Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
Equipo del grupo de Diabetes y Metabolismo del VHIR
La Dra. Maria Llorián-Salvador, del grupo de Diabetes y Metabolismo del VHIR, lidera este proyecto para identificar nuevas terapias para esta enfermedad hereditaria que causa pérdida progresiva de la visión.
La retinosis pigmentaria es una enfermedad hereditaria caracterizada por una pérdida progresiva de los fotorreceptores de la retina y, por tanto, de la visión. Hasta ahora, los pacientes que la padecen no disponen de terapias efectivas para frenar una enfermedad que tiene un gran impacto en la calidad de vida. Con el objetivo de identificar nuevas estrategias terapéuticas para hacer frente a esta patología, la Fundación Lucha contra la Ceguera (FUNDALUCE) ha concedido una ayuda a un proyecto liderado por la Dra. Maria Llorián-Salvador, investigadora principal del grupo de Diabetes y Metabolismo del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR).
Aunque la retinosis pigmentaria está causada por más de 80 mutaciones genéticas que inician la muerte de los fotorreceptores de la retina, estudios recientes indican que la inflamación sostenida desempeña un papel fundamental en la progresión de la enfermedad. Esta observación abre la puerta a nuevos enfoques terapéuticos basados en la modulación del sistema inmunitario.
El proyecto financiado por FUNDALUCE se centra en un tipo específico de célula del sistema inmunitario: los linfocitos T reguladores (Treg). Estas células desempeñan un papel clave en el control de la respuesta inflamatoria y se están investigando como herramienta terapéutica en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o la esclerosis múltiple. El equipo del VHIR ya ha obtenido resultados preliminares en modelos animales*, en los que se observa que la ausencia de Treg acelera el daño en la retina, mientras que su reintroducción puede reducir la inflamación y preservar las neuronas.
La investigación propone estudiar dos vías de actuación complementarias: la expansión sistémica de las Treg mediante tratamientos que estimulen su proliferación en todo el organismo, y una estrategia de terapia local mediante vectores virales diseñados para aumentar la presencia de Treg específicamente en la retina y el nervio óptico. Además, el equipo analizará los mecanismos mediante los cuales las Treg previenen la degeneración de la retina.
Tal como explica la Dra. Maria Llorián-Salvador, “con este proyecto exploramos una vía terapéutica innovadora basada en la regulación de la inflamación que ya se está estudiando actualmente en ensayos clínicos para otras enfermedades. Esto permitirá acelerar la implementación clínica de este posible nuevo tratamiento para la retinosis pigmentaria con el fin de preservar la visión y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas”.
La Ayuda FUNDALUCE representa un reconocimiento anual al talento y la excelencia en la investigación biomédica, especialmente en el ámbito de las distrofias hereditarias de la retina. Esta distinción busca impulsar proyectos de alto impacto científico que contribuyan de forma significativa al conocimiento, tratamiento o prevención de estas patologías.
El proyecto ha sido seleccionado tras un riguroso proceso de evaluación por parte de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como por el Comité Asesor de Expertos (CAE) de la Fundación, y finalmente ratificado por el Patronato de FUNDALUCE.
*Declaración Institucional sobre el uso de animales de investigación
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.