Enfermedad genética
Una enfermedad genética es un trastorno que se origina por una alteración en un gen. Para poder diagnosticar una enfermedad de este tipo, hay que realizar un análisis de ADN que permita detectar mutaciones o cambios hereditarios.

¿Qué es el ADN?
Nuestro ADN es una gran biblioteca que contiene toda la información que condiciona el funcionamiento de nuestro cuerpo. Cada uno de los libros que la forman son nuestros genes y un error en alguno de ellos se denomina mutación. Estas mutaciones hacen que los genes no se puedan leer correctamente, alteran la fabricación de proteínas y, por lo tanto, también algunas funciones de nuestro cuerpo, dando lugar a diferentes enfermedades.
Nuestro cuerpo se protege ante estas enfermedades genéticas teniendo el ADN duplicado, es decir, todos poseemos dos copias de cada gen, una heredada de nuestro padre y otra, de la madre. De esta manera, la aparición de enfermedades genéticas está condicionada por el número de copias que tenemos alteradas.
- Expresión dominante: Este patrón se produce cuando una mutación en una única copia es suficiente para expresar la enfermedad. Por ejemplo, cuando el padre está afectado por la enfermedad y la madre no. En este caso, la mitad de los hijos se verán afectados y la otra mitad no.
- Expresión recesiva: En este caso, es necesario que ambas copias de un gen estén alteradas para que se produzca la enfermedad, es decir, la copia de la madre y la del padre deben tener la mutación. Así pues, el padre y la madre serán portadores de la enfermedad, y como consecuencia, un 25 % de sus hijos se verán afectados por la enfermedad, un 50 % serán portadores y el otro 25 % no se verán afectados.
- Expresión ligada al cromosoma X: Este cromosoma determina el sexo de los seres vivos. Las personas de sexo femenino tienen dos cromosomas X y las de sexo masculino poseen un X y un Y, de modo que son más vulnerables a las mutaciones porque tienen solo una copia del cromosoma X. Las enfermedades causadas por mutaciones en el cromosoma X pueden seguir un patrón dominante o recesivo:
- En el patrón dominante, por ejemplo, si el padre está afectado y la madre no, las mujeres se verán afectadas y los hombres no. Y en caso de que la madre esté afectada y el padre no, la mitad de los hijos se verán afectados y la otra mitad no.
- En el patrón recesivo, si el padre está afectado por la enfermedad y la madre no, las mujeres serán portadoras y los hombres no se verán afectados. Y en caso de que la madre sea portadora y el padre no esté afectado, la mitad de los hijos no estarán afectados, la mitad de los varones estarán afectados y la mitad de las mujeres serán portadoras.
- Expresión mitocondrial: Sucede cuando existen alteraciones en una pequeña proporción del ADN que se encuentra en las mitocondrias de la célula, es decir, en el ADN mitocondrial. Es un patrón particular, dado que las mitocondrias se heredan únicamente de la madre y, por lo tanto, tan solo las mujeres pueden transmitir la mutación. Por ejemplo, si el padre está afectado en el ADN mitocondrial y la madre no, ningún hijo se verá afectado. Y si la madre está afectada, pero el padre no, todos los hijos se verán más o menos afectados dependiendo del número de mitocondrias dañadas.
- Mutación de novo: A veces, las mutaciones se producen espontáneamente en el niño afectado y está ausente en el ADN de ambos padres. Sin embargo, esta mutación se podrá transmitir si el niño afectado tiene descendencia futura. De hecho, todas las mutaciones heredadas de los padres fueron en algún momento de novo y aparecieron espontáneamente en un antepasado familiar.
¿Hay otros factores que manifiesten una enfermedad genética?
Además de los principales tipos de herencia, hay casos que no siguen estas reglas básicas. Esto es debido a la existencia de otros factores menos conocidos que hacen que cada persona manifieste la enfermedad de distintas maneras:
- Penetrancia: Se define como la proporción de individuos con una mutación que presentan la enfermedad. Así pues, existen genes que presentan ‘penetrancia incompleta’, es decir, no todos los individuos manifiestan los síntomas de la enfermedad.
- Mosaicismo: Este fenómeno se produce por una mutación que aparece muy temprano en el desarrollo del feto y hace que no todas las células del cuerpo contengan la mutación. Así pues, la expresión de la enfermedad variará en función del tipo de células afectadas.
- Impresión genética o imprinting: Es un fenómeno genético por el que la expresión de unos ciertos genes está condicionada por el sexo del progenitor del que se heredó. Por ejemplo, en el caso de la distonía mioclónica, la copia del gen heredada de la madre está silenciada. De esta manera, una persona que tenga una mutación en la copia materna del gen no manifestará síntomas de la enfermedad, aunque será portadora y podrá transmitirla a su descendencia.
¿Cómo se diagnostica una enfermedad genética?
En los últimos años, el estudio de las mutaciones genéticas ha ido evolucionando de forma exponencial, gracias a la aparición de técnicas mejoradas que nos permiten secuenciar nuestro genoma, todo nuestro ADN. La secuenciación consiste en ‘leer’ y conocer la secuencia exacta que tiene cada uno de nuestros genes. Por lo tanto, según la situación, procederemos a analizar un gen en específico o tendremos que ir más allá y leer zonas mayores de nuestro genoma. Por eso disponemos de varias estrategias:
- Análisis por array-CGH: Esta técnica nos permite revisar algunas estanterías de la biblioteca y comprobar si falta algún libro. En algunas ocasiones, las enfermedades neurológicas pueden ser debidas a que faltan varios genes enteros, es decir, varios libros de la biblioteca.
- Análisis de exoma completo: Cuando llevamos a cabo este análisis, leemos todos los libros de nuestra biblioteca para buscar errores ortográficos en alguno de los 8.000 genes que sabemos que pueden causar una enfermedad genética.
- Análisis de genoma completo: Hay ocasiones en las cuales no conseguimos encontrar ningún error en los libros y tenemos que revisar los otros elementos de la biblioteca, como las estanterías, los muebles... En nuestro genoma, además de los genes, existen regiones espaciadoras, reguladoras y muchas otras secuencias de función todavía desconocida que podrían tener un impacto importante en nuestro cuerpo y que debemos tener en cuenta.
La aparición y la implementación de todas estas técnicas clínicas han permitido hacer pasos de gigante y avanzar en el diagnóstico genético de numerosas enfermedades, incluida la distonía y otros trastornos del movimiento.
¿Cuál es el tratamiento de una enfermedad genética?
Cuando hablamos de enfermedades genéticas tenemos que ser conscientes de que la alteración está presente en todas las células de nuestro organismo y no se puede eliminar. A lo largo de los últimos años se han estado desarrollando nuevas terapias génicas enfocadas a corregir el error genético de algunas enfermedades neurológicas.