Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
Te detallamos los servicios y las unidades que forman parte del Hospital Vall d'Hebron y las principales enfermedades que tratamos. También te ofrecemos recomendaciones basadas en lo que la evidencia científica ha demostrado eficaz para garantizar el bienestar y la calidad de vida.
Te orientamos desde el primer contacto con el centro para que encuentres todos los servicios y saques el máximo partido posible de nuestras instalaciones. Sea cual sea el motivo de tu visita, te explicamos cómo moverte dentro del hospital.
La displasia acetabular o de la cadera en adolescentes y adultos jóvenes es una malformación de la cadera. Se caracteriza por la pérdida de la concavidad del cótilo (poco profundo y allanado) y la verticalización del techo acetabular, con una mala posición y cobertura de la cabeza femoral que genera una inestabilidad de la cadera.
El dolor suele aparecer de forma lenta, pero a veces de manera brusca debido a un incremento de la actividad física o deportiva, aumento de peso o embarazo.
A pesar de la implementación rutinaria del examen clínico y ecográfico del bebé para la detección y el tratamiento precoz de la displasia del desarrollo de la cadera, esta enfermedad sigue siendo la causa más frecuente de displasia acetabular del adolescente y del adulto joven, y responsable de más del 50 % de las artrosis degenerativas de la cadera que necesitarán un tratamiento quirúrgico mediante una prótesis total u otras técnicas de preservación de la cadera.
La mayor parte de los casos están causados por la displasia del desarrollo de la cadera; pero en otros, por un desarrollo y crecimiento anómalo del acetábulo debido a una deformidad en la cabeza femoral. La sobrecarga en la articulación hace que el cartílago articular se deteriore más rápido.
La incidencia en los adultos es muy variable. La incidencia de la displasia del desarrollo de la cadera es del 1 o 2 % en los recién nacidos y el 60 % de las artrosis de cadera tienen su origen en secuelas de la displasia acetabular.
La exploración física puede ser normal o provocar dolor inguinal al realizar una flexión forzada con rotación interna y aducción de la cadera impingement test que denota una anomalía interarticular.
Las radiografías AP en bipedestación y falso perfil y axial de cadera son útiles para el diagnóstico y valoración de la gravedad. La resonancia magnética de alta definición de la que disponemos en nuestro centro permite ver las estructuras y la calidad del cartílago articular. Si persisten dudas, es útil la artroscopia.
El diagnóstico precoz de la displasia del desarrollo de la cadera en el periodo posnatal con la exploración física rutinaria (tests de Barlow y Ortolani) y la ecografía de cadera permiten un tratamiento precoz y prevenir la displasia acetabular residual.
Cómo cuidar a los pacientes intervenidos de osteotomía pélvica en displasias de cadera
Bioquímica
Cirugía Plástica y Quemados
Unidad de Cirugía Digestiva y Torácica Pediátricas
Urgencias Obstetricia y Ginecología
Medicina Fetal
Cardiopatías Congénitas del Adolescente y el Adulto
Radiodiagnóstico (IDI)
Unidad de Ecografía Obstétrica
Unidad de Obstetricia Social
Cardiología Pediátrica
Cuidados Intensivos de Traumatología
Cirugía Endocrina, Metabólica y Bariátrica
Unidad del Sueño
Medicina Física y Rehabilitación
Neurología pediátrica
Farmacología clínica
Unidad de Diagnóstico Prenatal
Unidad de Salud Mental Perinatal
Cuidados Intensivos Pediátricos
Farmacia
Cirugía Endoscópica Ginecológica
Soporte Nutricional
Medicina Preventiva y Epidemiología
Oftalmología Pediátrica
Inmunología
Unidad de Diabetes y Gestación
Coordinación de trasplantes
Cirugía Cardíaca
Física y Protección Radiológica
Endocrinología Pediátrica
Laboratorios Clínicos
Microbiología
Oncología y Hematología Pediátricas
Unidad de Hospitalización Pediátrica y Pediatría Hospitalaria
Endocrinología Ginecológica
Cardiopatías Familiares
Anatomía Patológica
Cirugía General y Digestiva
Gastroenterología, Hepatología, Soporte Nutricional y Trasplantes Hepáticos Pediátricos
Ginecología
Lesionados Medulares
Nefrología Pediátrica
Pediatría
Unidad de urgencias pediátricas
Ginecología en la Infancia y Adolescencia
Unidad de Metabolismo Óseo
Neonatología
Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplantes
Ginecología Oncológica y Patología del Tracto Genital Inferior
Hemodinámica Diagnóstica e Intervencionista
Reumatología
Neurocirugía
Genética Clínica y Molecular
Cirugía pediátrica
Unidad de Prevención de la Prematuridad
Unidad de Inflamación y Autoinmunidad
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor
Cirugía Maxilofacial Pediátrica
Cirugía Cardíaca Pediátrica
Urología Pediátrica
Patología Mamaria
Neurofisiología Clínica
Dermatología
Cirugía Oncológica Pediátrica
Unidad de Medicina y Cirugía Fetal
Unidad de Reumatología Pediátrica
Unidad de Arritmias
Cirugía neonatal y fetal
Cirugía Ortopédica Pediátrica
Urgencias de Traumatología, Rehabilitación y Quemados
Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría
Deshabituación del tabaco
Neumología, alergología y fibrosis quística
Unidad de Angioedema Hereditario
Obstetricia y Medicina Reproductiva
Unidad de Técnicas y Ecografía Musculoesquelética
Selecciona el boletín que quieres recibir:
La aceptación de estas condiciones, supone que da el consentimiento al tratamiento de sus datos personales para la prestación de los servicios que solicita a través de este portal y, si procede, para hacer las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación, y su posterior incorporación en el mencionado fichero automatizado. Podéis ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndoos por escrito a web@vhebron.net, indicando claramente al asunto "Ejercicio de derecho LOPD". Responsable: Hospital Universitari Vall d'Hebron - Institut Català de la Salut. Finalidad: Gestionar el contacto del usuario. Legitimación: Aceptación expresa de la política de privacidad. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, limitación y oposición a su tratamiento. Procedencia: El propio interesado.