El biomarcador RAD51 podría complementar la secuenciación genómica en la personalización del tratamiento en pacientes con cáncer de próstata metastático

Un equipo de investigación del VHIO ha publicado un estudio en la revista Cell Reports Medicine cuyos resultados demuestran la viabilidad de utilizar el biomarcador RAD51 de forma complementaria a la secuenciación genómica Next Generation (NGS).

05/02/2025

Un equipo de investigación del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que forma parte del Campus Vall d'Hebron, ha publicado un estudio en la revista Cell Reports Medicine cuyos resultados demuestran la viabilidad de utilizar el biomarcador RAD51 de forma complementaria a la secuenciación genómica Next Generation y contar con la información necesaria para decidir qué tratamiento será el más adecuado para cada paciente.

Daños en las vías de reparación del ADN

Entre el 20 y el 25% de pacientes con cáncer de próstata avanzado presenta distintas alteraciones genómicas en las vías de reparación del daño del ADN, incluidos los genes de reparación por recombinación homóloga (HRR).

"Conocer las características moleculares de cada tumor se ha convertido en parte integral de la atención del cáncer de próstata metastático" explica el Dr. Joaquin Mateo, oncólogo médico del Hospital Universitario Vall d'Hebron, co-líder del Grupo de Investigación en Cáncer de Próstata del VHIO e investigador senior de este estudio. "De hecho, la asociación entre los biomarcadores del gen de reparación por recombinación homóloga (HRR) y las respuestas al tratamiento con fármacos inhibidores PARP ha supuesto la primera aplicación exitosa del concepto de medicina de precisión en pacientes con cáncer de próstata".

Sin embargo, la secuenciación genómica de última generación presenta todavía limitaciones que impiden la implementación generalizada de la medicina de precisión en la atención rutinaria del cáncer de próstata metastático.

Necesidad de encontrar nuevos marcadores

"Por tanto, existe la necesidad de refinar las estrategias de biomarcadores para mejorar los resultados de los pacientes" afirma la Dra. Violeta Serra, jefa del Grupo de Terapéutica Experimental del VHIO y también investigadora senior del artículo. "Identificar biomarcadores que complementen los actuales métodos de secuenciación de última generación (NGS) podría facilitar el proceso de estratificación de pacientes y selección de tratamiento más precisos".

En este sentido, RAD51 es una proteína asociada a las alteraciones en la reparación por recombinación homóloga (HRR) y el laboratorio liderado por la Dra. Violeta Serra ha desarrollado un test basado en la detección de la proteína RAD51 como biomarcador funcional en cáncer asociado a la deficiencia en esta vía de reparación del mal en el ADN.

Los ensayos funcionales capaces de detectar cambios dinámicos en la capacidad de los genes de reparación por recombinación homóloga tienen el potencial de mejorar las estrategias de estratificación de los pacientes y ayudar a priorizar las pruebas de NGS cuando los recursos son limitados.

Análisis integral del estado de reparación del daño

El equipo de investigación realizó un análisis integral del estado de la reparación por recombinación homóloga a través de la evaluación paralela de NGS y RAD51 a 219 biopsias primarias o metastáticas de 187 pacientes con cáncer de próstata avanzado.

El análisis genómico reveló alteraciones frecuentes en TP53, PTEN, AR, MYC, BRCA2, ATM y BRCA1, lo que subraya el complejo panorama genómico del cáncer de próstata metastático.

Por lo que se refiere a la inmunofluorescencia para RAD51, el 21% de las muestras obtuvieron una puntuación baja, sugestiva de una deficiencia de HRR. El test de RAD51 mostró alta sensibilidad y especificidad para identificar tumores con alteraciones de BRCA1/2. Los pacientes con puntuaciones bajas de RAD51 experimentaron una mayor supervivencia libre de progresión con PARP o quimioterapia con platino.

Técnicas complementarias

“Estos datos apoyan la utilidad del biomarcador RAD51 para identificar pacientes con cáncer de próstata con defectos en la reparación del ADN por recombinación homóloga y por tanto sensibles a los tratamientos con inhibidores de PARP” concluye la Dra. Sierra.

"En la práctica clínica, este biomarcador podría complementar el NGS y podría ser especialmente relevante en casos con disponibilidad limitada de tejido en los que no sería posible realizar la secuenciación" afirma el Dr. Joaquín Mateo.

Esta investigación ha sido posible gracias a un Impact Award del Departamento de Defensa de EE.UU. concedido al Dr. Joaquin Mateo y en una beca de AstraZeneca. También contó con el apoyo de la Fundación CRIS contra el Cáncer, la Asociación Española Contra el Cáncer y la Unión Europea mediante una beca ERA PerMed concedida a la Dra. Violeta Serra.

"En la práctica clínica, este biomarcador podría complementar el NGS y podría ser especialmente relevante en casos con disponibilidad limitada de tejido en los que no sería posible realizar la secuenciación"

Compártelo:

Notícies relacionades

Actividades relacionadas

Sessions Científiques del Servei de Cardiologia 2024-2025

07/02/2025 - 08:00
Sessió informativa
Más información

Cafè GIPS: Tecnologia 3D en Salut

10/02/2025 - 09:00
Jornadas
Más información

Métodos diagnósticos para la evaluación de las alteraciones de la dinámica de LCR y su aplicación en la hidrocefalia

17/02/2025 - 19:00
Cursos
Más información

Xerrada Especialitats i Graus Emergents en l'àmbit de la Ciència i la Salut

19/02/2025 - 10:00
Jornadas
Más información

Subscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.