Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
La enfermedad causada por el virus del Zika se contrae por la picadura de un mosquito infectado, tal como sucede también con el dengue, el chikungunya y la fiebre amarilla. Asimismo, se puede transmitir por vía sexual, las mujeres embarazadas lo pueden transmitir a sus hijos o por transfusión de sangre. En Europa no se han dado casos de infección por la picadura del mosquito, sino que todos han sido importados.
Es una enfermedad de corta duración, que se puede resolver sin complicaciones ni necesidad de hospitalización. No obstante, existe una relación entre esta infección y algunas patologías neurológicas. Además, las madres afectadas durante el embarazo pueden dar a luz a recién nacidos con microcefalia.
El periodo de incubación en el ser humano es de entre 3 y 12 días, con un máximo de 15. Aunque en muchas ocasiones no se presentan síntomas, cuando la enfermedad se manifiesta se caracteriza por:
Desde 2015, 71 países declararon que el virus del Zika se había transmitido a través del mosquito. Además, 13 más manifestaron que la enfermedad había llegado por otra vía, generalmente, la sexual.
En Europa la mayoría de los casos se han importado de países endémicos, principalmente de América Latina, pero también del sureste asiático. En Cataluña, a mediados de diciembre de 2016, se habían registrado 150 infecciones, entre las cuales había 32 gestantes.
Entre los siete y los primeros diez días de la enfermedad, el diagnóstico se realiza por medio de técnicas de biología molecular (RT.PCR) en sangre y orina, que permite detectar el virus.
Una vez pasado este periodo, el zika desaparece de la sangre y se detecta a través de los anticuerpos en el suero.
No existe un tratamiento específico para hacer frente a esta enfermedad. Generalmente, los síntomas desaparecen entre los tres y los siete días después de la infección, por eso se pueden suavizar con analgésicos y antitérmicos.
De momento, no existe ninguna vacuna para tratar este virus. Por lo tanto, la prevención se basa en evitar la picadura del mosquito en los países endémicos, así como tomar medidas de protección en las relaciones sexuales.
En el caso de Cataluña, el riesgo del virus se asocia con la llegada de viajeros infectados procedentes de los países endémicos. Aquí existe un protocolo de cribado en embarazadas y sus parejas, ya que son un colectivo sensible porque pueden transmitir el virus al feto.
El tratamiento de los trastornos cognitivo-conductuales depende de la enfermedad detectada.
En el caso de enfermedades genéticas, un tratamiento específico no es posible muchas veces, pero es necesario siempre el análisis y la detección precoz.
En el caso de las enfermedades metabólicas hay dietas o fármacos específicos dirigidos a corregir totalmente o en parte el trastorno metabólico detectado.
La ultrasecuenciación del genoma humano permite actualmente detectar cientos de alteraciones genéticas con una pequeña muestra de sangre, de la que se extrae la información genética. Hay bases de datos en todos los países desarrollados que -trabajando en red - comparten información con el fin de agrupar casos esporádicos de todo el mundo, para la búsqueda conjunta de la traducción que esta alteración tiene en el comportamiento o el aprendizaje de la persona .
Asimismo, el estudio bioquímico de las vías metabólicas del organismo cada vez es más completo y se pueden diseñar de este modo fármacos específicos para cada situación.
Un cambio de tratamiento, actualmente en desarrollo, es el paso de la pastilla a la célula como tratamiento, en el sentido de trabajar sobre la célula afectada para modificar su comportamiento. Esta aproximación es muy preliminar, pero es un campo que seguro tendrá un gran desarrollo en el futuro.
En la administración del tratamiento de la difteria el tiempo es clave. Por este motivo es importante que se suministre durante las primeras 48 horas desde que aparecen los síntomas, sin esperar a la confirmación del diagnóstico, que se debe realizar en el laboratorio.
El tratamiento es la antitoxina diftérica y el tratamiento antibiótico con penicilina G procaína.
La Unidad de Angioedema Hereditario del Hospital Vall d'Hebron tiene como objetivos la asistencia multidisciplinar a pacientes de todas las edades que sufren esta enfermedad, así como la docencia y la investigación en este campo.
La Unidad de Angioedema Hereditario (UAEH) de la Sección de Alergología creada en el Hospital Universitario Vall d'Hebron atiende desde hace más de 25 años a pacientes afectados por esta enfermedad.
En Urgencias Pediátricas atendemos a los pacientes hasta que cumplen 16 años, excepto aquellos niños con enfermedades crónicas que requieren un manejo muy específico y que pueden ser atendidos en nuestra Unidad incluso después de esa edad.
Además de las visitas para valorar la patología urgente y emergente, médica o quirúrgica, de los niños y de poder citar a los pacientes que necesiten un control clínico posterior en nuestra consulta, también disponemos de una sala de Observación para hospitalizar a los pacientes que lo requieran.
Gracias a la coordinación entre los equipos de Enfermería, Pediatría de Urgencias, Cirugía Pediátrica, Traumatología, Anestesiología, Radiología, UCI Pediátrica y muchos otros profesionales, somos centro de referencia en AITP (Atención Inicial al Trauma Pediátrico).
La Unidad de Hospitalización Pediátrica y Pediatría Hospitalaria es de reciente creación, y ha supuesto una evolución considerable de la atención de los pacientes pediátricos ingresados en el Hospital Maternoinfantil, sustituyendo a la antigua Unidad de Pediatría General, para adaptarse a las necesidades asistenciales actuales.
Esta Unidad tiene un papel muy importante en la atención global e integradora del paciente pediátrico enfermo. Los pediatras de esta Unidad son responsables de la asistencia de una gran mayoría de enfermedades pediátricas agudas, mantienen una estrecha relación con el resto de subespecialidades médicas y quirúrgicas, y tienen la voluntad de erigirse en referentes para los pacientes con diagnóstico difícil o con patología compleja desde su actividad asistencial y docente de hospital pediátrico.
La Unidad desarrolla una actividad formativa crucial para los residentes de Pediatría y sus áreas específicas en el primer año de residencia (como rotación obligatoria); y de nuevo es especialmente interesante para aquellos a los que les falta poco para finalizar la residencia, ya que les permite a ellos y nos permite a sus tutores saber el grado de conocimientos teóricos, prácticos, de comunicación y de relación adquiridos, para poder complementar las adquisiciones que sean necesarias.
El Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Vall d'Hebron integra diversas secciones y unidades de áreas específicas pediátricas.
Damos servicio asistencial desde el nacimiento hasta la adolescencia. Como centro integrado en el Hospital Universitario Vall d'Hebron, facilitamos la transferencia de los pacientes infantiles a adultos dentro del mismo recinto hospitalario. El Hospital Infantil Vall d'Hebron es uno de los centros con más capacidad de resolución de procesos pediátricos complejos en Cataluña y en el Estado español.
El Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Vall d'Hebron integra varias secciones y unidades de áreas específicas pediátricas (subespecialidades pediátricas):
La unidad presta asistencia a los niños y adolescente con patologías que afectan al sistema excretor urinario, disponiendo de la capacidad de realizar todos los procedimientos quirúrgicos necesarios para tratar al paciente con patología urológica, lo que incluye el trasplante renal y la cirugía robótica, campos en los que somos referentes internacionales. La unidad de Urología Pediátrica realizó en 1981 el primer trasplante renal pediátrico en Cataluña.
Con excelentes resultados, somos el único programa catalán enteramente pediátrico que lleva a cabo este procedimiento. Este manejo integral pediátrico hace que los casos se puedan asumir desde el inicio de la enfermedad hasta las complicaciones que puedan surgir, tanto del trasplante como de su patología de base.
La Unidad Docente de Pediatría, ubicada en el Hospital Infantil i de la Dona, cuenta con una amplia trayectoria en la formación de especialistas y ofrece una formación versátil de los futuros especialistas, desde las enfermedades más frecuentes y prevalentes hasta las patologías más complejas que requieren atención en centros de alta tecnificación como el nuestro.
Hasta ahora, el Hospital Universitario Vall d'Hebron ha contado con 60 residentes de Pediatría, a razón de 15 por año. Durante el curso 2020-2021 se ha ampliado la oferta docente a 18 residentes por año.
Itinerario formativo de Pediatría
El Hospital Infantil dispone de todas las especialidades pediátricas médicas y quirúrgicas consolidadas como referentes en patologías como las cardiopatías congénitas, la hipertensión pulmonar, el trasplante de órgano sólido, las enfermedades onco-hematológicas y el trasplante de médula ósea. El Hospital Infantil tiene una relación muy estrecha con el Hospital de la Dona, ofreciendo asistencia prenatal en gestaciones de riesgo así como asistencia al recién nacido en una unidad neonatal de alta especialización. La base del SEM pediátrico se sitúa en el Hospital Infantil y ofrece a todos los residentes la posibilidad de realizar una rotación específica a su unidad.
Además, la interrelación constante entre los pediatras del Hospital Infantil y los centros de atención primaria de la zona permite ofrecer al residente una visión global e integradora de la Pediatría. El residente de último año puede, si lo desea, realizar una rotación por las consultas ambulatorias de diferentes especialidades pediátricas que se realizan en el CAP Casernes.
Durante la residencia, la actividad asistencial de los residentes, fundamental para poder alcanzar los objetivos docentes, se combina con actividad docente propiamente dicha en forma de sesiones clínicas, simulacros y la participación en congresos, cursos, etc. Se está potenciando la realización de sesiones clínicas semanales vía telemática para que todos los residentes, independientemente de la unidad o servicio donde estén rotando, puedan asistir. Paralelamente, y de forma anual, el Hospital ofrece a todos los residentes de Pediatría cursos de Soporte vital avanzado pediátrico, Reanimación neonatal completa, Atención Inicial al Trauma pediátrico, Transporte pediátrico, lactancia materna y un curso sobre el programa de optimización de antibióticos PROA, entre otros.
Es esencial que los residentes se formen en la metodología de la investigación, necesaria para participar y desarrollar trabajos de investigación. Durante la residencia los invitamos a llevarlos a cabo y poder así participar en comunicaciones a congresos y publicaciones.
Disponemos de una Subcomisión de Docencia de Pediatría, formada por residentes y tutores, que representan los diferentes Servicios y Unidades Asistenciales de la Pediatría. Los componentes de esta subcomisión velan por la aplicación práctica de la formación y su integración en la actividad asistencial. Gracias a la implicación de estos profesionales garantizamos el control del cumplimiento de los objetivos de los programas de formación.
Todos los objetivos docentes los alcanzarás en 4 años de residencia, que se distribuyen de la siguiente manera:
El programa de formación de especialistas en enfermería pediátrica aborda de manera transversal las competencias relacionadas con la comunicación, la gestión de los cuidados y recursos, la docencia, la investigación y de forma específica las competencias de intervención avanzada en los diferentes ámbitos de la práctica pediátrica.
Itinerario formativo de Enfermería pediátrica
El especialista en enfermería pediátrica es el profesional capacitado para proporcionar los cuidados de enfermería de forma autónoma a bebés, niños y adolescentes, en todos los niveles de atención, también en la prevención de enfermedades y en la rehabilitación. Trabaja integrado en un equipo multidisciplinar y en colaboración con el personal de enfermería especialista de otras áreas.
¿Por qué Vall d'Hebron?
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.