Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
El sistema inmune es un sistema de defensa y adaptación de nuestro organismo en el exterior. Permite discriminar que aceptamos y que no de todo lo que nos rodea: alimentos, gérmenes, productos químicos, células propias envejecidas o deterioradas, etc., con el fin de preservar nuestro organismo con buena salud. Todos los trastornos, por exceso o defecto de esta función, forman parte de estas enfermedades. Tiene dos partes fundamentales: la inmunidad innata, que depende de los genes de nuestra especie y que no debe ser entrenada para funcionar. Y la inmunidad adquirida, que depende del aprendizaje que hace nuestro cuerpo con el contacto con infecciones, alimentos o productos químicos. Ambas trabajan en colaboración y en un estrecho equilibrio.
Hay enfermedades inmunitarias por:
a) falta de función: Inmunodeficiencias primarias, inmunodeficiencias adquiridas
b) exceso de función: Enfermedades autoinmunes en las que el organismo con un ejercicio excesivo de las defensas se agrede a sí mismo porque pierde una función esencial: la autotolerancia.
Esto significa que en condiciones normales, en ningún caso una célula propia hará un ataque contra otra célula propia. En el primer caso, el de las inmunodeficiencias, la aparición de infecciones repetidas es el signo clave para su detección. Se puede producir en las primeras etapas de la vida por una alteración genética o en la vida adulta debido a tratamientos recibidos por otras enfermedades, como las oncológicas. O puede ser adquirida por una infección vírica, una de las más importantes es el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana). En el segundo caso, es la aparición de inflamaciones sin causa aparente en las articulaciones (el pulmón, el riñón, el hígado o en otros órganos) lo que nos avisa de una enfermedad autoinmune.
Dependen básicamente de si se deben a un defecto de función (infecciones repetidas) o bien a un exceso de función (enfermedad inflamatoria de uno o varios órganos).
Puede afectar a cualquier persona durante toda la vida. En general se puede decir que las inmunodeficiencias son más frecuentes en la primera infancia y las enfermedades autoinmunes afectan a los adultos jóvenes y con más frecuencia en las mujeres.
La capacidad de defensa del organismo se mide de dos maneras. En estado basal, es decir en la situación ordinaria del paciente. Y después de la estimulación de las células de defensa en el laboratorio. En el caso de las enfermedades autoinmunes se estudian todos aquellos factores presentes en la sangre que al estar aumentados revelan una actividad anómala contra el mismo cuerpo. Hay diferentes exploraciones diagnósticas:
a) estudio de la inmunidad innata
b) estudio de la inmunidad adquirida
c) estudio de la capacidad funcional del sistema inmune
d) estudio de los factores que caracterizan la enfermedad autoinmune
Para evaluar la competencia inmunológica, es decir de defensa, se puede hacer de varias maneras:
-con la detección y recuento de las células encargadas de la defensa del organismo, y específicamente de los linfocitos
-con la estimulación de los linfocitos en el laboratorio para ver su funcionalidad
-con el estudio en la sangre o en una biopsia de los factores que hacen que se produzca una autoagresión.Estos factores pueden ser autoanticuerpos (proteínas de defensa con función anómala de autoagresión)
-con el estudio de mensajeros celulares elevados que indican la actividad de estas células contra el propio organismo.
En el caso de la inmunodeficiencia es el de la restitución de la capacidad funcional del sistema inmune.
En el caso de la autoinmunidad es la modulación o el freno de la capacidad de autoagresión que ha desarrollado el sistema inmune.
Son pruebas de laboratorio para valorar la funcionalidad del sistema inmune. También pruebas genéticas que ayudan al diagnóstico.
Aparte de las recomendaciones generales para una alimentación sana y natural, ejercicio físico y abstención de fumar, se puede decir que el cumplimiento del calendario vacunal en la infancia es básico. Además de tener defensa para las infecciones para las que se vacuna, ayuda a una mejora de las capacidades de defensa global.
El lupus es una enfermedad crónica inmunológica que se caracteriza por la producción de anticuerpos. Afecta principalmente a mujeres en edad fértil, evoluciona en brotes y puede afectar a cualquier órgano.
Se caracteriza por la producción de inmunocomplejos que se depositan en cualquier órgano y producen la inflamación y, en algunos casos, incluso, lo dañan. La causa es desconocida, pero se sabe que es multifactorial. En su aparición participan factores genéticos, ambientales y hormonales.
Ello comporta una alteración en la apoptosis que implica la aparición de nuevos antígenos y la activación tanto del sistema innato como del adaptativo, que son los responsables de la producción de autoanticuerpos.
Los síntomas más frecuentes son el dolor articular o la artritis (85-90 %) y las lesiones cutáneas (70 %), pero puede afectar a cualquier órgano.
El lupus puede afectar a diferentes partes del cuerpo:
El lupus afecta principalmente a las mujeres con una proporción de 9:1 en la edad fértil, aunque también puede aparecer durante la infancia y en edad avanzada.
La prevalencia es de 10/10.000 habitantes en la raza caucásica pero, aun así, es más prevalente y grave en pacientes afroamericanos e hispanos.
Con la mejora del tratamiento en los países desarrollados, la supervivencia es superior al 90 % después de 20 años de evolución, a pesar de que la afectación renal y del sistema nervioso central empeora la morbilidad y la mortalidad.
Se basa en un alta sospecha clínica a partir de las manifestaciones descritas y los datos del laboratorio que evidencian la presencia de los anticuerpos antinucleares y de los anti-ADN, que son los específicos de la enfermedad. Para diagnosticarla se usan los criterios del Colegio Americano de Reumatología. Si el paciente cumple 4 de los 11 criterios, se clasifica como lupus eritematoso sistémico.
El tratamiento varía según cada caso concreto. En general se utilizan fármacos antiinflamatorios, cortisona y antimaláricos. También se pueden utilizar inmunosupresores en los casos graves (Imurel®, metotrexato y micofenolato, por ejemplo) o para evitar los brotes, las secuelas y así reducir los corticoides. En los últimos 50 años solo se ha aprobado el belimumab o anti-BLys para el tratamiento del lupus.
Por desgracia, no hay ningún tratamiento preventivo para el lupus. Lo más importante para evitar daños es hacer un diagnóstico precoz y que sean expertos los que traten la enfermedad correctamente.
Una buena educación de los enfermos en el momento del diagnóstico es fundamental para prevenir complicaciones futuras y el seguimiento del tratamiento.
La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una enfermedad de las arterias que conectan los pulmones con el corazón. Se presenta con dificultad para respirar o un aumento en el esfuerzo por respirar (disnea).
La hipertensión arterial pulmonar es una enfermedad rara y grave que afecta a la vasculatura pulmonar. A medida que avanza la enfermedad, el flujo de sangre se reduce y, para compensarlo, la parte derecha del corazón crece en exceso, lo que crea dificultades respiratorias.
Se define por un levantamiento de la presión en la arteria pulmonar debido a la afectación de la arteriola precapilar pulmonar por fenómenos de hipertrofia, hiperplasia y proliferación descontroladas.
Disnea, síncope, palpitaciones.
Afecta niños y adultos, especialmente a las mujeres (entre el 65 y el 80 %), y aparece sobre todo en la madurez.
En la mitad de los casos, la hipertensión arterial pulmonar aparece por causas desconocidas. En la otra mitad, está relacionada con:
En el Estado español la prevalencia es de 16 casos por millón de habitantes adultos y la incidencia es de 3,7 casos por millón de habitantes adultos al año.
El diagnóstico pasa por una serie de estudios:
Hay varios tratamientos que mejoran mucho la enfermedad, aunque no sean curativos, consiguen mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.
Tenemos la suerte de disponer de todos los fármacos que son beneficiosos para luchar contra la enfermedad:
La decisión de qué fármaco es el más adecuado para cada paciente debe tomarse en centros con experiencia. Finalmente, si no sale bien, podemos plantear un trasplante pulmonar en algunos casos.
Hay que evitar las exposiciones a fármacos anorexígenos, anfetaminas o cocaína. También la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana puede causar la enfermedad y todos los factores, fundamentalmente el alcohol, que pueden conducir a una cirrosis hepática. Fuera de estas medidas no hay ningún otro tipo de prevención y el esfuerzo se tiene que realizar en la detección precoz.
La anticoagulación es el tratamiento de elección para la enfermedad tromboembólica venosa. También se utiliza en los pacientes con alguna arritmia cardiaca o afección del corazón que les predispone a tener embolia sistémica (formación de un coágulo o trombo que viaja desde el corazón a cualquier vaso sanguíneo del cuerpo) o del corazón a las venas del cerebro provocando un infarto cerebral.
Los anticoagulantes son medicamentos que modifican la coagulación de la sangre para que el trombo o coágulo no se forme dentro de los vasos sanguíneos. Su principal efecto consiste en retardar el tiempo de coagulación de la sangre.
Existen diferentes tipos de anticoagulantes: inyectables u orales.
Heparinas de bajo peso molecular o no fraccionadas. Se debe instaurar a dosis terapéutica en cuanto existe sospecha de trombosis, incluso antes de confirmar el diagnóstico, o como profilaxis (prevención), a dosis profilácticas, cuando la persona tenga uno o varios factores de riesgo que podrían desencadenar un tromboembolismo venoso (como por ejemplo una cirugía de reemplazo de cadera o rodilla). Se administran a dosis fijas, según el peso del paciente y el tipo de trombosis a tratar o factor de riesgo a controlar.
Se utilizan como terapia de mantenimiento cuando la anticoagulación oral está contraindicada (ej. embarazo) o ha sido ineficaz.
Se utilizan como tratamiento de mantenimiento (uso más prolongado) y se administran ante la confirmación del diagnóstico de la trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar. Existen dos tipos de anticoagulantes orales: antivitamina k y de acción directa.
El control del tratamiento anticoagulante se realiza con analíticas de sangre o determinaciones en sangre capilar (realizando un pinchazo en el dedo del paciente) . El seguimiento de los pacientes anticoagulados lo realizan los especialistas en Hematología y Hemoterapia.
En el Servicio de Medicina interna ofrecemos atención integral de medicina interna a pacientes adultos de nuestro territorio, tanto en el Hospital como en Atención primaria. Somos una unidad de referencia tanto para Cataluña como para el Estado en enfermedades autoinmunes sistémicas. Además, la sección de Envejecimiento y el paciente crónico engloba Geriatría y coordina y colabora con la atención sociosanitaria de todo el territorio.
El Servicio de Medicina Interna debe ser la piedra angular de la atención médica en el Hospital Universitario Vall d'Hebron. Respalda al resto de áreas médicas, quirúrgicas y al servicio de Urgencias.
Esta unidad docente está constituida por la Unidad de Reumatología del Servicio de Medicina Interna y sus diferentes unidades asistenciales. Asimismo participan el Grupo de Investigación de Reumatología, el Servicio de Medicina Interna y diferentes servicios de especialidades médicas y quirúrgicas.
El programa de formación incluye la incorporación de los residentes en las líneas de investigación del Grupo de Investigación de Reumatología, gracias al cual reciben una formación general en metodología de la investigación, en las áreas clásicas y en nuevas áreas de investigación, como la medicina basada en la evidencia y la investigación basada en resultados de salud.
La experiencia en investigación nos permite ofrecer a los residentes un programa de doctorado de alta calidad para la realización de un proyecto de tesis doctoral y la obtención del grado de doctor. Además, tienen la posibilidad de colaborar en proyectos de investigación avalados por agencias públicas de investigación y participar como coautores en las publicaciones que se deriven de los mismos.
Impartimos clases teóricas y prácticas de Reumatología en el Grado de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. Asimismo, tenemos una intensa actividad docente en másteres y otras actividades de posgrad
Itinerario formativo en Reumatología
Somos un servicio clínico que tiene como objetivo ofrecer una asistencia y docencia transversales y de calidad, así como desarrollar una investigación de excelencia en el ámbito de las enfermedades musculoesqueléticas y del tejido conjuntivo. Tenemos una gran trayectoria en la formación de especialistas en reumatología. Garantizamos una formación rigurosa y de calidad en todas las competencias profesionales de nuestro ámbito, tanto asistenciales como de investigación y docencia.
El programa de formación incluye la incorporación de los residentes en las líneas de investigación del Grupo de Investigación de Reumatología, gracias al cual reciben una formación general en metodología de la investigación, en las áreas clásicas y en nuevas áreas de investigación, como la medicina de precisión, la medicina basada en la evidencia y la investigación basada en resultados de salud. Asimismo, nuestros residentes tienen la oportunidad de hacer estancias formativas en centros internacionales de referencia tanto en Europa como en los Estados Unidos.
La experiencia en investigación nos permite ofrecer a los residentes un programa de doctorado de gran calidad para la elaboración de un proyecto de tesis doctoral y la obtención del grado de doctor. Por otra parte, ofrecemos la posibilidad de colaborar activamente en proyectos de investigación avalados por agencias públicas de investigación (nacionales y europeas) y participar como coautores en las publicaciones que se deriven de los mismos.
La geriatría es una especialidad que consiste en el manejo integral de las personas mayores y que requiere de la participación multidisciplinar para una adecuada atención del paciente. La Unidad Docente de Geriatría del Hospital Universitario Vall d'Hebron forma parte del Servicio de Medicina Interna y colabora con la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Cuenta con la participación de otros servicios del hospital como Medicina Interna, Cardiología, Neurología o Urgencias entre otros.
Itinerario formativo de Geriatría
El residente de geriatría debe dominar los siguientes dominios:
Así pues, los residentes se ven capacitados para ofrecer un servicio de calidad donde la atención centrada en el paciente resulta relevante, siendo vital la ayuda del equipo interdisciplinario (medicina, enfermería, trabajo social, fisioterapia, psicología,...), además de la coordinación con otros especialistas tanto de la atención primaria, como en el hospital de atención intermedia o el hospital de agudos.
Durante los 4 años de especialización tenemos dos periodos formativos:
Tanto en los periodos de formación básica como especializada se ofrecen amplias posibilidades de rotaciones optativas, incluida una rotación externa durante el último año.
En la Unidad Docente de Geriatría se fomenta la investigación y se ofrece la oportunidad de realizar la tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Además, siempre se fomenta la asistencia a congresos nacionales e internacionales relativos a la especialidad, así como al congreso catalán de la Sociedad Catalana de Geriatría y Gerontología (SCGiG).
La Unidad Docente de Radiofísica Hospitalaria (RH) está formada por especialistas de RH, técnicos superiores de radioterapia y de diagnóstico por la imagen.
Itinerario formativo de radiofísica hospitalaria
El Servicio de Física y Protección Radiológica (SFPR) se acreditó como unidad docente el año 1995 y es una de las primeras unidades docentes acreditadas en el Estado español. Algunos de nuestros residentes ya están ocupando puestos de responsabilidad en varios hospitales del Estado. El hecho de formar parte del mayor hospital de Cataluña, con un parque tecnológico en renovación constante, permite ofrecer una formación puntera en todos los ámbitos de la especialidad: radioterapia, medicina nuclear, diagnóstico por la imagen y protección radiológica en el ámbito sanitario. Destaca la gran experiencia en técnicas avanzadas de oncología radioterápica en pacientes adultos y pediátricos y el alcance de la protección radiológica dentro del hospital en instalaciones clínicas y de investigación. El servicio dispone de un laboratorio para realizar la calibración de los detectores de radiación del hospital.
Adicionalmente, el Campus Vall d'Hebron abre la posibilidad de participar de forma activa en proyectos de investigación nacionales e internacionales y ensayos clínicos vinculados a los dos institutos de investigación, VHO y VHIR.
La Unidad Docente de Medicina Interna la forman los servicios de Medicina Interna con sus diferentes unidades asistenciales (Medicina Interna General, Hepatología, Enfermedades Sistémicas Autoinmunes, Enfermedades Infecciosas), con la participación de los servicios de Cardiología, Neumología, Neurología, Hematología, Oncología, Medicina Intensiva y la Unidad de Urgencias.
Itinerario formativo de Medicina interna
La medicina interna es una especialidad médica troncal de ejercicio fundamentalmente hospitalario que ofrece a los enfermos adultos una atención integral de sus problemas de salud. Utiliza un abordaje médico en la prevención, diagnóstico, indicación terapéutica y seguimiento de las enfermedades del adulto, incluyendo también su rehabilitación y paliación. Los internistas son el eje vertebrador en el hospital, y aportan su polivalencia en la hospitalización de pacientes agudos y en las urgencias, ejerciendo funciones de consultoría en atención primaria y ofreciendo aspectos innovadores en las áreas alternativas a la hospitalización convencional y en el ámbito sociosanitario.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.