Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
La legionelosis es una enfermedad producida por la bacteria Legionella pneumófila, que vive usualmente en circuitos de agua contaminada, como son conducciones de agua, estanques, torres de refrigeración, piscinas o jacuzzis.
Se adquiere por inhalación al haber estado el paciente en contacto con el agua contaminada, ya sea por el baño o por estar en zonas próximas, ya que la bacteria se puede diseminar desde el agua al ambiente circundante.
Produce generalmente una infección pulmonar en forma de neumonía que -de no ser diagnosticada y tratada precozmente- puede revestir gravedad y riesgo vital.
La legionelosis produce los síntomas propios de una neumonía (fiebre, dolor torácico, dificultad al respirar), junto a dolores musculares muy marcados y gran afectación del estado general con malestar pronunciado.
La legionelosis puede afectar a toda persona que entre en contacto con la bacteria causante, pero es más frecuente en personas ancianas o inmunodeprimidas que han estado en contacto con agua contaminada por Legionella o han respirado vapor de la misma agua contaminada.
Se realiza mediante la detección de la bacteria o de anticuerpos en la sangre contra la misma, una vez se ha sospechado por las características clínicas que presenta el paciente (edad de aparición, fiebre, gran afectación del estado general, dolores musculares ) o radiográficas (neumonía que afecta difusamente a los pulmones).
El aislamiento de la bacteria es relativamente reciente, porque requiere medios de cultivo especiales.
De hecho no se identificó la Legionella como causante de enfermedad pulmonar hasta 1976, durante una epidemia de neumonía en un congreso de la Legión Americana en Filadelfia, de ahí su nombre.
La legionelosis responde bien al tratamiento antibiótico específico. Es muy importante el inicio precoz del tratamiento.
Radiografía de tórax, determinación en sangre de anticuerpos contra Legionella, cultivos específicos para la identificación de Legionella.
Es muy importante la vigilancia epidemiológica de los casos detectados conducciones de agua, torres de aire acondicionado, piscinas o jacuzzis implicados para proceder a su desinfección.
Cuando se detecta un caso de Legionelosis, las autoridades de salud pública inician una investigación para encontrar la fuente de la misma y erradicarla.
La legionella resiste mal la temperatura elevada y usualmente se elimina aumentando puntualmente la temperatura de las conducciones. Estas medidas deben ser realizadas por profesionales especializados para asegurar la eliminación de la bacteria.
El asma es un transtorno del paso del aire por las vías respiratorias, y sobretodo por los bronquios de pequeño calibre.Comporta dificultad para respirar con lo que el paciente tiene sensación de ahogo y debe aumentar el esfuerzo para respirar en un intento de respirar mejor.
El asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas que cursa con una obstrucción variable al flujo aéreo que habitualmente cambia a lo largo del día ( puede empeorar durante la noche ) y que mejora con el tratamiento instaurado para volver a reaparecer posteriormente.
Es una enfermedad producida basicamente por un mecanismo inflamatorio.
En las vías respiratorias de los pacientes con asma tienen lugar tres fenómenos:
1. Disminución del diámetro bronquial , con lo que se dificulta el flujo aéreo.
2. Inflamación, con aumento del grosor de la pared bronquial, que también contribuye a dificultar el paso del aire.
3. Aumento de la actividad de las glándulas productoras de moco, con lo que el aumento de las secreciones contribuye aún más a la dificultad respiratoria.
Hay un conjunto de células que circulan en la sangre implicadas en la inflamación local que se observa en el asma , y que son linfocitos T , mastocitos y eosinófilos. Estas células se encargan de la defensa normal del organismo y tienen una actividad aumentada en el asma que se intenta regular con la medicación que se administra.
Según el grado de obstrucción , la persona afectada experimentará dificultad respiratoria y sensación de falta de aire.También son característicos del asma las sibilancias que son ruidos agudos como silbidos producidos por el aire al pasar por vías aéreas de tamaño disminuído y es característico asimismo un aumento de la secreción bronquial.
El asma puede afectar a todos los grupos de edad y se solapa a veces con la bronquitis. Puede tener en muchas ocasiones un origen alérgico o de exposición a algún agente ambiental o químico.
Espirometria Rx tórax , pruebas de alergia.
Algunas preguntas son importantes para el diagnóstico:
1) ¿Ha tenido alguna vez “pitos” en el pecho?
2) ¿Ha tenido tos sobre todo por las noches?
3) ¿Ha tenido tos, pitos, dificultad al respirar en algunas épocas del año o en contacto con animales, plantas, tabaco o en su trabajo o bien después de ejercicio moderado o intenso?
4) ¿Ha padecido resfriados que le duran más de 10 días o le “bajan al pecho”?
5) ¿Ha utilizado medicamentos inhalados ?
El tratamiento se basa en el empleo de fármacos broncodilatadores, en forma de inhalador o de comprimidos.También tienen un papel importante los fármacos antiinflamatorios.
En el asma las pruebas diagnósticas más habituales se basan en la
1)Espirometría: Mide los flujos de aire al inspirar y aspirar, y permite detectar si hay obstrucción de la vía aérea, una de las características del asma.
2)Prueba broncodilatadora: Permite saber si la espirometría mejora con fármacos que dilatan la vía aérea.
3)Prueba de provocación bronquial , la misma prueba en sentido contrario con fármacos que provocan una leve obstrucción de la vía aérea que detecta la espirometría.
Para la prevención del asma es fundamental no fumar y evitar la exposición a alergenos que lo precipitan , y que son detectados con las pruebas de alergia que forman parte del estudio del asma.
Es un procedimiento que, mediante la introducción por la nariz o la boca de un tubo flexible (broncoscopio), permite la visualización del árbol bronquial, con finalidades diagnósticas y/o terapéuticas.
Son diversas las enfermedades o situaciones que pueden requerir la realización de esta prueba diagnóstica, como la neoplasia de pulmón, el trasplante pulmonar, la hemoptisis, la enfermedad pulmonar intersticial difusa y la afectación pulmonar en el enfermo inmunodeprimido, entre otras.
Para examinar el árbol bronquial y obtener muestras de secreciones o tejidos para su análisis con el objetivo de aproximarnos a un diagnóstico etiológico de la enfermedad causante. Puede ser también una prueba terapéutica, ya que permite la aspiración de secreciones o coágulos, la extracción de cuerpos extraños, la permeabilidad de la vía aérea en neoplasias de pulmón y el tratamiento de complicaciones derivadas del trasplante de pulmón.
Con el paciente habitualmente tumbado y bajo una sedación consciente, se introduce el broncoscopio en la vía aérea, administrando anestesia local en las zonas de paso (laringe, tráquea y bronquios). Después de visualizar todos los bronquios e identificar las posibles lesiones, se procede a la toma de muestras, que pueden ser: aspirado bronquial, lavado broncoalveolar, cepillado bronquial, punción transbronquial, biopsia bronquial o biopsia transbronquial.
Pueden presentarse efectos indeseables menores como ronquera, tos, fiebre, dolor local, náuseas o mareos y expectoración de pequeñas cantidades de sangre, que suelen autolimitarse y no representan un riesgo para la vida. Con menor frecuencia pueden producirse complicaciones mayores, como hemorragia, hipotensión, hipertensión, neumotórax (entrada de aire en el tórax fuera del pulmón), o excepcionales, como arritmias o parada cardíaca, depresión o parada respiratoria y accidente cerebrovascular agudo, que pueden ser graves y requerir tratamiento médico o quirúrgico, incluyendo un riesgo mínimo de mortalidad.
Broncoscopia rígida, punción guiada por TAC, mediastinoscopia, biopsia pulmonar quirúrgica.
La espirometría simple es una prueba que sirve para estudiar la función pulmonar y nos permite saber la cantidad de aire que pueden mover los pacientes y cómo lo hacen.
Esta prueba se practica con un aparato que se llama espirómetro. La persona paciente debe sentarse frente al aparato con las piernas sin cruzar. Acto seguido, se le colocan unas pinzas en la nariz y se le pide que se introduzca una boquilla en la boca. Una vez preparado, el paciente tiene que llenar de aire los pulmones al máximo. Entonces, el profesional lo anima a soplar muy fuerte y sin descanso hasta que vacíe los pulmones. El soplo se detiene cuando el profesional encargado de la prueba lo indica.
A continuación se pide al paciente que inspire de forma rápida y con el máximo esfuerzo, a fin de disponer de datos inspiratorios.
Estas maniobras se van repitiendo hasta conseguir tres datos correctos. Normalmente la prueba dura 10 minutos.
La única manera de cuidar eficazmente la tuberculosis y prevenir su contagio es a través de un tratamiento basado en la combinación de diferentes antibióticos durante un mínimo de seis meses. Los síntomas de la tuberculosis acostumbran a desaparecer rápidamente, pero la enfermedad puede volver a manifestarse si no se toma la medicación de forma correcta y durante el tiempo indicado.
Actualmente, los fármacos para la tuberculosis son seguros y efectivos, y la mayoría de personas los toman sin problemas. En algunos casos pueden aparecer efectos secundarios, por lo que es importante seguir el tratamiento bajo supervisión y consultar al médico en caso de duda.
Una vez se empieza el tratamiento, y a fin de que este produzca el efecto deseada, es recomendable seguir las indicaciones siguientes:
La orina, las heces, el sudor y las lágrimas pueden ser de color rojizo-anaranjado. Este cambio es normal y desaparecerá cuando finalice el tratamiento.
CDC - Preguntes i respostes sobre la tuberculosis
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) provoca una degeneración muscular que puede afectar a la autonomía motora, la comunicación oral, la deglución y la respiración, pero mantiene intactos los sentidos, el intelecto y los músculos de los ojos. Puede incidir, por lo tanto, en los músculos respiratorios, por este motivo los cuidados respiratorios son esenciales para la calidad de vida de las personas pacientes.
Con el fin de mejorar las dificultades respiratorias de las personas pacientes se puede recurrir a la terapia ventilatoria mediante la ventilación no invasiva.
La terapia ventilatoria hace referencia al soporte a la función de respirar mediante la utilización de un ventilador, habitualmente por la noche durante el sueño, para conseguir:
La ventilación se lleva a cabo de forma no invasiva, es decir, mediante una mascarilla ajustada al paciente (nasal o nasobucal) conectada por un tubo al ventilador o respiradero.
Cuando la persona paciente necesita esta terapia, se planifica de forma personalizada el lugar y el momento de iniciarla, ambulatoriamente o con el ingreso hospitalario, de acuerdo con su consentimiento y el de la persona que la cuida.
La educación del paciente y del cuidador principal se tiene que iniciar lo antes posible, tanto desde el punto de vista del manejo de las secreciones y los cuidados que se derivan de ello, como del apoyo emocional que tienen que recibir. Eso implica que durante el ingreso del paciente o en la consulta externa, el paciente y el cuidador serán formados en:
El paciente y el cuidador se tienen que asegurar de preservar un buen estado de la vía aérea con el fin de favorecer el manejo de las secreciones. Es importante preservar la tos siempre que sea posible, pero cuando la tos no sea lo bastante eficaz se tiene que iniciar el aprendizaje de la tos asistida manual y de las ayudas mecánicas (cough assist o tos asistida mecánica). En casos puntuales también se puede utilizar un aspirador de secreciones.
Para mejorar la calidad de vida de los pacientes es importante seguir los consejos siguientes:
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.