemodinámica está dotado de un equipo radiológico digitalizado, biplanar y con angiografía rotacional. Eso permite obtener imágenes diagnósticas de máxima calidad, reducir el tiempo del procedimiento y minimizar la radiación que recibe la persona enferma.
- Disponemos de equipos de anestesia y resucitación cardíaca avanzados, de ecocardiografía transtorácica, transesofágica e intracardíaca, y estamos preparados para llevar a cabo procedimientos que requieran asistencia ventricular (Berlin Heart(R), Levitronix(R)) o soporte con ECMO.
- Llevamos a cabo procedimientos que requieran el uso de radiofrecuencia para tratar la perforación de estructuras obliteradas, y de guías de presión para acceder a localizaciones inabordables con los catéteres habituales, ya que tenemos la tecnología y el material necesarios para hacerlo.
- La estructura de la sala de hemodinámica permite la realización de procedimientos híbridos con participación simultánea de hemodinamistas intervencionistas y de cirujanos y cardíacos.
- Procedimientos diagnósticos e intervencionistas se llevan a cabo en los pacientes desde el periodo neonatal inmediato (primer día de vida) como a lo largo de toda la evolución de la enfermedad.
- El Laboratorio de Hemodinámica da soporte a los procedimientos de intervencionismo fetal.
- Hospitalización en la UCI Neonatal y Pediátrica.
- Hospitalización convencional.
- Trasplante cardíaco. El equipo de Cardiología Pediátrica tiene un papel activo en todo el proceso del trasplante cardíaco antes, durante y después de la intervención.
- Telemedicina. Desde hace más de diez años, el Servicio de Cardiología Pediátrica está conectado con otros centros hospitalarios. La telecardiología permite tomar decisiones consensuadas con otros equipos y evita desplazamientos innecesarios de los pacientes a Vall d'Hebron.