Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
Existen muchos motivos por los que se puede dañar una córnea. Cuando esto sucede, se practica un trasplante de córnea que consiste en cambiar esta parte del ojo afectada por otra sana de un donante.
Las principales patologías que puede comportar un trasplante de córnea son: queratocono, cicatrices y úlceras, distrofias corneales (sobre todo la distrofia de Fuchs) y descompensaciones por cirugías y tratamientos previos.
Los principales síntomas que se detectan cuando hay una córnea dañada son:
El diagnóstico clínico es fundamental, pero también existen diferentes pruebas para confirmar si se debe realizar un trasplante corneal y, especialmente, de qué tipo. Estas pruebas son:
El tipo de trasplante varía según la parte corneal afectada.
La cirugía plástica ocular y orbitaria es una subespecialidad que trata la patología relacionada con los anexos del globo ocular con cuatro campos principales de interés, que son la patología orbitaria, las anomalías de la vía lagrimal, la patología de la cavidad anoftálmica y los trastornos de los párpados.
Su característica principal es el carácter multidisciplinar, debido a la diversidad de enfermedades sistémicas que pueden estar implicadas en esta Unidad y también al hecho de ser un territorio frontera con otras especialidades como la cirugía maxilofacial, la otorrinolaringología, la cirugía plástica o la neurocirugía.
La uveítis es la inflamación de la capa intermedia del ojo, la úvea, y puede afectar exclusivamente a la región ocular y periocular, o asociarse a enfermedades sistémicas. La etiología de estos cuadros es muy variada, e incluye traumatismos, infecciones, cirugías oculares previas, enfermedades inflamatorias sistémicas, entre otras.
En esta Sección contamos con acceso a todas las pruebas necesarias para el diagnóstico y manejo de estos cuadros, desde tests exclusivamente oculares, como la retinografía de campo amplio, la autofluorescencia, la tomografía de coherencia óptica, la campimetría, etc. También disponemos de acceso a todo tipo de pruebas extraoculares y de una relación estrecha con otras especialidades del hospital.
Seguimiento integral de los pacientes con glaucoma, desde el diagnóstico en el CAP/Hospital hasta el tratamiento quirúrgico, si es necesario.
¿Qué hacemos?
En nuestra Sección, abordamos el diagnóstico y tratamiento de todas las patologías que afectan a la superficie ocular, ya sean inflamatorias, infecciosas, distróficas, traumáticas, tumorales o degenerativas.
En el Servicio disponemos de las pruebas complementarias más actuales para el diagnóstico de patologías oculares de superficie: microscopía especular, paquimetría, topografía de última generación (Pentacam, Cassini), OCT de segmento anterior de alta resolución, etc.
El Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Vall d’Hebron ofrece una atención integral a todas aquellas personas con enfermedades que afectan tanto a sus ojos como a los anexos oculares. Actuamos como referente nacional en diversas patologías oftalmológicas, atendiendo pacientes tanto de Cataluña como del resto del Estado español. Dicha labor asistencial se complementa con una importante actividad docente y de investigación, que nos permite mantenernos a la vanguardia de nuestra especialidad.
El objetivo del Servicio de Oftalmología es poner todos los medios materiales y humanos a nuestro alcance para mejorar la salud ocular y la calidad de vida de nuestros pacientes.
La actividad del Servicio de Oftalmología se lleva a cabo en diferentes ubicaciones, en función de las diferentes actividades asistenciales, todas ellas coordinadas y dirigidas por el Dr. José García-Arumí, jefe del Servicio:
La Unidad Docente de Oftalmología del Hospital Vall d’Hebron tiene varias décadas de experiencia en la formación académica, tanto reglada como continuada, de la asignatura de Oftalmología de la licenciatura en Medicina y de la formación, vía MIR, de médicos especialistas en oftalmología.
Itinerario formativo de Oftalmología
“La oftalmología se define como la especialidad médico-quirúrgica relacionada con el diagnóstico y tratamiento de los trastornos y enfermedades del aparato ocular”.
“El especialista en oftalmología atiende a pacientes con patologías oculares. Sus competencias incluyen el estudio, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades oculares”.
La formación de residentes especialistas en oftalmología requiere una mención especial en este apartado, ya que constituye una de las prioridades de nuestro Servicio. Para ello, contamos con una estructura docente basada en la existencia de la figura del tutor del residente, encargado de acompañarlo durante los cuatro años de formación. La ratio es de un tutor por cada 3-4 residentes. Es el responsable de facilitar la integración del residente en el Servicio, de solucionar los problemas que puedan surgir durante la residencia y de servir de comunicación entre los diferentes médicos adjuntos, el jefe de Servicio y el propio residente. Para ello, los tutores se reúnen periódicamente con sus residentes tutorizados, con los otros tutores del Servicio y con los responsables últimos de la docencia (el jefe de Servicio y la Dirección de Docencia). Todo ello va encaminado a conseguir los mejores perfiles de formación de nuestros residentes, de tal manera que al finalizar la residencia estén preparados para el ejercicio profesional de la especialidad con las máximas garantías.
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica que afecta al sistema nervioso central. El sistema inmunológico reacciona contra la mielina, una sustancia que recubre las neuronas y transmite los impulsos nerviosos, hecho que provoca su interrupción o ralentización. Se considera una enfermedad degenerativa y representa la segunda causa de discapacidad neurológica en adultos jóvenes (entre 20 y 40 años). Actualmente se desconoce su causa y el tratamiento para curarla.
Aunque la causa sigue siendo desconocida, se sabe que el sistema inmunológico reacciona de manera errónea contra la mielina. La pérdida de mielina causa alteraciones en el funcionamiento del cerebro, la médula espinal o el nervio óptico, y puede ocasionar la pérdida del tejido neuronal. A la larga también puede causar la destrucción directa de neuronas.
Las zonas donde se produce una pérdida de mielina, llamadas lesiones o placas desmielinizantes, aparecen en el tejido nervioso como zonas endurecidas. Estas lesiones pueden aparecer en múltiples localizaciones del cerebro, la médula espinal o el nervio óptico.
Son múltiples y pueden aparecer en dos contextos: en forma de brotes y/o con progresión de la discapacidad.
Los brotes son episodios de alteraciones clínicas con una duración superior a las 24 horas que tienen tendencia a remitir con el tiempo, aunque en algunos casos pueden quedar secuelas. En cambio, si hay progresión de la enfermedad, los síntomas aparecen poco a poco y se acumulan de manera más o menos lenta y progresiva. Algunas personas solo sufren un curso con brotes, otras solo progresivas y otras, después de un periodo de brotes, inician una etapa de progresión.
Según las áreas a las que afecte, los síntomas variarán entre:
También pueden quedar afectados el equilibrio o la coordinación, la función urinaria y la función sexual.
El número de casos de esclerosis múltiple va en aumento en todo el mundo y ha llegado a los 230 casos por cada 100.000 habitantes en algunas regiones. En el Estado español, la prevalencia es en torno a los 100 casos por cada 100.000 habitantes. Se calcula que hay más de 2,3 millones de personas afectadas en todo el mundo, de las cuales más de 45.000 han sido diagnosticadas en el Estado español y 7.500 en Cataluña. Afecta sobre todo a las mujeres: por cada hombre afectado hay entre dos y tres mujeres con EM y se diagnostica principalmente en adultos jóvenes. Aunque hay condicionantes genéticos, no se considera una enfermedad hereditaria. Según los estudios, el aumento de casos diagnosticados puede ser debido a las mejoras en la capacidad diagnóstica y en la calidad de los estudios epidemiológicos; pero también por el aumento del riesgo de adquirirla por factores ambientales. Actualmente, se estudia la relación del déficit de vitamina D con la enfermedad.
El diagnóstico es complejo y se hace a través del estudio de la historia clínica, examen neurológico, resonancia magnética, punción lumbar y potenciales evocados.
El tratamiento de la esclerosis múltiple se divide en tratamiento de fondo y tratamiento sintomático.
El tratamiento de fondo se basa en la administración de fármacos por vía oral, endovenosa o subcutánea con el objetivo de modificar el curso de la enfermedad. Hoy en día, disponemos de toda una serie de fármacos que varían en eficacia, perfil de seguridad y tolerabilidad. Actualmente, el reto es ofrecer el fármaco adecuado para el paciente adecuado, la denominada medicina personalizada o de precisión, así como detectar de manera rápida a los pacientes que no responden bien a un tratamiento determinado.
El tratamiento sintomático: algunos de los síntomas disponen de estrategias de tratamiento farmacológicas y otros, no. Para combatir los síntomas que no disponen de ellas, se trabaja con la rehabilitación multidisciplinar desde una visión holística. Este tipo de tratamientos ha demostrado su efectividad a la hora de reducir el impacto de la enfermedad en las actividades y la participación social de las personas afectadas.
Aunque no hay recomendaciones específicas para evitar la aparición de la enfermedad, sí es importante mantener un estilo de vida saludable (dieta saludable, evitar el tabaquismo, ejercicio moderado, etcétera). Ya que favorece un mejor estado de salud para el cerebro y así se puede prevenir el empeoramiento de la enfermedad.
Oftalmología, Hospital General
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.