Patología aórtica y síndrome de Marfan
Las enfermedades de aorta son relativamente frecuentes, ya que pueden afectar un 5 % de la población por encima de los 65 años. La afectación abdominal es bastante más habitual en las personas de edad avanzada, al contrario que la afectación de la aorta torácica, que afecta más a menudo a gente más joven.
El problema principal es que, a causa de la falta de síntomas, puede pasar desapercibida y a menudo se diagnostica a partir de un estudio por técnicas de imagen como la eco-cardiografía o el TAC. Prácticamente en todos los casos la aorta tiende a dilatarse y a provocar aneurismas, antes de romperse, y por este motivo es importante diagnosticar de manera precoz el problema e intentar frenar la dilatación.
¿Por qué tiene sentido una línea transversal para tratar la enfermedad de la aorta?
Clásicamente, esta enfermedad ha sido tratada por los cirujanos. En los últimos años se ha comprobado que la única manera de mejorar el diagnóstico y el tratamiento es abordando la enfermedad de manera multidisciplinaria. Sin duda, cuando la aorta se rompe lo más importante es el tratamiento quirúrgico rápido y cuidadoso, pero el propósito médico es actuar procurando que no se rompa, o indicar la cirugía antes de que el riesgo sea demasiado elevado.
Existen dos razones por las que una persona puede desarrollar la enfermedad de la aorta. Por un lado, algunas afectaciones genéticas como el síndrome de Marfan, la aorta bicúspide, etc. Por otro lado, la hipertensión o la arterioesclerosis. Es, por tanto, muy importante disponer de una unidad de genética, considerar la historia familiar, los factores de riesgo, disponer de un excelente soporte mediante técnicas de imagen (eco-cardiografía, TAC y resonancia magnética) y un buen equipo quirúrgico cardiovascular. La Unidad multidisciplinaria de Enfermedades de Aorta del Hospital Universitario Vall d’Hebron se ha constituido porque la mayoría de estos requerimientos ya los hemos alcanzado.
¿Cuándo empezamos y cómo nos hemos desarrollado?
Desde hace 20 años estamos controlando todas las personas enfermas que reciben el alta médica después de haber superado un síndrome aórtico agudo, que es una situación de riesgo que puede comportar complicaciones muy graves. Probablemente somos uno de los grupos líderes en el seguimiento protocolizado de esta enfermedad. Esta experiencia nos ha aportado un singular conocimiento de la enfermedad.
Más recientemente, nuestro interés se ha abierto a las enfermedades genéticas y congénitas que pueden afectar la aorta. Un punto de inflexión ha sido la creación de la Unidad multidisciplinaria del Síndrome de Marfan en 2009. Esta unidad, de referencia en Cataluña, tiene el propósito de ofrecer a las personas afectadas una asistencia integral de todos sus problemas.

Objetivo del Programa
Mejorar la asistencia de la patología aórtica en los aspectos de prevención, diagnóstico y tratamiento.
Prevención y diagnóstico
Informar a los especialistas y doctores/as de familia de cuándo debe sospecharse que la enfermedad existe: historia familiar, enfermedades genéticas, valvulopatía aortica, arterioesclerosis. La estrategia diagnóstica adecuada y el control de los factores de riesgo (HTA, tabaquismo, etc.).
Tratamiento quirúrgico / endovascular
Indicaciones adecuadas, selección de casos, y ayuda intraoperatoria para la optimización del tratamiento quirúrgico o endovascular, tanto en las actuaciones urgentes como en las programadas.