Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
En general, los pacientes con sarcomas y otros tumores musculoesqueléticos son muy vulnerables y reciben tratamientos muy largos. Es por esto que, en estos casos, la educación sanitaria, tanto a los pacientes como a la familia o al cuidador/a principal y también en el momento del alta, es esencial. Dicha educación tendrá en cuenta la higiene, las posturas, la medicación, el dolor o el apoyo emocional.
Es importante seguir una serie de consejos relacionados con el estilo de vida y el tratamiento. Los más importantes son:
La educación sanitaria de los pacientes con psoriasis tiene que consistir, en primer lugar, en informarles sobre su cronicidad. También es fundamental conocer el posible aumento o disminución de irritaciones y los factores que las predisponen o desencadenan. Asimismo, es clave que sepan las opciones de vida saludables que ayudan a aliviarla o mejorarla, y también las alternativas personalizadas disponibles de tratamiento (tratamientos tópicos, tratamientos sistémicos, fototerapia y fotoquimioterapia).
Para contribuir al bienestar del paciente con psoriasis es importante que este conozca una serie de consejos y recomendaciones:
Correcta aplicación de los tratamientos:
Rueda de tratamiento:
Higiene para el paciente con psoriasis:
Cuidado del cuero cabelludo:
Factores que se tienen que evitar:
Control de infecciones:
Hábitos saludables:
Exposición solar:
Afectación psicológica:
Evolución de la enfermedad:
Acció psoriasi
Fundació Leo Pharma
La mayoría de casos de la enfermedad del Ébola se producen en África, especialmente en países como la República de Guinea, Liberia y Sierra Leona, en los que se produjo un brote importante entre 2014 y 2015. Aunque en nuestro entorno el riesgo de infección es bajo, se desaconseja viajar a los países afectados.
Aunque actualmente todavía no se dispone de ninguna vacuna comercializada para hacer frente a este virus, los resultados de los estudios llevados a cabo hasta ahora muestran que la vacuna podría tener una eficacia muy elevada. En nuestro país el riesgo de infección es muy bajo, aun así:
Si te encuentras en zonas afectadas por el virus del Ébola:
Si viajas a alguna de las zonas afectadas y al cabo de unas semanas de haber vuelto muestras los síntomas siguientes, es necesario que recibas atención médica rápidamente y menciones el viaje realizado:
Según la Organización Mundial de la Salud, el pie diabético es un grupo de síndromes que afectan a los pies de los pacientes con diabetes mellitus (DM). En esta enfermedad, la neuropatía, la isquemia y la infección pueden ocasionar una destrucción del tejido del pie, lo que comporta una determinada morbilidad y una posible amputación.
Las complicaciones de la diabetes mellitus con glicemias elevadas y/o un mal control metabólico acaban provocando lesiones de pequeños vasos, como la retinopatía diabética y la nefropatía diabética, o de grandes vasos, como la arteriopatía diabética.
Esta afectación también se extiende a la sensibilidad protectora ante estímulos lesivos, y provoca signos de alteración periférica del nervio. Se puede presentar como neuropatía sensitiva, motora y autonómica.
Su forma más frecuente es la sensitivo-motora, y una de las complicaciones graves es la neuroartropatía de Charcot. Asimismo, la combinación de la neuropatía y la afectación arterial con presencia de infección en el pie se puede considerar una complicación grave.
Aunque puede empezar de una forma más severa, los principales síntomas de la diabetes son:
Y los síntomas que pueden alertar sobre el inicio del pie diabético son:
La prevalencia del pie diabético entre pacientes diagnosticados de diabetes está en torno al 15%. Entre el 40% y el 50% de los diabéticos sufrirán una úlcera, y un 20%, una amputación. Más del 50% de las amputaciones no traumáticas de extremidad inferior se llevan a cabo en diabéticos.
Clínico, analítica y cribado de detección precoz.
Sintomático y preventivo.
La prevención del pie diabético pasa por un buen control metabólico junto con un estilo de vida saludable, poniendo el cuidado de los pies en manos de los profesionales.
La educación sanitaria específica sobre la movilización en los pacientes que han recibido cirugía traumatológica es esencial para poder iniciar la rehabilitación lo antes posible y evitar, así, posibles complicaciones derivadas de la operación. Es necesario que esta educación sanitaria enfocada en la osteotomía pélvica se lleve a cabo antes y después de la cirugía.
En los meses preoperatorios se recomienda a los pacientes que sigan una dieta rica en hierro. Además, se les administrarán tres dosis de hierro endovenoso y, en algunos casos, una dosis de eritropoyetina para estimular la producción de glóbulos rojos.
A fin de que las personas pacientes dispongan de autonomía, se les enseñará a deambular en descarga (sin apoyar la pierna operada) y en carga parcial (apoyando tan solo la punta del pie) con muletas para poder, así, moverse de manera autónoma.
Después de la intervención, a los pacientes se les tomará en varias ocasiones la tensión arterial, la frecuencia cardíaca, la temperatura y se les pinchará el dedo para hacer una valoración de la anemia.
En la medida de lo posible, se intentará no hacer ninguna transfusión de sangre a los pacientes más jóvenes. Al tolerar correctamente las cifras de hemoglobina baja, este grupo de pacientes desencadena con más facilidad y sin complicaciones los mecanismos fisiológicos que tiene el cuerpo para intentar compensar el volumen de sangre perdido durante la intervención quirúrgica. Por este motivo es muy importante realizar un control intensivo de los signos vitales.
Una vez en el hospital, hay que explicar a las personas pacientes y a su familia las movilizaciones que se tienen que realizar:
Tanto el personal de enfermería como los fisioterapeutas pueden enseñar al paciente a realizar la respiración diafragmática:
Los pacientes realizarán las transferencias y la deambulación en descarga o marcha en tres tiempos, según los controles radiográficos:
El dolor se controlará mediante fármacos endovenosos los primeros días y, más adelante, orales. Con el fin de aliviar el dolor, habrá que aplicar tres veces al día frío local durante veinte minutos.
Para prevenir los tromboembolismos, los pacientes seguirán un tratamiento con heparina subcutánea. En la unidad de hospitalización el personal de enfermería les enseñarán cómo se tiene que administrar.
Educación sanitaria del paciente pediátrico con displasia de cadera.
Un control adecuado de los factores de riesgo, sumado a las recomendaciones sobre cambios en el estilo de vida, puede evitar hasta un 90 % de los casos de ictus. Estos elementos, junto a los tratamientos farmacológicos prescritos por el especialista, pueden, además, reducir el riesgo de recurrencia y de primeros episodios de otras enfermedades cardiovasculares con factores de riesgo comunes.
Estas medidas benefician también a otros aspectos de la salud si se llevan a cabo a lo largo de la vida.
El herpes zóster es una erupción de la piel provocada por una infección viral de los nervios que se encuentran justo debajo de la piel. El virus que lo causa es el mismo que el que causa la varicela. A diferencia de esta, el herpes zóster no presenta estacionalidad y puede aparecer a cualquier edad, aunque es más común en personas mayores de 50 años.
Una medida para prevenir la aparición de nuevos casos de este virus entre las personas que conviven alrededor de un caso es la desinfección de los objetos contaminados con las secreciones nasofaríngeas o las lesiones cutáneas de los enfermos con varicela. Por lo tanto, es importante lavarse las manos antes y después de haber tenido contacto con personas o materiales infectados.
Para mejorar los picores y las molestias de este virus es recomendable la aplicación de:
Es fácil que las personas con herpes zóster contagien a otras, por lo tanto, mientras las ampollas de la piel estén abiertas y supuren, se recomienda evitar cualquier contacto con personas que no hayan tenido la varicela, especialmente las mujeres embarazadas, los recién nacidos y las personas inmunodeprimidas.
La esclerosis múltiple es una enfermedad progresiva del sistema nervioso central, discapacitante, de carácter crónico y con una alta complejidad y heterogeneidad. De esta manera, necesita atención de alta especialización multidisciplinar para su diagnóstico, seguimiento y tratamiento.
Las evidencias actuales son insuficientes para hacer recomendaciones sobre la prevención de la esclerosis múltiple. No obstante, se recomienda llevar un estilo de vida saludable y hacer actividad de forma habitual. La esclerosis múltiple afecta más a las mujeres que a los hombres, suele aparecer en personas adultas jóvenes y es la segunda causa de discapacidad no traumática.
Cuando se pacta con la persona paciente el inicio de un fármaco como tratamiento de fondo o sintomático de la esclerosis múltiple:
Los síntomas de la esclerosis múltiple pueden ser muy variados, de modo que se recomienda consultar al equipo sanitario especializado cuando se sienta:
Aunque no existen evidencias científicas que permitan hacer recomendaciones concretas para prevenir o variar el curso de la enfermedad, hay una serie de consejos sobre la dieta, los hábitos y el ejercicio físico que los pacientes y, en general, toda la población, deben tener en cuenta:
También se recomienda seguir con la actividad cotidiana y mantenerse activo combinando momentos de actividad con momentos de reposo en caso de fatiga y buscando estrategias para economizar la energía.
La vitamina D adquiere una importancia relevante en su relación con la enfermedad, sobre la cual se está estudiando con intensidad. A menudo las personas afectadas presentan un déficit de esta vitamina, de modo que se recomienda tomar un suplemento de la misma, siempre bajo el criterio y el control del especialista.
La esclerosis múltiple es una enfermedad compleja y de carácter crónico, por lo que se recomienda que el entorno de la persona afectada tenga la información adecuada y amplia. También es positivo que puedan disponer del asesoramiento continuado siempre que sea necesario.
A la figura del cuidador familiar o profesional, cuando sea necesaria, puede ser útil ofrecerle formación y recomendaciones prácticas sobre temas como por ejemplo la alimentación, la higiene y la movilidad de la persona paciente.
Educación sanitaria en el diagnóstico, al inicio del tratamiento y para la movilización del paciente discapacitado.
La epidermólisis ampollosa es un grupo de enfermedades hereditarias que pueden presentarse de varias maneras, desde formas más leves hasta otras más graves: afectan a la piel y las mucosas, implican la formación de ampollas y vesículas después de traumatismos mínimos, y pueden afectar, de modo variable, a otros órganos.
Lo mejor es que tanto los pacientes como su familia y sus cuidadores reciban una educación sanitaria integral, especialmente desde el momento del diagnóstico, en los primeros días de vida del bebé, durante los que ya puede presentar lesiones de tipo cutáneo.
La educación será realizada por profesionales que tienen que prevenir su evolución y las complicaciones derivadas de esta patología desde las disciplinas siguientes:
La piel afectada por el epidermólisis ampollosa es excesivamente sensible a la mínima presión o fricción, con la consiguiente formación de ampollas. Para evitar daños, hay que tener en cuenta las recomendaciones siguientes:
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) provoca una degeneración muscular que puede afectar a la autonomía motora, la comunicación oral, la deglución y la respiración, pero mantiene intactos los sentidos, el intelecto y los músculos de los ojos. Puede incidir, por lo tanto, en los músculos respiratorios, por este motivo los cuidados respiratorios son esenciales para la calidad de vida de las personas pacientes.
Con el fin de mejorar las dificultades respiratorias de las personas pacientes se puede recurrir a la terapia ventilatoria mediante la ventilación no invasiva.
La terapia ventilatoria hace referencia al soporte a la función de respirar mediante la utilización de un ventilador, habitualmente por la noche durante el sueño, para conseguir:
La ventilación se lleva a cabo de forma no invasiva, es decir, mediante una mascarilla ajustada al paciente (nasal o nasobucal) conectada por un tubo al ventilador o respiradero.
Cuando la persona paciente necesita esta terapia, se planifica de forma personalizada el lugar y el momento de iniciarla, ambulatoriamente o con el ingreso hospitalario, de acuerdo con su consentimiento y el de la persona que la cuida.
La educación del paciente y del cuidador principal se tiene que iniciar lo antes posible, tanto desde el punto de vista del manejo de las secreciones y los cuidados que se derivan de ello, como del apoyo emocional que tienen que recibir. Eso implica que durante el ingreso del paciente o en la consulta externa, el paciente y el cuidador serán formados en:
El paciente y el cuidador se tienen que asegurar de preservar un buen estado de la vía aérea con el fin de favorecer el manejo de las secreciones. Es importante preservar la tos siempre que sea posible, pero cuando la tos no sea lo bastante eficaz se tiene que iniciar el aprendizaje de la tos asistida manual y de las ayudas mecánicas (cough assist o tos asistida mecánica). En casos puntuales también se puede utilizar un aspirador de secreciones.
Para mejorar la calidad de vida de los pacientes es importante seguir los consejos siguientes:
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.