Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
La fibrocolonoscopia o colonoscopia es una exploración que se realiza para examinar el intestino grueso o el colon y, si es necesario, la parte final del intestino delgado.
Si eres un paciente diabético consulta con tu médico o médica de referencia la pauta de medicación que debes seguir.
La duración de esta prueba no acostumbra a ser superior a 30 minutos, siempre que no se realicen tratamientos terapéuticos.
La espirometría simple es una prueba que sirve para estudiar la función pulmonar y nos permite saber la cantidad de aire que pueden mover los pacientes y cómo lo hacen.
Esta prueba se practica con un aparato que se llama espirómetro. La persona paciente debe sentarse frente al aparato con las piernas sin cruzar. Acto seguido, se le colocan unas pinzas en la nariz y se le pide que se introduzca una boquilla en la boca. Una vez preparado, el paciente tiene que llenar de aire los pulmones al máximo. Entonces, el profesional lo anima a soplar muy fuerte y sin descanso hasta que vacíe los pulmones. El soplo se detiene cuando el profesional encargado de la prueba lo indica.
A continuación se pide al paciente que inspire de forma rápida y con el máximo esfuerzo, a fin de disponer de datos inspiratorios.
Estas maniobras se van repitiendo hasta conseguir tres datos correctos. Normalmente la prueba dura 10 minutos.
El objetivo de la biopsia intestinal es obtener un fragmento superficial de la mucosa del intestino delgado para analizarlo con el microscopio. Mediante esta muestra se puede determinar si hay alguna enfermedad o problema de salud y cómo evoluciona.
Para tomar la muestra, se introduce un catéter muy delgado a través de la boca del paciente hasta la zona que se desea explorar. Posteriormente, la persona que se somete a la prueba tiene que ir cambiando de posición hasta que, por medio de rayos X se compruebe que la cápsula está bien colocada.
Cuando la posición de la cápsula es correcta, se efectúa una aspiración con una jeringa para obtener la muestra, lo que llamamos biopsia.
A veces, hay que mover el catéter para colocar bien la cápsula. Esto no produce dolor, pero puede provocar irritación en la garganta o sensación de náuseas.
Los riesgos de la intervención son mínimos. Se pueden presentar complicaciones, como una perforación, sangrado o dificultad en la extracción de la cápsula, aunque son muy poco frecuentes.
La biopsia de medula ósea sirve para analizar la sangre medular del tejido óseo y diagnosticar enfermedades de la sangre. La médula ósea es un órgano difuso que está presente entre las pequeñas cledas de los huesos y dónde residen las células madre que dan lugar a las que circulan por la sangre. Este hecho implica que el acceso a este compartimento de nuestros huesos da información de las células precursoras de la sangre y también de si hay presencia de células extrañas o microorganismos, con carácter invasivo.
Para ver todos los estadios madurativos de las células de la sangre, tanto en caso de diagnóstico o también para evaluar la respuesta al tratamiento efectuado en caso de enfermedad neoplásica. También para descartar o confirmar la presencia de células que no tendrían que ser en condiciones normales.
Con anestesia local se hace una punción y aspiración de un territorio óseo rico en células precursoras, usualmente se hace en la cresta ilíaca (parte posterior de la pelvis) o en el esternón.
A través de la punción se extrae una muestra de tejido óseo y sangre medular de las crestas ilíacas.
La prueba dura entre 10 y 15 minutos después de los cuales se hace una compresión fuerte del lugar de la punción durante unos minutos y se pone un apósito que hay que sacar pasadas 24 horas.
Tenéis que tener en cuenta que hasta pases 24 horas de la prueba no se pueden hacer esfuerzos ni cargar pes. Después se puede hacer vida normal.
En el caso de dolor o molestias se pueden tomar analgésicas
Es una prueba que sirve para ver las arterias y detectar posibles problemas.
El equipo sanitario que realiza la prueba accede a las arterias de los pacientes mediante unos tubos largos que permiten llegar a casi cualquier parte del cuerpo, los llamados catéteres. Para hacerlo, es necesario pinchar la arteria o practicar una pequeña intervención quirúrgica. Habitualmente, se utiliza la arteria femoral, en la zona de la ingle. En algunos casos, se puede pinchar la arteria humeral, situada en el brazo o en la axila.
A través del catéter, se inyecta un contraste radiológico que se difunde por las arterias y permite ver cómo estas funcionan mediante rayos X. La punción se realiza con anestesia local, para evitar molestias.
Generalmente, la prueba dura de 30 a 60 minutos y, al finalizar la exploración, se coloca un apósito compresivo. Una vez terminada la prueba, los pacientes deben hacer reposo en la cama durante un periodo de 6 a 24 horas, según las indicaciones médicas.
Como cualquier tipo de acto quirúrgico, la arteriografía comporta una serie de consecuencias y posibles complicaciones, normalmente menores, que desaparecen o mejoran con el tiempo.
Si estás preocupado o presentas alguno de estos síntomas, es importante que lo consultes con el médico.
Hacerse autoexámenes regulares de los testículos es importante para los hombres jóvenes, en particular para aquellos en riesgo de contraer cáncer de testículo.
Un autoexamen testicular puede ayudar a un hombre a detectar a tiempo cualquier cambio en los testículos, de manera que, en caso de necesitar tratamiento, este se pueda iniciar lo antes posible.
El propósito de los análisis es detectar el cáncer de próstata en las etapas iniciales, antes de que la enfermedad avance. Existen dos pruebas habituales para la detección inicial y, según su resultado, se os podrá derivar a un/a urólogo/a para que os realice una biopsia.
El análisis de sangre PSA busca la presencia en sangre de una proteína que producen específicamente las células prostáticas.
El hecho de tener un nivel de PSA elevado o en aumento no siempre significa por sí solo que un hombre tenga cáncer de próstata. Los niveles de PSA pueden aumentar por la edad y por otras patologías benignas, como la hiperplasia prostática benigna o la prostatitis. Para diagnosticar un cáncer de próstata se debe hacer una biopsia de próstata.
Según los resultados de los análisis se os podrá derivar a un/a urólogo/a para que os realice una resonancia magnética y una biopsia. Es la única forma de determinar la presencia de cáncer.
Se trata de otra modalidad de biopsia en la que se utilizan tanto las imágenes obtenidas en la resonancia magnética como las imágenes ecográficas en tiempo real. Mediante un programa de ordenador, se fusionan las imágenes obtenidas en el ecógrafo con las de la resonancia magnética de próstata realizada anteriormente. De esta manera se pueden localizar con más precisión las lesiones. Además de la toma de una muestra de la lesión, se cogen muestras del resto de la próstata. Las muestras de la próstata se enviarán al anatomopatólogo/a (especialista que analiza y estudia los tejidos), quien, después de analizar las muestras en el microscopio, confirmará la presencia o no del cáncer y cuál es su grado de agresividad.
Nuestro consejo es que habléis con el médico para decidir si necesitáis un análisis de sangre PSA.
Juntos podéis escoger el mejor procedimiento.
La participación activa de los pacientes en el seguimiento y tratamiento de su enfermedad es básico para conseguir más satisfacción personal y un aumento de la autonomía. Tener información fiable y contrastada también ayuda en el manejo de la enfermedad.
El angioedema hereditario es una enfermedad de las consideradas raras, es decir, poco frecuente e, incluso, poco conocida por los profesionales sanitarios. Este hecho conlleva que los mismos pacientes necesiten más conocimientos sobre cómo actuar ante situaciones de urgencia, sobre todo cuando se encuentran fuera de su entorno habitual y lejos de su equipo médico.
Se recomienda evitar, en la medida de lo posible, posibles desencadenantes o agravantes de ataques:
Sospecha ante los síntomas siguientes:
El médico debe hacer un diagnóstico diferencial correcto para descartar otras causas, como la apendicitis, por ejemplo.
En este caso, no se debe perder la calma y se han de seguir las instrucciones que da el médico. A continuación facilitamos unos consejos generales:
1. Avisar a alguien que te ayude a explicar lo que te está pasando.
2. Preparar el informe clínico que te ha proporcionado tu médico.
3. Si dispones de medicación de rescate o de emergencia (Berinert®, Cinryze®, vía intravenosa, o Firazyr® subcutáneo):
a) Si te han enseñado como autoadministrártela, ponte la medicación siguiendo las instrucciones.
b) Si no te han enseñado a autoadministrártela, llévala al centro médico.
4. Ir al centro sanitario con urgencias que tengas más cerca.
5. Pedir cita con el médico especialista una vez resuelta la crisis.
En caso de carga sintomática importante en los angioedemas de tipo I y II, se decide administrar un tratamiento de profilaxis con C1-INH
TRANSFUSIONES, ¿PUEDO DONAR SANGRE?
No se aconseja la donación de sangre por parte de los pacientes con angioedema hereditario de cualquier tipo o adquirido por déficit de C1-inhibidor.
VIAJES LARGOS O AL EXTRANJERO
Te recomendamos llevar siempre el informe clínico que a tu médico te ha proporcionado, si puede ser, actualizado. Es una buena idea disponer de una traducción del informe al idioma del país donde piensas viajar o al inglés.
Localiza algún centro asistencial del entorno, por si fuera necesario.
Lleva siempre encima la medicación de rescate o de urgencia y verifica la caducidad. Y también aporta el informe médico para no tener ningún problema en los controles de seguridad de los aeropuertos o de las estaciones.
DIETA
No tienes que seguir ninguna dieta especial porque no se trata de un edema de causa alérgica y no está producido o desencadenado por alergia a ningún alimento.
La dieta no influye en la evolución de la enfermedad. Se debe seguir una dieta saludable, como cualquier persona.
Después de sufrir un ictus, el paciente puede convivir con secuelas y complicaciones físicas o cognitivas. A pesar de la rehabilitación, no siempre se consigue una recuperación completa y puede quedar una discapacidad secundaria que afecte al movimiento, la coordinación o el control.
Es importante tener en cuenta que, más allá de la parte física, el enfermo también puede sufrir heridas psicológicas que necesitarán tratamiento.
Los pacientes que han sufrido un ictus pueden experimentar una gran variedad de limitaciones y complicaciones que pueden dificultar la recuperación óptima. Las secuelas más frecuentes son:
Dentro de esta área, se engloban todas aquellas lesiones o complicaciones que afectan al paciente a nivel orgánico. Las más frecuentes están relacionadas con déficits motores, alteraciones sensitivas o del lenguaje e incontinencia urinaria:
A pesar de ser menos habituales, también pueden aparecer otras lesiones, como alteraciones visuales, dolor central o infecciones.
Durante la convalecencia, la rehabilitación, o al finalizarla, pueden aparecer alteraciones del estado de ánimo. Habitualmente, se producen en los primeros tres meses después del ictus, aunque hay casos en que se presentan más tarde. Los síntomas son similares a los de otras depresiones: alteraciones del sueño, dificultad de concentración y reducción del hambre. Los problemas psicológicos más habituales son la depresión y la ansiedad. La depresión se suele presentar en uno de cada tres pacientes, es más frecuente en mujeres y en pacientes con depresión previa, algún trastorno psiquiátrico o aislamiento social o una estructura familiar deficiente. También pueden producirse labilidad emocional, apatía, irritabilidad y falta de conciencia de las secuelas del ictus.
En este caso, el deterioro cognitivo más frecuente se presenta en forma de demencia, déficits de atención o disminución de la memoria. También hay pacientes que presentan alteraciones relacionadas con la orientación, la dificultad en la planificación y en la organización de las tareas.
Todos estos factores generan un impacto en la familia del paciente. La persona que asume el rol de cuidador en un 60 % de los casos sufre sobrecarga y ansiedad en el alta. Es importante:
El ictus se considera una urgencia médica que requiere una intervención diagnóstica y terapéutica inmediata. Ante cualquier sospecha, hay que actuar lo más rápido posible, ya que todas las células cerebrales que mueran ya no se recuperarán y su función quedará perjudicada.
Por esto, ante la sospecha de que una persona esté sufriendo un ictus podemos realizar tres rápidas pruebas que, en caso de que al menos una se produzca, se debe contactar rápidamente con el 112.
Cada minuto se pierden 1,9 millones de neuronas y 14 billones de conexiones neuronales: una hora supone el envejecimiento cerebral de 3,6 años y una pérdida de 120 millones de neuronas. Si sospechas que una persona puede estar sufriendo un ictus, llama rápidamente al 112. Mientras llegan los servicios médicos:
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.