Vall d’Hebron muestra los beneficios sobre la microbiota de una dieta rica en verdura, fruta, legumbres y cereales integrales

El trabajo, llevado a cabo con un millar de participantes de diferentes regiones del Estado español, muestra que la alimentación influye en la diversidad y composición de la microbiota y, por lo tanto, en la salud.

01/08/2025

La dieta es un factor clave para tener una buena salud. Para entender el papel de la microbiota intestinal en esta relación, el grupo de Investigación en Microbioma del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) ha liderado un trabajo para analizar la microbiota en función de la dieta, el estilo de vida y el lugar de residencia. El estudio, llevado a cabo con personas de las diferentes regiones de España, ha sido recientemente publicado en la revista npj Biofilms and Microbiomes.

La microbiota se puede ver influenciada por multitud de factores personales, de estilo de vida y ambientales. Uno de los objetivos del trabajo del VHIR ha sido entender cómo las recomendaciones nutricionales nacionales pueden influir en la microbiota y, por lo tanto, en la salud. “Es uno de los mayores estudios sobre la composición y la función de la microbiota intestinal en función de la dieta y el estilo de vida en la población española”, asegura la Dra. Chaysavanh Manichanh, jefa del grupo de Investigación en Microbioma del VHIR e investigadora del área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas del CIBER (CIBEREHD).

El trabajo ha contado con la participación de 1.001 participantes sanos de todas las comunidades autónomas de España, divididos en cuatro regiones: mediterránea, norte, interior, e islas. Todo el mundo respondió unos cuestionarios con datos personales, de lugar de residencia, y sobre la dieta en el momento de inicio del estudio, seis y doce meses después. En total, se recolectaron más de 2.000 perfiles de dieta entre todos los participantes. Además, dieron muestras de heces para analizar la microbiota intestinal.

En total, se analizó el microbioma de 500 de estos participantes sanos y se comparó con el de otras 321 personas con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). El equipo ha estudiado previamente esta patología y ha mostrado que hay una alteración en la composición y diversidad de la microbiota presente en el intestino (disbiosis). “Esta metodología nos permite conocer cuánto se parece la microbiota de una persona sana, en función de su dieta, a la de una persona con EII”, explica Zaida Soler, investigadora predoctoral del grupo de Investigación en Microbioma del VHIR.

Los resultados del análisis mostraron que el hecho de tener una dieta sana, según las recomendaciones nacionales, se asocia a un mejor microbioma. Por ejemplo, dietas ricas en nueces, frutas y verduras se relacionaban con una mayor diversidad de la microbiota y menos disbiosis asociada a la EII. En cambio, los dulces, el pan blanco o los refrescos se relacionaban con menos diversidad en la microbiota y, por lo tanto, más similitud a la EII.

Además, se identificó que la dieta no solo afecta a la diversidad, sino también a la composición de la microbiota. Una dieta sana se asocia a bacterias relacionadas con el mantenimiento de la barrera intestinal, y también con bacterias de efecto antioxidante.

Diferencias según la edad, el género o el lugar de residencia

Con el objetivo de entender las diferencias según las características personales, se estudió la relación según la edad o el género. Se observó que, en general, las personas de edad más avanzada tienen una mejor dieta (más consumo de pan integral, nueces, frutas...). Por otro lado, los hombres consumen más comidas preparadas y bebidas alcohólicas y menos pan integral o verduras que las mujeres. Esto se reflejaba en tener una microbiota más o menos alterada.

Según el lugar de residencia, también se identificaron diferencias. Por ejemplo, las zonas del interior de España mostraban un patrón de dieta más sana, sobre todo con un mayor consumo de legumbres, las cuales tienen muchos beneficios para la salud porque son ricas en nutrientes y compuestos como proteínas, fibra, vitaminas y minerales.

“Debemos tener en cuenta, sin embargo, que la microbiota no solo depende de la dieta, sino que es multifactorial. Para estudiarla, tenemos que fijarnos en todos estos factores”, explica la Dra. Manichanh.

Un proyecto con la implicación de la ciudadanía

Este estudio ha sido posible gracias a la participación de un millar de participantes, los cuales han tenido un papel destacado en la investigación y en la recogida de muestras. Para facilitar la obtención de los datos, el equipo investigador creó una página web a través de la cual las personas podían rellenar el formulario sobre sus datos personales y la dieta.

Además, esta página ofrece recursos para explicar la importancia del proyecto y el impacto de la investigación, para crear nexos entre los participantes y la comunidad científica. “Esta web pone al alcance de todo el mundo la información del proyecto y, además, cada participante ha podido tener acceso privado a datos sobre su consumo de alimentos y composición de su microbiota. Es la forma de hacer visible el papel tan relevante que tiene la ciudadanía en la ciencia”, concluye la Dra. Manichanh.

Una dieta sana se asocia a bacterias relacionadas con el mantenimiento de la barrera intestinal, y también con bacterias de efecto antioxidante

Compártelo:

Notícies relacionades

Actividades relacionadas

Mieloma Múltiple. Més enllà de la Malaltia

01/10/2025 - 15:00
Xerrada
Más información

The Lean Event 2025: Lean Day Global y Lean Day Sanidad

06/10/2025 - 09:00
Jornadas
Más información

I Jornada de pacients i famílies de Reumatologia pediàtrica

11/10/2025 - 10:00
Más información

Subscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.