We are the combination of four hospitals: the General Hospital, the Children’s Hospital, the Women’s Hospital and the Traumatology, Rehabilitation and Burns Hospital. We are part of the Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus: a world-leading health park where healthcare plays a crucial role.
Patients are the centre and the core of our system. We are professionals committed to quality care and our organizational structure breaks down the traditional boundaries between departments and professional groups, with an exclusive model of knowledge areas.
Would you like to know what your stay at Vall d'Hebron will be like? Here you will find all the information.
The commitment of Vall d'Hebron University Hospital to innovation allows us to be at the forefront of medicine, providing first class care adapted to the changing needs of each patient.
Unicef analiza “la aproximación sensible” con las diferencias culturales a los jóvenes migrantes que realiza en Vall d’Hebron el equipo liderado por el Dr. Francisco Collazos, del Servicio de Psiquiatría.
Más de un 13% de los adolescentes de todo el mundo viven con algún problema de salud mental diagnosticado: 80 millones de menores entre los 10 y los 14 años y 86 millones entre los 15 y los 19. Así lo recoge el Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia 2021 de Unicef, el más importante de sus publicaciones anuales, titulado En mi mente: promover, proteger y cuidar la salud mental de los niños. La ONG lo ha dedicado por primera vez a la salud mental de los menores debido al impacto negativo de la pandemia de COVID-19: 45.800 adolescentes se suicidan al año, lo que supone que una persona cada once minutos, alerta Unicef. El Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia 2021 de Unicef incluye el Programa de Psiquiatría Transcultural de Vall d’Hebron al referirse a España, dentro del apartado de qué se está haciendo en todo el mundo (what is being done) para mejorar la salud mental de los más vulnerables.
Creado en 2001, el Programa de Psiquiatría Transcultural de Vall d’Hebron representa para Unicef un ejemplo de una “aproximación sensible” con las diferencias culturales en la atención a los jóvenes migrantes. “Se trata de contemplar a la persona más allá de los síntomas, tener en cuenta variables de tipo psicosocial, legal, cuestiones familiares”, explica el Dr. Francisco Collazos, responsable de la sección de Psiquiatría Comunitaria dentro del Servicio de Psiquiatría de Vall d’Hebron, que lidera el Programa de Psiquiatría Transcultural. “Abordar la salud mental con una mirada global, algo que se complica enormemente cuando el contexto es tan singular como con los niños, niñas y adolescentes sin referentes familiares”, añade.
El Programa de Psiquiatría Transcultural de Vall d’Hebron va dirigido a aquellos pacientes que, por pertenecer a un grupo cultural minoritario, plantean alguna dificultad que impide su correcto manejo asistencial en el circuito de salud mental. Además de los niños, niñas y adolescentes sin referentes familiares, también abarca solicitantes de asilo y refugiados y mujeres víctimas de violencia. El programa se basa en el trabajo multidisciplinar de los profesionales que lo integran y ofrece soporte a entidades del tercer sector y dispositivos de la administración pública que atienden a colectivos de alta vulnerabilidad social, como el Ayuntamiento de Barcelona. Los profesionales de Vall d’Hebron realizan sesiones de supervisión de casos y formación continuada en competencia cultural en salud mental mensuales o trimestrales.
Unicef destaca en particular la colaboración que el Programa de Psiquiatría Transcultural de Vall d’Hebron mantiene con Superacció, una ONG dedicada a los jóvenes migrantes que viven en las calles de Barcelona. Las intervenciones incluyen educación, deportes, integración social y apoyo psicológico, además del reconocimiento explícito de que el substrato cultural es un factor indispensable en el abordaje de la salud mental. Para el Dr. Collazos, el éxito del Programa de Psiquiatría Transcultural de Vall d’Hebron se plasma en los jóvenes a los que atendido en los últimos veinte años. El informe de Unicef cita el caso de un joven inmigrante marroquí, con problemas con las adicciones y sin techo, que tuvo problemas con la policía y con las autoridades migratorias antes de encontrar su camino. “Costaría distinguir a un solo caso, nuestro reto es formar a estos jóvenes como agentes comunitarios para que nos ayuden sobre el terreno, como históricamente se comenzó a hacer con las enfermedades transmisibles en el Centre de Salut Internacional i Malalties Transmissibles Drassanes-Vall d'Hebron”, explica Collazos. La formación de agentes comunitarios ya se ha llevado a cabo en un proyecto de Vall d’Hebron en colaboración con la Caixa, con grandes resultados.
Psychiatrics, General Hospital
The acceptance of these terms implies that you give your consent to the processing of your personal data for the provision of the services you request through this portal and, if applicable, to carry out the necessary procedures with the administrations or public entities involved in the processing. You may exercise the mentioned rights by writing to web@vallhebron.cat, clearly indicating in the subject line “Exercise of LOPD rights”. Responsible entity: Vall d’Hebron University Hospital (Catalan Institute of Health). Purpose: Subscription to the Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus newsletter, where you will receive news, activities, and relevant information. Legal basis: Consent of the data subject. Data sharing: If applicable, with VHIR. No other data transfers are foreseen. No international transfer of personal data is foreseen. Rights: Access, rectification, deletion, and data portability, as well as restriction and objection to its processing. The user may revoke their consent at any time. Source: The data subject. Additional information: Additional information can be found at https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.