Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
Te detallamos los servicios y las unidades que forman parte del Hospital Vall d'Hebron y las principales enfermedades que tratamos. También te ofrecemos recomendaciones basadas en lo que la evidencia científica ha demostrado eficaz para garantizar el bienestar y la calidad de vida.
Te orientamos desde el primer contacto con el centro para que encuentres todos los servicios y saques el máximo partido posible de nuestras instalaciones. Sea cual sea el motivo de tu visita, te explicamos cómo moverte dentro del hospital.
La hemofilia es una enfermedad congénita muy infrecuente debida a una deficiencia de los factores VIII (hemofilia A) o IX (hemofilia B) de la coagulación. La de tipo A afecta a 1 de cada 5.000 niños nacidos y la B, a 1 de cada 30.000. El gen que codifica las proteínas de estos factores se localiza en el cromosoma X y, por este motivo, las mujeres son portadoras de la alteración genética, pero afecta a los hombres. No obstante, en la mitad de los casos no hay antecedentes familiares.
Los niveles plasmáticos de los factores VIII o IX determinan la gravedad de la enfermedad y se califica como grave, moderada o leve teniendo en cuenta que los niveles sean inferiores al 1 %, entre el 1 y el 5 % o superiores al 5 %, respectivamente. Los hematomas espontáneos desde los primeros meses de vida o causados por traumatismos mínimos son el signo clave de la enfermedad grave.
Aunque el sangrado se puede localizar en cualquier parte del organismo, el más característico se da dentro de una articulación (hemartrosis), esencialmente en los tobillos, rodillas y codos. En general, aparecen antes de los dos años y representan el 70 o el 80 % de todas las hemorragias. Los sangrados repetidos en una misma articulación acaban por producir lesiones irreversibles con incapacidad funcional (artropatía hemofílica). La hemorragia intramuscular es la segunda más frecuente después de la hemartrosis y la intracraneal es la más grave.
En los casos moderados, las manifestaciones clínicas son muy parecidas a las de la enfermedad grave excepto las hemorragias espontáneas y, en los casos leves, se llega al diagnóstico por una anomalía del estudio de la coagulación, por un sangrado después de una extracción dental o una intervención quirúrgica o a raíz de un estudio familiar.
El diagnóstico de sospecha empieza preguntando por los antecedentes personales o familiares de sangrado. En los análisis básicos de la coagulación de la sangre se detecta un alargamiento del tiempo de coagulación (tiempo de tromboplastina parcial activada) y se confirma al comprobar unos niveles bajos de los factores de coagulación VIII o IX. Los estudios genéticos acaban de perfilar el diagnóstico al identificar la mutación que causa la enfermedad. Este procedimiento permite también identificar a las posibles portadoras y hacer un diagnóstico prenatal.
El tratamiento es sustitutivo y se basa en administrar por vía intravenosa el factor deficiente en caso de sangrado agudo, antes de cualquier exploración agresiva o de una intervención quirúrgica. Los concentrados de factor VIII o IX pueden ser de origen plasmático o recombinando concentrados obtenidos por biotecnología. En los casos leves se pueden utilizar otros fármacos como la desmopresina, un derivado sintético de la vasopresina.
En la hemofilia grave hay que iniciar el tratamiento de forma preventiva antes de los dos años o después de la primera hemartrosis para evitar las graves complicaciones articulares que producen las hemorragias repetidas y sirve como tratamiento preventivo de la hemorragia cerebral. En la hemofilia A se debe administrar el factor VIII tres días a la semana y dos en la hemofilia B. Los nuevos tratamientos en desarrollo permitirán en el futuro espaciar las infusiones.
Actualmente los factores plasmáticos y recombinantes son eficaces y seguros para el control y prevención de las hemorragias. La complicación más grave del tratamiento es la aparición de un inhibidor, lo que se presenta en un 30% de los casos de hemofilia A grave y entre el 2% y el 4 % de la hemofilia B.
Al ser una enfermedad crónica y compleja, se recomienda contar con un equipo multidisciplinar que incluya especialistas en hematología, hepatología, enfermedades infecciosas, cirugía ortopédica, fisioterapia y rehabilitación, odontología, obstetricia, genética, psicología y enfermería. Los programas de educación para los familiares en cuanto a la administración del tratamiento intravenoso en casa, el diagnóstico prenatal y el consejo genético son esenciales.
Alergología
Cardiología
Cirugía de Pared Abdominal
Unidad del Sueño
Oncología Radioterápica
Oncología Médica
Genética Clínica y Molecular
Córnea y superficie ocular
Cardiopatías Familiares
Anatomía Patológica
Cirugía de Colon y Recto
Cirugía Oral y Maxilofacial
Soporte Nutricional
Neumología
Deshabituación del tabaco
Dermatología
Glaucoma
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor
Cirugía General y Digestiva
Cirugía Endocrina, Metabólica y Bariátrica
Diálisis
Medicina Interna
Cardiopatías Congénitas del Adolescente y el Adulto
Radiodiagnóstico (IDI)
Uveítis e Inflamación Ocular
Angiología, Cirugía vascular y endovascular
Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplantes
Cirugía Esofagogástrica
Insuficiencia Cardíaca
Medicina Preventiva y Epidemiología
Neurología
Farmacología clínica
Cirugía Plástica Ocular y Orbitaria
Unidad de Arritmias
Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar
Endocrinología y Nutrición
Psiquiatría
Microbiología
Oftalmología
Inmunología
Cirugía Oncológica Pediátrica
Bioquímica
Farmacia
Hemodinámica Diagnóstica e Intervencionista
Laboratorios Clínicos
Nefrología
Urgencias General
Unidad de ecocardiografía e imagen cardíaca
Unidad de Angioedema Hereditario
Cardiología Pediátrica
Física y Protección Radiológica
Hepatología
Enfermedades Infecciosas
Neurocirugía
Medicina Intensiva
Unidad de cuidados coronarios
Unidad de Críticos Cardiovasculares
Ictus y Hemodinámica Cerebral
Cirugía Cardíaca
Hematología y Hemoterapia
Urología
Otorrinolaringología
Neurofisiología Clínica
Aparato Digestivo
Patología aórtica y síndrome de Marfan
Coordinación de trasplantes
Selecciona el boletín que quieres recibir:
La aceptación de estas condiciones, supone que da el consentimiento al tratamiento de sus datos personales para la prestación de los servicios que solicita a través de este portal y, si procede, para hacer las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación, y su posterior incorporación en el mencionado fichero automatizado. Podéis ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndoos por escrito a web@vhebron.net, indicando claramente al asunto "Ejercicio de derecho LOPD". Responsable: Hospital Universitari Vall d'Hebron - Institut Català de la Salut. Finalidad: Gestionar el contacto del usuario. Legitimación: Aceptación expresa de la política de privacidad. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, limitación y oposición a su tratamiento. Procedencia: El propio interesado.