Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
Vall d'Hebron fue el primer centro del Estado en acreditarse en 2023 como centro integral de atención oncológica por la Organización de Institutos Europeos del Cáncer.
Como cada 4 de febrero y coincidiendo con la celebración del Día Mundial contra el Cáncer, el Hospital Universitario Vall d'Hebron ha organizado una Jornada dedicada a las enfermedades oncológicas. En la edición de este año, se han puesto en valor los avances en la prevención, el tratamiento y la investigación contra el cáncer, recordando los inicios y poniendo el foco en el abordaje actual y los retos de futuro.
Esther Rodríguez, subdirectora asistencial de Vall d'Hebron, ha dado la bienvenida a los asistentes recordando que este 2025 el Hospital Universitario Vall d'Hebron celebra su 70 aniversario. “Este gran hospital público cumple siete décadas siendo referencia nacional e internacional en asistencia, investigación y docencia. Vall d'Hebron lleva 70 años junto a los pacientes y, precisamente, éste será el lema que nos acompañará a lo largo de todo el año y que hoy toma un sentido especial en esta Jornada dedicada a las enfermedades oncológicas”, ha explicado.
La periodista de Betevé, Eva Arderius, ha moderado la mesa redonda que ha contado con la participación de Josep Tabernero, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d'Hebron y director del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO); Isabel Magallón, supervisora del Área Ambulatoria de Oncología del Hospital Vall d'Hebron; Luis Gros, médico adjunto del Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas del Hospital Vall d'Hebron e investigador del grupo de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR); Ana Rodríguez-Arana, jefa de Radiología de la Mujer del Hospital Vall d'Hebron e investigadora del grupo de Imagen Médica Molecular del VHIR, y Carla Borrell, paciente del hospital.
Incidencia del cáncer en Cataluña
En Cataluña, uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrán cáncer en algún momento de su vida. En los hombres representa la primera causa de muerte y los más habituales son el de próstata, el colorrectal, de pulmón, de vejiga y de hígado. Entre las mujeres es la segunda causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares, y los más comunes son el de mama, colorrectal, de pulmón, de útero y el tumor cerebral. En edad pediátrica, el cáncer es poco habitual pero, por su gravedad, representa la segunda causa de muerte hasta los 14 años, después de los accidentes. Cada año se diagnostican alrededor de 200 casos de cáncer infantil y los más habituales son las leucemias, tumores cerebrales y linfomas.
La comunidad científica pronostica que durante 2025 los casos de la enfermedad aumentarán un 3,29%. Ésta es una tendencia creciente desde hace años que se explica por el incremento de la esperanza de vida y el tipo de hábitos de la sociedad. Para todas las personas, adultos y niños y sus familias, el cáncer no sólo supone un impacto físico muy grande, sino que tiene unas consecuencias emocionales de gran importancia a lo largo de su vida.
En este sentido, Josep Tabernero, jefe del Servicio de Oncología Médica de Vall d'Hebron y director del VHIO, ha recordado que el Servicio de Oncología Médica de adultos se creó en 1996 puesto que hasta entonces estaba integrado dentro del Servicio de Radioterapia. “Fue una apuesta estratégica del hospital por posicionar Vall d'Hebron como referente internacional en el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados continuados de los pacientes con una visión multidisciplinar. El hospital fue muy consciente del impacto de las enfermedades oncológicas y de la oportunidad que teníamos de ofrecer servicios de excelencia”.
Vall d'Hebron, primer centro integral de atención oncológica del Estado
Esta apuesta estratégica ha llevado a Vall d'Hebron a ser el primer centro del Estado en acreditarse en 2023 como centro integral de atención oncológica (Comprehensive Cancer Centre) por la Organización de Institutos Europeos del Cáncer (OECI). La acreditación de la OECI reconoce el abordaje multidisciplinar del cáncer que desarrolla Vall d'Hebron, tanto con pacientes pediátricos como adultos, la existencia de comités formados por profesionales de diferentes especialidades para decidir el mejor abordaje para cada uno de ellos, la investigación y la docencia de gran potencia que lleva a cabo la patología en la paciente oncológica.
Durante el acto, Isabel Magallón, supervisora del Área Ambulatoria de Oncología, también ha reflexionado sobre el cambio de paradigma en la atención a los pacientes oncológicos que ha traído la medicina de precisión. “La medicina personalizada nos ha permitido individualizar los tratamientos y, más importante aún, mejorar la seguridad de los pacientes en la prescripción, preparación y administración de fármacos. La toxicidad de los tratamientos se ha reducido mucho porque están más ajustados y personalizados”, ha explicado. Magallón también ha hecho especial énfasis en el modelo organizativo de Vall d'Hebron basado en áreas de conocimiento, el enfoque según la intensidad de cuidados y el rol de la enfermera de práctica avanzada, que ha permitido ofrecer unos cuidados expertos y de mayor calidad centrados en el paciente y sus necesidades.
Isabel Magallon también ha recordado que “hace unos años los pacientes tenían que ingresar para recibir el tratamiento, mientras que ahora vienen al hospital de día unas horas, hacen el tratamiento y se marchan a casa. Esto es una mejora sustancial para el bienestar y la comodidad del paciente". Y ha añadido que "el futuro edificio de atención ambulatoria que se construirá próximamente estará diseñado para poner al paciente en el centro, para dar respuesta a sus necesidades y para garantizar su comodidad e intimidad”.
En la misma línea, Luis Gros, médico adjunto del Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas e investigador del grupo de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del VHIR, ha puesto en valor disponer de casas de acogida para familias e incorporar psicooncólogos y trabajadores sociales en los equipos para mejorar el abordaje de la enfermedad. “Antes la asistencia se focalizaba en el acto médico, diagnóstico y tratamiento. Ahora el abordaje de la enfermedad es holístico y tiene en cuenta el bienestar del paciente y su familia. En cáncer infantil lo estamos trabajando desde hace muchos años y en adultos también se está haciendo este enfoque, aunque todavía queda camino por recorrer. La mejora de los espacios asistenciales también nos está ayudando y en este punto la colaboración público-privada es fundamental”, ha reflexionado.
“Aparte de los avances en la mejora del diagnóstico y de los tratamientos, que cada vez son más precisos y que evidentemente son importantísimos, estar junto al paciente y su familia, acompañarlos y cuidar su bienestar emocional y sus necesidades ha supuesto en punto de inflexión. Ofrecemos una atención de excelencia desde el punto de vista técnico y humano. Y esto es muy importante”, ha añadido el doctor Gros.
Ana Rodríguez-Arana, jefa de Radiología de la Mujer e investigadora del grupo de Imagen Médica Molecular del VHIR ha hablado de la salud de la mujer como uno de los ejes fundamentales de Vall d'Hebron y del circuito de detección rápida del cáncer de mama que se puso en marcha en el año 2005. Otro hito destacado que ha compartido es la decisión en 2019 de separar la organización del antiguo Hospital Maternoinfantil en el Hospital Infantil y el Hospital de la Mujer. Rodríguez-Arana ha incidido en el hecho de “dejar de vincular la mujer solamente a la maternidad y enfocar la atención a su salud con una visión integral. Por ejemplo, el hecho de cambiar el concepto de radiología de mama por el de radiología de la mujer, va en la misma línea, poner a la mujer en el centro de la asistencia”.
Vall d'Hebron, referente en atención e investigación
En los últimos años, la investigación en cáncer ha hecho grandes avances para entender cómo funciona la enfermedad y ha permitido crear nuevas herramientas de diagnóstico y nuevos tratamientos, además de desarrollar una medicina personalizada, que adapta las terapias a cada paciente y cada tumor, aumentando su eficacia y reduciendo sus efectos secundarios. Todo esto se ha traducido en una mayor supervivencia a cánceres como los de mama, de próstata o de colon y recto. Sin embargo, queda mucho por avanzar en cánceres de mal pronóstico, con una tasa de supervivencia por debajo del 30%, como son los de páncreas, de esófago, de pulmón o de hígado, y los tumores cerebrales. En estos casos, el futuro pasa por poder diagnosticarlos en fases tempranas y conseguir terapias efectivas, dos factores que actualmente no existen.
Para poder tratar más cánceres con éxito, de forma menos invasiva para los pacientes y preservando al máximo su calidad de vida, es necesario que la investigación avance en la detección precoz, los tratamientos y el diagnóstico de la enfermedad. En el ámbito de las terapias, se necesitan técnicas que garanticen una mayor precisión en cirugía y en oncología radioterápica y se debe avanzar en la inmunoterapia, con un futuro muy prometedor. En cuanto a los diagnósticos, la investigación oncológica está dando muchos pasos adelante en técnicas como la biopsia líquida, que permitirá detectar la enfermedad antes, controlar la respuesta a los tratamientos y anticipar recaídas. Asimismo, es necesario avanzar en el conocimiento de cómo se produce la metástasis.
En este contexto, Vall d'Hebron está comprometido con el desarrollo de ensayos clínicos para ofrecer nuevos tratamientos a los pacientes con cerca de mil ensayos abiertos para adultos y más de 50 niños. El VHIO, integrado en el Campus Vall d'Hebron, es un centro de referencia en medicina personalizada en oncología. Cada año, el VHIO incluye a más de 1.650 pacientes en más de 800 ensayos clínicos activos: gracias a ellos, el VHIO ha contribuido a la aprobación de más de 70 nuevas indicaciones de fármacos para el tratamiento del cáncer.
Durante la Jornada, el doctor Tabernero ha recordado que “la investigación es la clave para seguir avanzando en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que mejoren la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. En este sentido, en 2006 se fundó el VHIO con un modelo pionero de investigación traslacional que nace con el objetivo de trasladar los descubrimientos que se realizan en el laboratorio lo más rápidamente posible a la práctica clínica. Este objetivo ha podido avanzar gracias a la puesta en marcha en 2010 de la Unidad de Investigación en Terapia Molecular del Cáncer (UITM) – CaixaResearch en la que se realizan ensayos clínicos innovadores con fármacos en desarrollo inicial”.
Por su parte, el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) cuenta con 9 grupos de investigación que centran sus esfuerzos en descifrar los mecanismos del origen y la progresión tumoral para traducirse en mejoras diagnósticas, pronósticas y terapéuticas. Estos grupos centran su actividad en la investigación traslacional enfocada tanto al cáncer adulto como al cáncer infantil, para conseguir ofrecer una atención integral de los y las pacientes oncológicos y mejorar su supervivencia y calidad de vida. Los equipos del VHIR trabajan para desarrollar nuevas terapias personalizadas, estudiar las causas de la resistencia de diferentes tipos tumorales a los tratamientos y también en el reposicionamiento de fármacos ya aprobados para otras patologías humanas. El trabajo multidisciplinar permite que los descubrimientos científicos lleguen a la práctica clínica de la forma más rápida posible.
El testimonio de Carla Borrell, paciente de Vall d'Hebron diagnosticada de cáncer de pulmón en 2018, ha permitido conocer la visión del paciente en la gestión de una enfermedad oncológica. Borrell ha compartido su experiencia destacando la importancia de contar con una red emocional durante todo el tratamiento y mantener una buena calidad de vida. También ha destacado “los beneficios de hablar con los profesionales y preguntarles todo lo que necesitamos, más allá de la cirugía o el tratamiento. Resolver dudas en cuanto a la alimentación o al tipo de vida que puedes llevar es fundamental. Su acompañamiento es muy importante y el tiempo también”.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.