Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
La sepsis es una afección potencialmente mortal que se produce cuando el cuerpo responde ante una infección y ataca sus propios tejidos y órganos. En determinadas ocasiones se da una disfunción orgánica (por ejemplo, hipotensión), que comporta una respuesta anómala ante la infección y se traduce en un cuadro clínico muy grave.
Un choque séptico surge cuando las anormalidades de la circulación, celulares y metabólicas son tan profundas como para aumentar la mortalidad. Eso se puede identificar por la hipotensión persistente que necesita vasopresores para mantener la presión arterial y los niveles de lactato sérico. Con estos criterios, a pesar de la reposición adecuada de volumen, la mortalidad hospitalaria es superior al 40 %.
La sepsis comporta una historia sugestiva de infección que altera el cuerpo y se desencadena en signos que se pueden asociar a una disfunción orgánica o a una hipoperfusión sistemática. Estos síntomas son:
Cada año se da una media de 212,7 enfermos de sepsis por cada 100.000 habitantes en la red sanitaria catalana. En concreto, entre los años 2008 y 2012 se detectaron 82.300 personas con casos de sepsis grave y, en 2012, se registraron 20.228 casos.
Con respecto al Vall d'Hebron, en 2010 ingresaron en el Servicio de Medicina Intensiva 232 pacientes con esta patología, una cifra que supone el 25,2 % de los ingresos en este servicio.
Para detectar la sepsis se hacen las pruebas siguientes:
El tratamiento precoz puede mejorar el pronóstico. Por este motivo, se activa un Código de Sepsis:
Para prevenir esta patología es vital la detección precoz del paciente que muestre una historia sugestiva de infección y que tenga una disfunción orgánica. Además, en algunas ocasiones es necesaria la vacunación.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.