Pericarditis
Información destacada
La contractibilitdad y la función del corazón generalmente no están comprometidas por efecto de la pericarditis. Aparte de las causas infecciosas, la pericarditis es una manifestación secundaria de un infarto de miocardio, de insuficiencia renal, de neoplasia o de hipotiroidismo. También las enfermedades autoimmunitárias, como el lupus o la esclerodermia, pueden producir pericarditis.
Los síntomas
El síntoma más importante es el dolor torácico que hay que distinguir de la angina de pecho o del producido por la hernia de hiatus.
¿A quién afecta la enfermedad?
Afecta a todos los grupos de edad y a los pacientes más jóvenes (menos de 40 años), usualmente por causa vírica.
El diagnóstico
Se puede hacer por auscultación (se puede detectar un ruido de roce al contraerse el corazón), por electrocardiograma (alteraciones específicas del mismo) o por ecocardiograma.
El tratamiento habitual
El tratamiento va en consonancia con la causa de la misma. En el caso de la pericarditis vírica, el tratamiento acostumbra a ser antiinflamatorio, usualmente con muy buena resolución.
Las pruebas habituales
Auscultación cardíaca, electrocardiograma, ecocardiograma
Prevención
No se puede hacer una prevención específica, porque la pericarditis depende de una infección no controlable o de otra enfermedad de la cual la pericarditis es una manifestación secundaria.
Por centros
Hospital General
Ferreira González
Ferreira González
Méndez Fernández
Méndez Fernández
Dos Subirà
Dos Subirà
Teixido Tura
Teixido Tura
Galian Gay
Galian Gay
Bañeras Rius
Santos Ortega
Sambola Ayala
Sambola Ayala
Miranda Barrio
Miranda Barrio
Francisco Pascual
Francisco Pascual
Benito Villabriga
Benito Villabriga
Torrents Fernández
Torrents Fernández
Pérez Rodón