Gastroenterología, Hepatología, Soporte Nutricional y Trasplantes Hepáticos Pediátricos
Nuestra Unidad es una de las más activas del Estado, de referencia en Gastroenterología, es decir, del aparato digestivo, tanto para el Servicio Catalán de Salud o el Instituto Catalán de la Salud (ICS) como para el resto del Estado español y lidera diversos proyectos tanto docentes como de investigación.
La Unidad de Gastroenterología Pediátrica de nuestro centro fue fundada a principios de la década de los setenta por el Dr. Ramón Tormo, al cual se unió al poco tiempo el Dr. Dámaso Infante. Juntos fueron los pioneros de la Gastroenterología Pediátrica en España y durante más de tres décadas consolidaron esta unidad como una de las más reconocidas y prestigiosas a nivel nacional.
Actualmente, renombrada como Unidad de Gastroenterología, Hepatología, Soporte Nutricional y Trasplante Hepático Pediátrico, es centro de referencia para la asistencia a niños con enfermedad gastroenterológica (del sistema digestivo), hepatológica (específicamente del hígado y las vías biliares) y/o nutricional.
En nuestra Unidad atendemos a pacientes de la zona de influencia directa del Hospital Universitario Vall d'Hebron, así como aquellos casos que, por su complejidad o requisitos, superan la capacidad de otros hospitales, de Cataluña o del resto de España.

El área de Gastroenterología es una unidad multidisciplinar, dedicada a la atención especializada, integral y personalizada de pacientes afectados por enfermedades gastroenterológicas de cualquier gravedad y con mayor o menor incidencia en la población. Con más de 35 años de experiencia y con vocación para la innovación constante tanto a nivel diagnóstico como terapéutico, ha sido y sigue siendo unidad pionera en la gastroenterología pediátrica en el territorio español.
La unidad multidisciplinar de Hepatología, se dedica a la atención de las necesidades de pacientes receptores y candidatos a trasplante hepático, así como pacientes afectados de enfermedades hepáticas graves. Con más de 25 años de experiencia, ha sido una unidad pionera del trasplante hepático en el territorio español, que realizó el primer trasplante de hígado en España en 1985.
En la actualidad es una de las unidades más activas del estado, es centro de referencia para el trasplante de hígado en niños, a nivel nacional (CSUR). Con respecto a la hepatología, atiende a niños con patología hepática grave y presta asistencia sanitaria especializada, integral y personalizada.
La unidad multidisciplinar de Soporte Nutricional, que depende de la Unidad transversal de Soporte Nutricional, trabaja de forma integrada en la Unidad de Gastroenterología Pediátrica, proporcionando atención a todos los pacientes con requerimientos nutricionales especiales (los afectados de enfermedades oncológicas, nefropatías, cardiopatías complejas, trasplantes de órgano sólido (médula espinal, hígado, riñones...), errores congénitos del metabolismo, etc..).
Además de dar un soporte integral y especializado, dispone de un programa de Nutrición Artificial Domiciliaria desde 1998, enteral (la alimentación por tubo) y parenteral (por vía intravenosa), que aplica procedimientos de soporte nutricional a pacientes estabilizados en su domicilio, para poder abandonar el hospital y mejorar su calidad de vida.
Esta unidad también es responsable de los pacientes con Síndrome de Intestino Corto, forma parte del programa de Rehabilitación intestinal que tiene como objetivos principales mantener el estado nutricional y promover la adaptación intestinal del intestino residual. Para este programa, cuenta con amplia experiencia en Nutrición Parenteral prolongada (manejo de vías centrales, sistemas de infusión, entrenamiento a las familias, etc.) y cirugía digestiva pediátrica intestinal (técnicas de reconstrucción autóloga, es decir, del propio paciente, incluidas técnicas de alargamiento intestinal tipo STEP o Bianchi) necesaria en estos niños.
Nuestro equipo está formado por: un coordinador, Óscar Segarra; los médicos adjuntos, Marina Álvarez, Jesús Quintero, Javier Juampérez, Susana E. Redecillas y Raquel Núñez; Los referentes de la especialidad a atención primaria COAP Sant Andreu – Casernes, Rebeca Corral y Toni Muntaner; Las enfermeras, Carmen Arenas i Lis Vidal. Y, a cargo del Máster Gastroenterología Pediátrica 2017: María Mercadal y Cinthia Virginia Flores.
A través de la conformación de un equipo multidisciplinar, tanto a nivel médico como quirúrgico, con colaboración de personal e infraestructura del Hospital General para adultos, podemos dar respuesta de forma altamente especializada e integral a todos los pacientes de nuestra especialidad que lo requieren.
Cartera de Servicios
- Gabinete de funcionalismo digestivo
- Hepatología general y especializada
- Gabinete de funcionalismo hepático
- Nutrición general y especializada
- Programa de trasplante hepático
- Unidad de Fibrosis Quística
Investigación
La Unidad participa con regularidad en estudios y ensayos clínicos. Todos ellos han sido previamente aprobados por el Comité Ético (CEIC) del centro. Las principales líneas de investigación se basan en la aplicación de nuevas técnicas y procedimientos que nos permitan a corto, medio y / o largo plazo mejorar en el diagnóstico y / o tratamiento de ciertas patologías:
- Aplicación de la citometría de flujo en la celiaquía o en la enfermedad inflamatoria intestinal.
- Aplicación de la gammagrafía con albúmina marcada en el síndrome pierdeproteínas o en ciertas cardiopatías congénitas.
- Consolidación del programa de trasplante de progenitores hematopoyéticos en Crohn refractario pediátrico
- Aplicación de las diferentes técnicas de elastografía (FibroScan y Acoustic Radiation Force Impulsi) para la valoración de la fibrosis hepática en pediatría.
- Aplicación de nuevos tratamientos para el VHB y el VHC.
- Participación en el ensayo multicéntrico europeo sobre trasplante de hepatocitos Selica IV (Safety and Efficacy of Liver Cell Applications)
- Valoración del verde de indocianina como marcador pronóstico en el fallo hepático agudo
- Aplicación del Molecular Adsorbente Recirculating System (MARS (R)) en la decisión hepática aguda pediátrico y en las reagudizaciones de hepatopatías crónicas.
- Consolidación del programa de rehabilitación intestinal en intestino corto.
Docencia
La Unidad de Gastroenterología Pediátrica como unidad especializada y de referencia desarrolla una amplia tarea docente:
- Pregrado: la Unidad colabora en la formación en Pediatría de los estudiantes de Medicina de la Unidad docente del Hospital Vall d'Hebron de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB): clases de pediatría, seminarios de casos clínicos y prácticas de pediatría relacionadas con la patología digestiva pediátrica.
- Posgrado-MIR
- Programa MIR: los residentes de pediatría en formación en el Hospital Universitario Vall d'Hebron realizan una rotación por la Unidad de Gastroenterología Pediátrica de 2 meses de duración, y tienen la posibilidad de realizar rotaciones extras con carácter voluntario. El objetivo básico de formación en este periodo es conocer el manejo de los procesos propios de nuestra especialidad. Hablamos del manejo terapéutico básico de los pacientes sometidos a trasplante hepático; el manejo nutricional básico de los pacientes con fibrosis quística; o las técnicas básicas de exploración del aparato digestivo. Además de los residentes propios del hospital, la Unidad de Gastroenterología Pediátrica recibe con frecuencia residentes de pediatría de otros hospitales que realizan un periodo de formación en nuestra Unidad. Para realizar una estancia formativa, los residentes MIR de otros hospitales tienen que realizar una solicitud a la Comisión de Docencia del Hospital Universitario Vall d'Hebron.
- Posgrado-Máster: uno de los objetivos de la Unidad es formar pediatras en Gastroenterología Pediátrica. Los interesados pueden escoger entre dos formatos diferentes: estancias formativas de corta duración o estancias de larga duración (1 año). El Máster en Gastroenterología Pediátrica tiene una duración de 1 año con dedicación presencial, admite a 2-3 alumnos al año, y ofrece 60 créditos ECTS (correspondiente a 1500 horas de formación y trabajo del alumno).