Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
La enfermedad meningocócica (meningitis) es una enfermedad infecciosa grave causada por una bacteria denominada meningococo que se transmite mediante las secreciones faríngeas y nasales.
El riesgo de contagio de la meningitis aumenta si se tiene contacto estrecho con la persona enferma (si se duerme en la misma habitación, si se vive en la misma casa, si se dan besos en la boca...), pero no hay que desinfectar los objetos ni los espacios porque el meningococo resiste muy poco tiempo fuera del organismo.
Las medidas para prevenir esta enfermedad son:
La actuación adecuada ante un caso de meningitis es administrar los antibióticos a la familia y a las demás personas que conviven con la persona afectada.
Si la enfermedad la produjera el meningococo del grupo B, la única medida preventiva, y la más frecuente en nuestro país, es la quimioprofilaxis, que pretende eliminar el microorganismo de la faringe. De esta manera, se evita que durante unos días circule entre las personas que han tomado la medicación.
En caso de que la enfermedad la produjera el meningococo del grupo C, además de administrar la quimioprofilaxis, se vacunarán las personas próximas que no hayan recibido la vacuna.
Si se tiene constancia de que alguien ha tenido contacto íntimo con la persona enferma durante los diez días anteriores a la aparición de la enfermedad y a dicha persona no se le ha administrado quimioprofilaxis, hay que comunicarlo al personal sanitario.
La única manera de cuidar eficazmente la tuberculosis y prevenir su contagio es a través de un tratamiento basado en la combinación de diferentes antibióticos durante un mínimo de seis meses. Los síntomas de la tuberculosis acostumbran a desaparecer rápidamente, pero la enfermedad puede volver a manifestarse si no se toma la medicación de forma correcta y durante el tiempo indicado.
Actualmente, los fármacos para la tuberculosis son seguros y efectivos, y la mayoría de personas los toman sin problemas. En algunos casos pueden aparecer efectos secundarios, por lo que es importante seguir el tratamiento bajo supervisión y consultar al médico en caso de duda.
Una vez se empieza el tratamiento, y a fin de que este produzca el efecto deseada, es recomendable seguir las indicaciones siguientes:
La orina, las heces, el sudor y las lágrimas pueden ser de color rojizo-anaranjado. Este cambio es normal y desaparecerá cuando finalice el tratamiento.
CDC - Preguntes i respostes sobre la tuberculosis
Las enfermedades glomerulares complejas o glomerulonefritis son una de las causas más frecuentes de insuficiencia renal terminal. La medida principal para combatir la insuficiencia renal crónica es la prevención, siguiendo unas pautas dietéticas, y el tratamiento precoz de las enfermedades o situaciones que la pueden provocar. Además, cuando ya está instaurada y avanzada, se deben aplicar tratamientos que sustituyan de forma total o parcial las funciones de los riñones, es decir, un tratamiento sustitutivo renal.
Por una parte, la función de los riñones es eliminar del cuerpo, a través de la orina, las impurezas generadas, y regular la cantidad de líquido y de elementos químicos que necesitamos, como pueden ser sodio, potasio, fósforo o calcio.
Por otra, los riñones también participan en la regulación de la presión arterial a través de la activación de la vitamina D, la necesaria para mantener unos huesos sanos, y en la producción de la eritropoyetina, la necesaria para producir en la médula ósea los glóbulos rojos de la sangre.
Cuando los riñones no funcionan bien, las impurezas que generamos y el agua que los riñones no pueden eliminar se acumulan en la sangre y en los tejidos y eso provoca importantes trastornos del estado general, retención de líquidos e hipertensión arterial. Tampoco pueden eliminar correctamente algunos de los medicamentos que tomamos, por lo que se pueden acumular en el organismo y aumentar así el riesgo de sufrir efectos secundarios.
Dado que los riñones no pueden ayudar a fabricar la vitamina D, ni a retener fósforo, eso provoca que los huesos se debiliten. Asimismo, los riñones tampoco pueden producir la eritropoyetina y entonces aparece la anemia.
Los principales tipos de tratamiento sustitutivo renal son:
Cuando los pacientes no puedan beneficiarse del tratamiento renal sustitutivo se llevará a cabo un tratamiento conservador, encaminado a controlar los diferentes trastornos y síntomas que aparezcan en la evolución de la enfermedad.
La mayoría de casos de glomerulonefritis no se pueden prevenir, aunque se recomienda seguir un estilo de vida saludable, tal como promueve el Sistema Nacional de Salud:
Además, la aplicación de medidas dietéticas y farmacológicas puede ayudar a prevenir o a disminuir la progresión de la enfermedad:
Se debe mantener una dieta equilibrada y es necesario restringir:
Las recomendaciones que se dan a las personas pacientes dadas de alta con diagnóstico de lupus tienen la finalidad de restablecer su salud y de detectar de forma precoz las posibles complicaciones de la enfermedad. La alimentación, la actividad física moderada, la protección solar y una buena adhesión del tratamiento farmacológico son fundamentales para mantener un buen estado de salud.
Los pacientes que han sufrido lupus y han recibido el alta hospitalaria deben tener en cuenta una serie de indicaciones a la hora de restablecer su ritmo de vida habitual:
Es importante tomar la medicación siempre según la prescripción del personal médico y visitarlo si se presentan los síntomas siguientes:
La educación sanitaria de los pacientes con infecciones osteoarticulares resistentes es clave para evitar la contaminación de los utensilios y posibles complicaciones derivadas de la infección. Así, el profesional sanitario pondrá énfasis en la importancia de la higiene de la zona infectada y facilitará indicaciones para su cura (si es necesario) y para la toma de medicación de manera correcta durante el tiempo pautado.
Por una parte, en el momento en que las personas pacientes reciben el alta, el personal de enfermería les proporciona todo el apoyo y la educación necesarios para que puedan curarse la herida de forma autónoma. La mayoría de pacientes lleva fijadores externos que necesitan cuidados diarios, por lo que, el personal sanitario destacará la importancia de la higiene en la zona infectada, que tiene que limpiarse diariamente y curarse con el apósito pautado.
En el caso de los pacientes que no son autónomos y que no tienen ningún familiar o cuidador referente para las curas, se contactará con el CAP de la zona (a través de la unidad de PREALT) con el fin de que el personal de enfermería correspondiente realice dichas curas. Si los pacientes llevan medicación endovenosa se contactará con la Unidad de Hospitalización a Domicilio para hacer el seguimiento y tratamiento pertinentes.
Por otra parte, se debe explicar a los pacientes la importancia de tomar la medicación pautada. Al recibir el alta, a la mayoría de pacientes se le recetan antibióticos orales de larga duración (pautados por la Unidad de Enfermedades Infecciosas) y se hace hincapié en la importancia de mantener un horario fijo y de no olvidarse de tomar la medicación.
Asimismo, se les recuerda que es fundamental tener unos hábitos saludables, como:
Actualmente, el virus del Zika afecta mayoritariamente a algunos países de la América Latina. Por lo tanto, con el fin de evitar el riesgo de contagio se aconseja no viajar a estos países durante el embarazo. Aunque todavía no existe ninguna vacuna para prevenir el virus, las medidas de prevención resultan fundamentales para evitar el contagio.
Las recomendaciones para prevenir la enfermedad por el virus del Zika se dirigen especialmente a las mujeres embarazadas o que estén pensando quedarse en estado a corto o medio plazo. La posibilidad de transmitir la infección al feto hace que el colectivo más sensible sea, por lo tanto, el de las embarazadas. Por este motivo se recomienda:
Otra medida de prevención es evitar la proliferación de los mosquitos, lo que se puede llevar a cabo a partir de una detección y revisión periódica de los lugares donde se reproducen estos insectos. Una vez localizados los puntos de cría, las medidas se tienen que centrar, según el caso, en:
El virus respiratorio sincicial (VRS) es el responsable del 75% de los casos de bronquiolitis diagnosticados durante el periodo epidémico, es decir, de octubre a abril. Los principales síntomas son la dificultad respiratoria y la existencia de sibilancias audibles. Aunque se trata de un virus altamente contagioso, existen una serie de medidas preventivas de alta eficacia.
La bronquiolitis aguda es una infección del tracto respiratorio inferior habitual en niños menores de dos años. Esta infección, producida por el VRS, se manifiesta con síntomas catarrales leves o moderadas, aunque si no se trata, puede ir progresando y provocar cuadros graves de bronquiolitis o neumonías.
Los síntomas de la bronquiolitis aguda pueden variar según la edad de la persona paciente:
La transmisión del virus se puede producir por dos vías:
Las medidas preventivas para evitar la transmisión de este virus son:
La hospitalización es más habitual en los niños que pertenecen a grupos de alto riesgo:
En los casos anteriores se aconseja administrar una profilaxis con palivizumab, puesto que está comprobado que reduce las hospitalizaciones por VRS.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.