Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
El retinoblastoma es un tumor maligno intraocular que aparece en niños de entre 12 y 24 meses. En el 95 % de los casos los bebés sobreviven, pero es importante la detección precoz para combatirlo. Es esencial poder detectar la enfermedad a tiempo para salvar la vida del niño y poder conservar el globo ocular cuando sea posible.
Se trata de un tumor que sale a raíz de una mutación del cromosoma 13 y que se origina en la retina, la lámina del ojo sensible a la luz que permite que el ojo vea.
En el 60 % de los casos la mutación que provoca la aparición de un retinoblastoma aparece solo en el ojo (retinoblastoma somático), pero en algunos niños la mutación afecta a todas las células del cuerpo, es lo que se conoce como retinoblastoma germinal. El 90 % de los niños que sufren esta patología no tienen ningún antecedente familiar. En nuestro país, la supervivencia es superior al 95 %, por eso es importante detectarlo tan pronto como se pueda.
Hay dos tipos de retinoblastoma:
Los principales síntomas de la enfermedad son:
La enfermedad afecta a entre 15.000 y 25.000 niños.
Para poder detectar la enfermedad se hace una exploración del fondo del ojo con el oftalmoscopio indirecto, después de dilatar las pupilas. Aparte de esta exploración, también se practica una ecografía ocular, una resonancia cerebral, así como un estudio genético del paciente y, a veces, también de la familia.
El retinoblastoma requiere un tratamiento individualizado condicionado por las características del tumor y la edad del paciente. Entre los métodos que se utilizan para combatirlo hay:
El tratamiento variará según las características del tumor (tamaño, localización, lateralidad y extensión extraocular).
Un reflejo blanquecino en la pupila de un niño es un síntoma patológico y, por lo tanto, se tiene que valorar de manera urgente.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.