Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
La endocarditis infecciosa supone la presencia de una infección microbiana en la superficie endocárdica (superficie interna) del corazón. Se trata de la infección cardiovascular más frecuente y es muy importante debido a su potencial gravedad y a que tiene diferentes formas de presentación. La endocarditis infecciosa afecta fundamentalmente a las válvulas cardíacas, sean naturales o artificiales, aunque en ocasiones se puede producir en otras estructuras del corazón.
Se clasifican de acuerdo con el tiempo en que lleva establecida la infección (días, semanas o meses) y de acuerdo con la bacteria o microorganismo (levadura, hongo) que la causa.
La lesión característica de la endocarditis infecciosa es la vegetación endocárdica. Está compuesta por la presencia completamente anómala de un agregado de plaquetas, fibrina, bacterias y células inflamatorias que se adhiere a la superficie interna del corazón- generalmente en la superficie de una válvula cardíaca- y que es susceptible de desprenderse y de causar una embolia infecciosa a distancia en otro órgano (piel, sistema nervioso , extremidad).
Se considera una enfermedad grave y aunque en la mayoría de los casos se obtiene su curación, también tiene -a pesar del tratamiento- unas complicaciones y una mortalidad significativas. En muchos casos para su curación definitiva es necesario someter a los pacientes a una intervención quirúrgica para eliminar los tejidos afectados y colocar una nueva vàlvula cardíaca artificial.
En la forma más aguda, la endocarditis infecciosa puede producir fiebre elevada, escalofríos, postración y afectación grave del estado general en poco tiempo (horas-días). En las formas subagudas, de semanas o meses de evolución, domina el cuadro clínico el cansancio, la falta de apetito y la fiebre poco relevante. En estos casos, se pueden producir también manifestaciones infecciosas en la piel en forma de nódulos o manchas características, que no aparecen siempre.
En los pacientes con grave afectación de las válvulas cardíacas se puede llegar a producir una mala función de las mismas, condicionando la presencia de síntomas de insuficiencia cardíaca, como serían el ahogo importante y la aparición de edemas en las extremidades inferiores.
La endocarditis infecciosa tiene una incidencia global de 2-3 casos por cada 100.000 habitantes y año, por lo que se estima que en Cataluña se diagnostican alrededor de 200 nuevos casos cada año. Sin embargo, su incidencia aumenta mucho con la edad, alcanzando los 15-30 casos/por cada 100.000 habitantes/año en mayores de 65 años, es decir, 10 veces superior a la de la población de menor edad.
La causade la endocarditis infecciosa ha cambiado mucho en las últimas décadas. Hace años la bacteria causal más frecuente eran los estreptococos, sobre todo de una especie denominada viridans. Actualmente hay una gran variedad de agentes causales, siendo los más frecuentes los estafilococos, seguidos de los estreptococos y los enterococos. Sin embargo, conviene conocer que cualquier microorganismo que circule por la sangre puede adherirse a una válvula cardíaca, en especial si ésta tiene lesiones previas o es una válvula artificial.
El diagnóstico de la endocarditis está basado fundamentalmente en:
El tratamiento de la endocarditis infecciosa es antibiótico, pero dirigido específicamente al microorganismo que la causa. Las dosis son altas y prolongadas en el tiempo, porque las vegetaciones propias de la enfermedad están muy poco vascularizadas y el antibiótico debe penetrar por difusión desde la sangre circulante. En los pacientes que no responden de manera adecuada a este tratamiento antibiótico o que presentan daños valvulares muy importantes, como consecuencia de la infección, es necesario valorar la necesidad de cirugía de recambio valvular
Hemocultivos y ecocardiografias, tanto en el momento del diagnóstico como para controlar la evolución de la enfermedad
Cuando se conoce una alteración de una válvula cardíaca en una persona, debe hacerse prevención antibiótica antes de la intervención de piezas dentarias o de encías, previa consulta especializada.
También en el caso de endoscopias, sobretodo la digestiva alta (gastroscopia), deben tomarse medidas preventivas con el antibiótico y la pauta que indique el médico.
Esta prevención es muy importante porque la presencia de bacterias en la sangre, como consecuencia de la intervención o de la exploración, conlleva un riesgo significativo de endocarditis infecciosa.
El Centro de Salud Internacional y Enfermedades Transmisibles Drassanes-Vall d'Hebron es una consulta especializada de enfermedades infecciosas.
Cómo llegar
El Centro de Salud Internacional y Enfermedades transmisibles de Drassanes-Vall d'Hebron, situado en medio de la ciudad de Barcelona, integra diferentes servicios que trabajan transversalmente, una estructura pionera en el Instituto Catalán de la Salud (ICS).
Desde un punto de vista asistencial, la atención se divide en diferentes unidades: infecciones de transmisión sexual, tuberculosis, salud internacional y medicina del viajero, salud comunitaria, psiquiatría transcultural y el laboratorio de microbiología que apoya al resto de unidades. La prevención, el diagnóstico rápido y el tratamiento precoz son los rasgos característicos del Centro de Salud Internacional y Enfermedades Transmisibles Drassanes-Vall d'Hebron, en que el personal administrativo, personal de enfermería, agentes comunitarios de salud y personal médico de los servicios de neumología, pediatría, enfermedades infecciosas, psiquiatría y microbiología trabajan de manera conjunta para dar la mejor atención a los usuarios y usuarias.
Los profesionales trabajan con una atención culturalmente competente y adaptada a cada usuario, para garantizar el cumplimiento de las visitas y la adherencia al tratamiento. Este centro apoya asistencial y docente a Atención Primaria y otros hospitales, promueve programas multidisciplinarios de innovación e investigación, tanto propios como multicéntricos (nacionales e internacionales) y colabora en red con entidades del tercer sector.
Ubicación:
En esta área asistencial se atienen todos los pacientes que consulten con sintomatología compatible con una infección de transmisión sexual (ITS), que han tenido contacto con una ITS o que quieren hacerse una criba.
Se puede solicitar con cita previa una consulta de atención inmediata, donde se proporciona un diagnóstico rápido, tratamiento específico (la mayoría a veces administrada en el mismo centro durante la visita) y una asesoría especializada para hacer prevención primaria según las prácticas sexuales. El programa se denomina Drassanes Exprés.
La Unidad también proporciona la profilaxis preexposición (PrEP). La PrEP consiste en un programa para la atención integral de la sexualidad destinado a personas vulnerables a adquirir el VIH basado en la administración de una medicación antirretroviral.
El centro también está especializado en el diagnóstico rápido, el tratamiento personalizado y la prevención de la tuberculosis. En cualquier persona con síntomas respiratorios de larga evolución hay que descartar esta enfermedad, aun así, los factores de riesgo de alcoholismo, drogadicción, dificultades económicas y sin hogar incrementan el riesgo de sufrir tuberculosis.
Los profesionales de esta área se dedican a la atención de los pacientes con sospecha o confirmación diagnósticas de tuberculosis, especialmente con afectación pulmonar, y realizan el seguimiento durante toda la fase terapéutica hasta su resolución. En el centro también se estudian las personas que han estado en contacto con un caso de enfermedad activa y se indican y controlan los tratamientos preventivos adecuados.
En el caso de las personas migrantes de países de alta incidencia o en situación de elevada vulnerabilidad social, se ofrece la detección y tratamiento precoz de la infección tuberculosa latente y la tuberculosis activa, en coordinación con dispositivos sociales y la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB). La Unidad de Tuberculosis Vall d'Hebron-Drassanes es puntera en investigación propia y estudios en colaboración con otros centros. Es la Unidad Clínica de referencia por la Atención Primaria de la ciudad de Barcelona.
En esta unidad se realizan actividades especializadas de prevención y diagnóstico/tratamiento precoz a cualquier persona, viajera o migrante, antes de emprender el viaje o a la vuelta en caso de presentar cualquier sintomatología o sospecha clínica de patología infecciosa relacionada con el viaje. Para poder ofrecer la mejor y más rápida respuesta se trabaja con una estrecha relación con todo el resto de unidades. Esta unidad forma parte del Programa de salud internacional del Instituto Catalán de la Salud (PROSICS), dentro de los Programas asistenciales de pericia del Instituto Catalán de la salud (PADEICS).
Desde Atención al Viajero, en consulta personalizada, se indican y administran vacunas, medicamentos preventivos de la malaria y se aconseja sobre los diferentes riesgos del viaje, con la intención de preservar la salud del viajero. Se puede pedir cita previa por internet, telefónicamente o de manera presencial. Es recomendable solicitar la cita al menos un mes antes del viaje. Este servicio está subvencionado parcialmente por el CatSalut. En el caso de menores de 15 años el servicio es gratuito, excepto por la tasa de la fiebre amarilla.
El equipo de Salud Pública y Comunitaria (eSPiC) Drassanes – Hospital Vall d'Hebron trabaja en el ámbito de la Salud Internacional e inmigración, especialmente con colectivos vulnerables, de manera integrada con diferentes servicios del Hospital, en conexión con los equipos de atención Primaria, instituciones de Salud Pública y entidades de la sociedad civil, para una atención más integral y equitativa. El equipo dispone de personal sanitario experto y especializados en salud Pública y comunitaria y agentes comunitarios de salud de diferentes culturas.
Llevamos a cabo las siguientes acciones:
Contacto: salutcomunitaria.bcn.ics@gencat.cat - 934894408
La Unidad de Patología Infecciosa e inmunodeficiencias de Pediatría se encarga de la atención de toda la población pediátrica que lo requiere en cualquier de las áreas de especialización propias de la institución. Es decir, salud internacional y medicina del viajero, diagnóstico, prevención y tratamiento de la tuberculosis y, más recientemente, las infecciones de transmisión sexual, incluyendo actividades preventivas como la PrEP y la vacunación frente al VPH. En muchas ocasiones la atención de esta población requiere la coordinación asistencial con los profesionales que atienen a los familiares adultos en el mismo centro.
La tendencia actual, seguida por la mayoría de los países que han experimentado una evolución hacia la multiculturalidad, es crear Programas de Psiquiatría Transcultural en el marco de los servicios de psiquiatría ya existentes. El Programa de Psiquiatría Transcultural (PPT) del HUVH surge a partir de una iniciativa apoyada por el Instituto Catalán de la Salud y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña. Este Programa tiene como objetivo ofrecer una asistencia en Salud Mental de la misma calidad para todos los pacientes, independientemente de su origen étnico o cultural. El 2014 el Programa de Psiquiatría Transcultural empieza a colaborar con el PROSICS, y se abre una consulta de apoyo a la Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional de Drassanes-Vall d'Hebron.
Los profesionales del PPT ofrecen atención psiquiátrica y psicológica, con carácter supra sectorial, a todas las personas de la comunidad que, por sus características culturales, no pueden ser adecuadamente atendidas en sus centros de salud mental de referencia, y ofrecen apoyo a los dispositivos asistenciales de Salud Mental y Adicciones de Cataluña que no dispongan de estos recursos.
El centro dispone de un laboratorio de Microbiología, prolongación del laboratorio que hay en el Hospital Universitario Vall d'Hebron, que consta de diferentes espacios de trabajo y está perfectamente equipado con tecnología de vanguardia. Su ubicación y el modelo organizativo permiten hacer un diagnóstico rápido y de proximidad de las principales enfermedades atendidas en el centro y una comunicación fluida de los profesionales con las unidades clínicas. Este rasgo diferencial tiene un impacto directo en la inmediatez de la atención al paciente y en la mejora de la calidad asistencial.
Gracias a su experiencia es referente en el diagnóstico parasitológico de alta complejidad. Además, desde el laboratorio se coordina el programa de diagnóstico rápido de enfermedades de transmisión sexual en población asintomática de alto riesgo Drassanes Exprés y el grupo de trabajo de Salud Internacional de Atención Primaria de Barcelona ciudad.
Para cualquier urgencia, solicitar visita o duda envíe un correo electrónico a la siguiente dirección: ccee.drassanes@vallhebron.cat o llame al teléfono 934 894 408.
El estado inmune de una persona depende de su salud general: nutrición adecuada, evitar exposiciones a humo de tabaco y productos químicos, en la medida en que sea posible. En la primera infancia, las vacunas e inmunizaciones prescritas en el calendario vacunal ayudan a constituir un sistema inmune competente.
En el caso de las inmunodeficiencias primarias, es importante su detección. La presunción se hace por la presencia de enfermedades infecciosas frecuentes. Las inmunodeficiencias secundarias se producen en el curso del tratamiento de una neoplasia o también en los pacientes trasplantados que deben tomar medicación inmunosupresora de por vida.
En el caso de las enfermedades autoinmunes, es necesario seguir la medicación, también muchas veces de por vida, y evitar el frío y el sol excesivos que son desencadenantes de la manifestación autoinmune. En el caso de las afectaciones de las articulaciones o musculatura, es necesario seguir los consejos de rehabilitación específicos para mantener la funcionalidad de los órganos afectados.
En el caso de un déficit inmunitario, la administración de gammaglobulinas (proteínas de la sangre encargadas de nuestra defensa) puede tener un papel importante. Cuando la deficiencia inmunitaria está en las células de defensa no hay beneficio con el uso de gammaglobulinas, en cambio los antibióticos pueden impedir o reducir las infecciones que se pueden sufrir.
En el caso de las enfermedades por exceso o mala regulación de la respuesta inmune, se utilizan antiinflamatorios y fármacos que frenan la inmunidad por diferentes vías. Cabe mencionar los corticoides y los llamados fármacos biológicos, que son proteínas dirigidas a bloquear una vía de activación de la inmunidad o de la inflamación. También otros fármacos tienen acción beneficiosa para un mecanismo poco claro, como pueden ser los medicamentos que se usan para tratar el paludismo.
La enfermedad meningocócica (meningitis) es una enfermedad infecciosa grave causada por una bacteria denominada meningococo que se transmite mediante las secreciones faríngeas y nasales.
El riesgo de contagio de la meningitis aumenta si se tiene contacto estrecho con la persona enferma (si se duerme en la misma habitación, si se vive en la misma casa, si se dan besos en la boca...), pero no hay que desinfectar los objetos ni los espacios porque el meningococo resiste muy poco tiempo fuera del organismo.
Las medidas para prevenir esta enfermedad son:
La actuación adecuada ante un caso de meningitis es administrar los antibióticos a la familia y a las demás personas que conviven con la persona afectada.
Si la enfermedad la produjera el meningococo del grupo B, la única medida preventiva, y la más frecuente en nuestro país, es la quimioprofilaxis, que pretende eliminar el microorganismo de la faringe. De esta manera, se evita que durante unos días circule entre las personas que han tomado la medicación.
En caso de que la enfermedad la produjera el meningococo del grupo C, además de administrar la quimioprofilaxis, se vacunarán las personas próximas que no hayan recibido la vacuna.
Si se tiene constancia de que alguien ha tenido contacto íntimo con la persona enferma durante los diez días anteriores a la aparición de la enfermedad y a dicha persona no se le ha administrado quimioprofilaxis, hay que comunicarlo al personal sanitario.
La única manera de cuidar eficazmente la tuberculosis y prevenir su contagio es a través de un tratamiento basado en la combinación de diferentes antibióticos durante un mínimo de seis meses. Los síntomas de la tuberculosis acostumbran a desaparecer rápidamente, pero la enfermedad puede volver a manifestarse si no se toma la medicación de forma correcta y durante el tiempo indicado.
Actualmente, los fármacos para la tuberculosis son seguros y efectivos, y la mayoría de personas los toman sin problemas. En algunos casos pueden aparecer efectos secundarios, por lo que es importante seguir el tratamiento bajo supervisión y consultar al médico en caso de duda.
Una vez se empieza el tratamiento, y a fin de que este produzca el efecto deseada, es recomendable seguir las indicaciones siguientes:
La orina, las heces, el sudor y las lágrimas pueden ser de color rojizo-anaranjado. Este cambio es normal y desaparecerá cuando finalice el tratamiento.
CDC - Preguntes i respostes sobre la tuberculosis
La educación sanitaria de los pacientes con infecciones osteoarticulares resistentes es clave para evitar la contaminación de los utensilios y posibles complicaciones derivadas de la infección. Así, el profesional sanitario pondrá énfasis en la importancia de la higiene de la zona infectada y facilitará indicaciones para su cura (si es necesario) y para la toma de medicación de manera correcta durante el tiempo pautado.
Por una parte, en el momento en que las personas pacientes reciben el alta, el personal de enfermería les proporciona todo el apoyo y la educación necesarios para que puedan curarse la herida de forma autónoma. La mayoría de pacientes lleva fijadores externos que necesitan cuidados diarios, por lo que, el personal sanitario destacará la importancia de la higiene en la zona infectada, que tiene que limpiarse diariamente y curarse con el apósito pautado.
En el caso de los pacientes que no son autónomos y que no tienen ningún familiar o cuidador referente para las curas, se contactará con el CAP de la zona (a través de la unidad de PREALT) con el fin de que el personal de enfermería correspondiente realice dichas curas. Si los pacientes llevan medicación endovenosa se contactará con la Unidad de Hospitalización a Domicilio para hacer el seguimiento y tratamiento pertinentes.
Por otra parte, se debe explicar a los pacientes la importancia de tomar la medicación pautada. Al recibir el alta, a la mayoría de pacientes se le recetan antibióticos orales de larga duración (pautados por la Unidad de Enfermedades Infecciosas) y se hace hincapié en la importancia de mantener un horario fijo y de no olvidarse de tomar la medicación.
Asimismo, se les recuerda que es fundamental tener unos hábitos saludables, como:
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.