Insuficiencia Cardíaca
La insuficiencia cardíaca es la primera causa de hospitalización mayor y es la patología del corazón que crece más en incidencia y prevalencia en nuestro entorno. Desde esta unidad se procura que los pacientes con esta patología tengan la mejor calidad de vida posible, al tiempo que se reduzca su número de ingresos, reingresos y atenciones en Urgencias.
El envejecimiento de la población y la mejora de los procedimientos médicos son los factores que han hecho que diversas formas de cardiopatía (valvular, coronaria o hipertensiva) superen fases agudas y pasen a tener la cardiopatía final: la insuficiencia cardíaca.
Aunque la mortalidad de los pacientes a lo largo de la hospitalización no es muy elevada (un 4,7%), es preocupante que, una vez han sido dados de alta, la tasa de reingresos y la morbimortalidad en la evolución son elevados (un 50% de mortalidad a los 18 meses del alta).
Nuestros objetivos básicos son, por un lado, mejorar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardíaca, disminuyendo el número de ingresos, reingresos y atenciones en Urgencias y, por otro, aplicar un protocolo de actuación médica. Sin olvidar la incorporación de nuevas tecnologías en función de las características de cada paciente.

La Unidad, creada en 2009 con la colaboración de los servicios de Cardiología y Medicina Interna, está integrada por cardiólogos, internistas, especialistas en geriatría y urgencias. Se completa con una consulta externa abierta tanto para los pacientes que reciben el alta del Hospital como para los que puedan ser derivados a atención primaria, con objetivos tanto médicos como enfermeros. Los médicos son: llevar a cabo un diagnóstico rápido del síndrome de la insuficiencia cardíaca, optimizar el tratamiento y atender el seguimiento de los pacientes a los que se da de alta de hospitalización o bien a que sean atendidos en el hospital de día. Los enfermeros son: la educación de los pacientes y sus familiares en las normas de atención a los pacientes con insuficiencia cardíaca y la habilitación de un contacto periódico domiciliario y telefónico.
El hecho de haber puesto en marcha un hospital de día ha sido clave. Sus funciones son: el seguimiento de todos los pacientes dados de alta del Hospital que sufran insuficiencia cardíaca, una vez que han sido determinados los criterios para entrar en el Programa; hacer más fácil y rápido el acceso del paciente a la Unidad, en caso de descompensación o episodio agudo, es decir, eliminar las barreras de acceso. También se ha mejorado la comunicación con el teléfono de consulta y el asesoramiento y la citación permanente en las horas de atención del hospital de día, tanto para los pacientes que están dentro del Programa, como para los familiares y los profesionales de atención primaria.
Como la insuficiencia cardíaca es una enfermedad que trasciende cualquier ámbito sanitario y el Hospital es sólo uno de los elementos de todo el conjunto que atiende a los pacientes con esta afectación, se ha creado un grupo de Insuficiencia Cardiaca del territorio, el Servicio de atención Primaria - Muntanya que estructura la atención a estos enfermos en siete niveles básicos que se han previsto y organizado de la siguiente manera:
- Atención primaria
- Consulta de atención especializada
- Urgencias hospitalarias
- Hospitalización convencional
- Hospitalización a domicilio
- Unidad de Insuficiencia Cardiaca
- Centro de Seguimiento de Enfermedades Crónicas