Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
La Unidad de Ecocardiografía e Imagen Cardiaca del Servicio de Cardiología es la responsable de hacer las pruebas necesarias para diagnosticar las diversas cardiopatías. Estas pruebas se hacen a pacientes de cardiología, a los de otras especialidades y a personas ingresadas en el hospital. La unidad también presta servicio a la atención primaria. Es una unidad transversal y colabora con otros servicios del hospital como el de Radiología. Gracias a este trabajo conjunto, los últimos años, la unidad de Ecocardiografía e Imagen Cardiaca ha desarrollado y consolidado varias subunidades especializadas. Algunas de ellas son referentes en el ámbito estatal y europeo.
La Unidad de Ecocardiografía e Imagen Cardiaca atiende y gestiona las necesidades de un gran volumen de población. Dispone de la tecnología más avanzada y está a la cabeza en el conocimiento de la especialidad. Es una unidad multidisciplinar e integra la atención a las personas, la investigación y la formación en las actividades cotidianas. Tiene una gran experiencia en conseguir avances clínicos y de investigación. La unidad ha conseguido y publicado numerosos hitos de investigación.
La cartera de servicios de la unidad incluye:
La Unidad Integrada de Cardiopatías Congénitas del Adolescente y el Adulto de Vall d’Hebron - Sant Pau tiene como objetivos la asistencia multidisciplinaria de pacientes adolescentes y adultos que conviven con una cardiopatía congénita, así como la docencia y la investigación en este campo.
La Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adolescente y del Adulto (UCCA) del Servicio de Cardiología se crea en el Hospital Universitario Vall d’Hebron, y es desde donde hace más de 40 años que atendemos las cardiopatías congénitas durante la edad pediátrica. Además, esta Unidad es fruto de un convenio de colaboración entre nuestro hospital y el Hospital Universitari de la Santa Creu i Sant Pau, para conseguir que estos dos hospitales con más tradición en el tratamiento de esta patología sumen esfuerzos , recursos y experiencia.
La insuficiencia cardíaca es la primera causa de hospitalización mayor y es la patología del corazón que crece más en incidencia y prevalencia en nuestro entorno. Desde esta unidad se procura que los pacientes con esta patología tengan la mejor calidad de vida posible, al tiempo que se reduzca su número de ingresos, reingresos y atenciones en Urgencias.
El envejecimiento de la población y la mejora de los procedimientos médicos son los factores que han hecho que diversas formas de cardiopatía (valvular, coronaria o hipertensiva) superen fases agudas y pasen a tener la cardiopatía final: la insuficiencia cardíaca.
Aunque la mortalidad de los pacientes a lo largo de la hospitalización no es muy elevada (un 4,7%), es preocupante que, una vez han sido dados de alta, la tasa de reingresos y la morbimortalidad en la evolución son elevados (un 50% de mortalidad a los 18 meses del alta).
La Unidad de Hemodinámica del Servicio de Cardiología diagnostica y trata las enfermedades de las arterias coronarias, otras partes del corazón, como las válvulas, y los defectos congénitos. La mayoría de estos procedimientos se llevan a cabo mediante la introducción de un catéter por la arteria radial del brazo. En pocos casos, se introduce por las arterias de las piernas. Estas intervenciones se utilizan para tratar tanto los infartos agudos de miocardio como las obstrucciones crónicas de las arterias coronarias. También permiten actuar dentro del corazón para cambiar válvulas cardiacas con alguna disfunción o reparar defectos cardiacos. Estos procedimientos se hacen también a niños y niñas y personas adultas con enfermedades congénitas.
La Unidad de Hemodinámica de Vall d'Hebron es un referente con una gran experiencia en los procedimientos coronarios. Dispone de tres salas para hacer intervenciones, una de ellas compartida con la Unidad de Arritmias. En otra de estas salas se llevan a cabo procedimientos híbridos, con la participación simultánea de especialistas en hemodinámica y profesionales de la cirugía cardiaca.
La unidad dispone de la tecnología y el material necesarios para llevar a cabo cualquier tipo de procedimiento, como:
El Servicio de Cardiología diagnostica y trata las enfermedades del corazón. Entre ellas está la cardiopatía isquémica, como el infarto de miocardio o la angina de pecho. También la insuficiencia cardiaca, las valvulopatías, las cardiopatías familiares y las arritmias.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte prematura en la mayoría de los países desarrollados.
El Servicio de Cardiología de Vall d'Hebron ofrece una atención especializada, con procedimientos avanzados y la tecnología más innovadora. Es pionero en la elaboración y puesta en funcionamiento de protocolos de práctica clínica. Proporciona un servicio centrado en los pacientes y ofrece una atención médica consensuada por todo el equipo de Cardiología. También dispone, como elementos distintivos, de una Unidad de Epidemiología Clínica y un Laboratorio de Cardiología Experimental propios.
La Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología trata los trastornos del ritmo cardiaco. Se encarga del diagnóstico, tratamiento, investigación y docencia de todas las enfermedades relacionadas con las arritmias. Estas pueden ser lentas o rápidas. Las arritmias lentas requieren muchas veces la colocación de un marcapasos. Las arritmias rápidas pueden provocar la pérdida de conocimiento del/de la paciente e incluso un paro cardiaco.
La Unidad de Arritmias trabaja en estrecha colaboración con la Unidad de Críticos Cardiológicos, la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, el Área de Hospitalización y la de Cirugía Cardiaca. La Unidad de Arritmias se creó en 1975. Desde entonces, se ha ampliado y especializado en diferentes campos. Los más importantes son los siguientes:
Los médicos residentes de la especialidad de cardiología tienen la oportunidad de trabajar en un centro en el que la actividad asistencial es altamente especializada, gracias a una organización funcional y unos programas transversales que incluyen la cirugía cardíaca y la cardiología pediátrica. Los especialistas que trabajan aquí tratan enfermedades varias, como arritmias, cardiopatías congénitas, insuficiencia cardíaca, síndrome coronario agudo y valvulopatías, entre otras.
Itinerari formatiu de Cardiología
La Unidad Docente del Servicio de Cardiología del Hospital Vall d'Hebron se divide en nueve unidades funcionales. Entre estas, Consultas Ambulatorias, Hospitalización Convencional, Hospital de Día, Unidad Coronaria, Cuidados Intensivos Coronarios, Semicríticos, Ecocardiografía e Imagen Cardíaca, Hemodinámica y Angiocardiografía, Arritmia, Cardiología Nuclear y el Laboratorio Experimental. Destaca, además, la Unidad de Epidemiología Cardiovascular, la única en el Estado español integrada en un Servicio de Cardiología.
Trabajamos en áreas multidisciplinares para tratar problemas clínicos concretos, como las unidades de Síndrome de Marfan y Cardiopatías Congénitas, las dos referentes en el Estado. Nuestra actividad, siempre orientada a los pacientes, pretende potenciar la consulta ambulatoria y la cardiología general. Por este motivo, periódicamente hacemos sesiones clínico-asistenciales y científicas que involucran a todos los profesionales del servicio.
Durante la formación, los residentes adquieren diferentes grados de habilidad de forma progresiva que van desde la elaboración de historias clínicas, al inicio de la formación, hasta la implantación de desfibriladores automáticos en la fase final de la residencia, por ejemplo.
Las guardias se realizan desde el primer año como residente en Medicina Interna con una guardia mensual en Cardiología. En el segundo y tercero año se hacen guardias en Urgencias de la especialidad de cardiología clínica. En el cuarto y quinto año se hacen guardias en la Unidad Coronaria y Hemodinámica.
Desde el punto de vista formativo, destacan las sesiones, seminarios y cursos y el fomento de la participación de los residentes en congresos, jornadas, seminarios y cursos, nacionales e internacionales.
Al finalizar la residencia de cardiología, es posible hacer formación en investigación, como parte del programa Riu Ortega del Instituto de Salud Carlos III. Además, participamos en los programas de formación del personal investigador de pregrado y posgrado del Departamento de Educación y Universidades de la Generalidad de Cataluña y del Ministerio de Educación.
Entre las actividades investigadoras, destaca la colaboración con la Escuela Internacional de Doctorado sobre repercusión miocárdica, en cooperación con la Universidad de Giessen (PROMISE), financiado por la DFG alemana y BIOCAT.
Es una malformación que se da progresivamente en la válvula aórtica y produce una obstrucción del flujo de salida del ventrículo izquierdo. Con frecuencia, la estenosis aórtica va asociada a más de un tipo de obstrucción, como la estenosis de la válvula mitral, la coartación aórtica y la estenosis aórtica supravalvular. Eso hace que pueda formar parte del síndrome del corazón izquierdo hipoplásico.
Entre el 3 y el 6% de las cardiopatías congénitas que se detectan durante la infancia son una estenosis aórtica. En el caso de los hombres y las mujeres predomina entre un 3 o un 4%.
Normalmente, el paciente es un niño que no presenta síntomas y que tiene un buen desarrollo, pero en una exploración rutinaria se le descubre un soplo en el corazón. También se puede detectar la estenosis aórtica con las pruebas siguientes:
Se hará un tratamiento u otro según la gravedad de la enfermedad.
Si la valvulotomía percutánea o quirúrgica no consigue acabar con la insuficiencia ni la obstrucción, entonces se practica un recambio valvular. Consiste en sustituir la válvula aórtica por un autoinjerto de la válvula pulmonar del mismo paciente o con un homoinjerto, que proviene de otro donante.
Los pacientes que se han sometido a este tratamiento tienen una calidad de vida parecida a la del resto de la población. A pesar de eso, un 20 % continuarán 30 años de su vida con una estenosis leve y un 20 % necesitarán una intervención en la válvula.
El síndrome de la hipoplasia de cavidades izquierdas (HLHS, por sus siglas en inglés) engloba una serie de anomalías que tienen en común la presencia de un ventrículo izquierdo muy pequeño, denominado hipoplásico, que es incapaz de bombear la cantidad de sangre necesaria para alimentar todos los órganos y tejidos del cuerpo. En esta situación, el ventrículo derecho es el que mantiene la circulación de la sangre. Los niños que presentan este tipo de anomalías suelen tener otras estructuras del lado izquierdo del corazón de menor tamaño. A menudo la válvula mitral, la válvula aórtica o la propia arteria aorta son más pequeñas de lo que deberían. El síndrome de hipoplasia de cavidades izquierdas es una de las cardiopatías más graves que existen, aunque en centros experimentados, como el nuestro, se obtienen muy buenos resultados.
Con frecuencia se hace durante la vida fetal mediante una ecocardiografía. Con esta prueba se identifican las estructuras afectadas por el síndrome para determinar cuál es el mejor tratamiento.
Estas anomalías se suelen tratar con una intervención quirúrgica durante la primera semana de vida del bebé. Con esta operación se conectan todos los vasos que salen del corazón en uno solo para asegurar el paso de la sangre hacia el cuerpo. Esta intervención se llama operación de Norwood.
En esta primera cirugía, la sangre llega a los pulmones a través de un conducto que sale de la aorta (fístula sistémico-pulmonar). Después de esta intervención se deberán realizar dos más. El objetivo de esta cirugía es hacer trabajar el corazón solo con la sangre oxigenada que recibe de los pulmones y bombearla hacia los tejidos del cuerpo. La sangre fluye hacia los pulmones mediante la conexión de venas que llevan sangre no oxigenada (operación de Glenn y Fontan).
A los niños que han sufrido esta cardiopatía se les tiene que hacer un seguimiento estricto del neurodesarrollo guiado por expertos en este campo para evaluar la escolarización y el crecimiento del niño. Desde el punto de vista cardiológico es necesario un seguimiento estrecho, sobre todo durante el primer año de vida. Si se controla el paciente se podrá indicar el momento en el que hay que realizar cada corrección quirúrgica, cuál tiene que ser el manejo médico y cómo se tienen que tratar las complicaciones, si las hubiese.
Por desgracia, en la actualidad no existen medidas que permitan prevenir estas anomalías.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.