Parkinson
Información destacada
¿Cómo actúa la enfermedad de Parkinson?
Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva del sistema nervioso central que afecta estructuras del cerebro encargadas del control y la coordinación del movimiento, del mantenimiento del tono muscular y de la postura. Se caracteriza por afectar a la movilidad involuntaria de los movimientos y temblor de las manos en estado de reposo que desaparece al hacer un movimiento voluntario o cuando hay una profunda relajación en el sueño. También están presentes la rigidez y el desequilibrio y la pérdida progresiva de la mímica facial.
Los síntomas
- Motores: bradicinesia (lentitud de movimientos), temblor (que es máximo en reposo), rigidez muscular, alteración de la postura en flexión, alteración del equilibrio y la marcha (inicio, braceo, giros, episodios de congelación y festinació) y fatiga. Con el tiempo pueden aparecer estados "on-off", es decir, que los síntomas reaparecen antes de la toma de la dosis siguiente de medicación.
- Cognitivos: falta de iniciativa o motivación, alteración de la memoria y de la atención.
- Emocionales: depresión, miedo de hacer esfuerzos, de caídas y de moverse.
- Otros: insomnio, estreñimiento, disfunción sexual
¿A quién afecta?
La prevalencia de enfermos de Parkinson en Cataluña es de 229 por 100.000 habitantes.
El diagnóstico
- Escala Hoehn y Yahr (HY): clasificación de la enfermedad de Parkinson en estadios clínicos según el grado de afectación.
- Unified Parkinson's Disease Rating Scale (UPDRS): valora el estado mental, el comportamiento, el estado de ánimo, las actividades de la vida diaria, los aspectos motores y las complicaciones de tratamiento.
- Parkinson’s Disease Questionnaire (PDQ-8): valora la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Parkinson.
- Mini-bestest: valora el control postural reactivo y proactivo, la orientación sensorial, la capacidad de marcha y el riesgo de caída.
- 6-Minute Walk Test (6MWT): valora la resistencia cardiovascular.
- Registro de caídas
- Registro de actividad física
El tratamiento habitual
Está enfocado a dar poder a los pacientes y sus cuidadores para lograr cambios de comportamiento en su autocontrol y motivarlos para que sigan el tratamiento a largo plazo. También a reducir la medicación y ganar calidad de movimiento. El principal objetivo es la independencia funcional del individuo y la forma física general desde el inicio de la enfermedad. Todo para poder minimizar las complicaciones secundarias y el riesgo de caídas.
El tratamiento con el fármaco levodopa permite recuperar muchas de las funciones deterioradas o perdidas a causa de la enfermedad. Pero su efecto transitorio y fluctúa; cuando termina la medicación el paciente se encuentra bien, en ON y cuando se le acaba el efecto se encuentra en OFF y los síntomas reaparecen.
Hay otros tratamientos farmacológicos y neuroquirúrgicos, como estimulación eléctrica de partes del cerebro mallado, a través de estereotaxia con ultrasonidos, ahorrando la trepanación y cirugía.
La prevención
Crece el número de estudios que enfatizan que el ejercicio aeróbico podría tener un efecto neuroprotector. Por otro lado, durante el tratamiento se insiste en la prevención de la inactividad, de las caídas y del miedo a moverse o caer.
Por centros
Hospital General
Hospital de Traumatología, Rehabilitación y Quemados
Sanchez Raya
Sanchez Raya
Álvarez Sabín
Álvarez Sabín
Gámez
Gámez
Yague Velasco
Yague Velasco
Ginés Puertas
Ginés Puertas
Torres Ferrús
Torres Ferrús
Lusilla Palacios
Lusilla Palacios
Pozo Rosich
Pozo Rosich
Gómez Garrido
Gómez Garrido
de Fàbregues
de Fàbregues
Arroyo Aljaro
Arroyo Aljaro
Rivera Rubio
Rivera Rubio
Rubiera