Cómo cuidar a los pacientes intervenidos de osteotomía pélvica en displasias de cadera
La educación sanitaria específica sobre la movilización en los pacientes que han recibido cirugía traumatológica es esencial para poder iniciar la rehabilitación lo antes posible y evitar, así, posibles complicaciones derivadas de la operación. Es necesario que esta educación sanitaria enfocada en la osteotomía pélvica se lleve a cabo antes y después de la cirugía.

¿Qué debe tener en cuenta si te tienen que intervenir de osteotomía periacetabular?
En los meses preoperatorios se recomienda a los pacientes que sigan una dieta rica en hierro. Además, se les administrarán tres dosis de hierro endovenoso y, en algunos casos, una dosis de eritropoyetina para estimular la producción de glóbulos rojos.
A fin de que las personas pacientes dispongan de autonomía, se les enseñará a deambular en descarga (sin apoyar la pierna operada) y en carga parcial (apoyando tan solo la punta del pie) con muletas para poder, así, moverse de manera autónoma.
Después de la intervención, a los pacientes se les tomará en varias ocasiones la tensión arterial, la frecuencia cardíaca, la temperatura y se les pinchará el dedo para hacer una valoración de la anemia.
En la medida de lo posible, se intentará no hacer ninguna transfusión de sangre a los pacientes más jóvenes. Al tolerar correctamente las cifras de hemoglobina baja, este grupo de pacientes desencadena con más facilidad y sin complicaciones los mecanismos fisiológicos que tiene el cuerpo para intentar compensar el volumen de sangre perdido durante la intervención quirúrgica. Por este motivo es muy importante realizar un control intensivo de los signos vitales.
Una vez en el hospital, hay que explicar a las personas pacientes y a su familia las movilizaciones que se tienen que realizar:
- Mantenimiento del cajón antirrotatorio, si está indicado.
- Realización de la rotación interna.
- Intento de sedestación a partir de las 24 h de la cirugía.
- Realización de movilizaciones en la cama con un cojín entre las piernas para el confort del paciente.
- Formación, a la familia, sobre cómo realizar los ejercicios de bombeo, flexoextensión, abducción pasiva y triple extensión para que los haga el paciente.
Tanto el personal de enfermería como los fisioterapeutas pueden enseñar al paciente a realizar la respiración diafragmática:
- Evita el ortostatismo, ayuda a oxigenar debido a que el reposo disminuye la oxigenación de los tejidos
- Aporta gran cantidad de oxígeno a los pulmones
- Ventila y limpia pulmones
- Activa la respuesta de relajación del organismo
- Estimula el corazón y la estimulación
- Favorece el tráfico intestinal
- Da masaje a los órganos
Los pacientes realizarán las transferencias y la deambulación en descarga o marcha en tres tiempos, según los controles radiográficos:
- Primeras cuatro semanas: apoyando la punta de los dedos del pie para no perder el equilibrio
- Carga parcial: a partir de las cuatro semanas
- Carga total: a partir de las seis semanas
El dolor se controlará mediante fármacos endovenosos los primeros días y, más adelante, orales. Con el fin de aliviar el dolor, habrá que aplicar tres veces al día frío local durante veinte minutos.
Para prevenir los tromboembolismos, los pacientes seguirán un tratamiento con heparina subcutánea. En la unidad de hospitalización el personal de enfermería les enseñarán cómo se tiene que administrar.
Recuerda que
- Las movilizaciones siempre serán asistidas (realizadas por un familiar).
- Se andará y se cambiará de la silla a la cama sin apoyar el peso completo del cuerpo sobre la pierna intervenida.
- Si la cápsula articular ha sido intervenida, no se podrá girar la pierna hacia el exterior.
Otras educaciones sanitarias vinculadas
Educación sanitaria del paciente pediátrico con displasia de cadera.