Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
Unitat d’Alteració en la Biologia dels Telòmers de l’Adult
Telomeropaties
Pacient telomeropaties
Laboratori genètica
Vall d’Hebron ha diagnosticado una treintena de pacientes con telomeropatías, entre individuos índice –los identificados en primer término– y a sus familias.
Los telómeros son regiones de ADN altamente repetitivo que protegen los extremos de los cromosomas. Fueron descubiertos en 1961 por el científico estadounidense Leonard Hayflick, conocido por averiguar que las células madre humanas in vitro se dividen solo unas 50 veces antes de perder la capacidad de seguir haciéndolo: en cada división, los telómeros se acortan. Aunque el llamado “límite de Hayflick” ha sido matizado por investigaciones más recientes, el estudio de los telómeros es un tema candente en genética. Las telomeropatías, que consisten en tener unos telómeros más cortos de lo habitual debido a mutaciones genéticas, pueden conllevar la aparición prematura de enfermedades asociadas al envejecimiento, como neoplasias hematopoyéticas, enfermedades pulmonares como la fibrosis y patologías hepáticas, así como algunas enfermedades ginecológicas como el papiloma e inmunodeficiencias.
“En 2021 pusimos en marcha la Unidad de Diagnóstico y Asesoramiento Genético Hematológico en Vall d’Hebron, la primera del Estado, para buscar individuos sanos con determinadas mutaciones en la sangre que les predisponen a padecer enfermedades hematológicas malignas y, en algunos casos, cardiovasculares, y ofrecerles consejo genético. Mientras desarrollábamos esta actividad, detectamos pacientes con telomeropatías, defectos genéticos que provocan el acortamiento inusual de los telómeros”, explica la Dra. Julia Montoro, hematóloga y jefa de la Unidad de Diagnóstico y Asesoramiento Genético Hematológico. Con el mismo equipo, que completan la Dra. Sara Torres-Esquius, asesora genética, y el Dr. Andrés Jérez, hematólogo molecular, se puso en marcha en diciembre de 2024 la primera Unidad de Alteración en la Biología de los Telómeros del Adulto del Estado, que atiende a pacientes con telomeropatías que se han manifestado en la edad adulta y también a sus familiares, a menudo individuos sanos con determinadas mutaciones en los genes de mantenimiento de los telómeros. “Cuando la enfermedad se manifiesta en edad pediátrica, la telomeropatía suele hacerlo de una forma mucho más agresiva, pero si permanece latente hasta la edad adulta, las personas que la padecen no presentan rasgos fenotípicos tan distintivos y mantienen un buen estado de salud general hasta que la telomeropatía emerge, lo cual suele ocurrir a partir de los 30 años”, añade la Dra. Julia Montoro.
Vall d’Hebron ha diagnosticado una treintena de personas, entre individuos índice –los identificados en primer término o sintomáticos– y sus familiares. La Unidad dispone de una consulta en la que participan, además de profesionales de los servicios de Hematología y Genética, especialistas en Neumología, Hepatología, Otorrinolaringología, Dermatología y Cirugía Oral y Maxilofacial. Una vez diagnosticados los pacientes sintomáticos con telomeropatías, la nueva unidad les realiza un seguimiento personalizado para detectar lo antes posible la aparición de enfermedades asociadas a la telomeropatía y así mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. Además, lleva a cabo un estudio genético de sus familiares, para identificar aquellos en los que la telomeropatía pueda estar latente.
“Ser portador de una mutación en los genes de la biología de los telómeros no significa necesariamente desarrollar una enfermedad, pero es importante disponer de esta información de cara a la prevención y también para ofrecer asesoramiento genético a los pacientes en caso de que deseen tener hijos”, expone la Dra. Sara Torres Esquius, que lleva a cabo una consulta preparatoria de la prueba genética con las familias y otra posterior a su realización, para explicarles previamente la importancia e implicaciones del test y, una vez hecho, detallarles los resultados. Además del test genético, también se realiza una exploración física de los pacientes y un árbol genealógico para rastrear antecedentes familiares. “El diagnóstico de las telomeropatías va de la mano de los avances en el ámbito de la genética y es importante, ya que hasta hace unos años solo se diagnosticaba la enfermedad derivada, pero no la causa subyacente. También desde el punto de vista del tratamiento, si un paciente con telomeropatía desarrolla una neoplasia y debe recibir quimioterapia, por ejemplo, presenta especificidades; si requiere un trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos, conviene que el donante no sea un familiar portador de la misma condición”, añade la Dra. Sara Torres.
Primer manual sobre la predisposición germinal a neoplasias hematológicas en adultos
La Unidad de Alteración en la Biología de los Telómeros del Adulto celebra un comité cada quince días, donde analizan los casos de forma multidisciplinar. También ha liderado la redacción de la primera guía sobre predisposición germinal a neoplasias hematológicas del Estado, Manual para el diagnóstico y atención clínica en la predisposición germinal a neoplasias hematológicas, editado por la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia. El capítulo sobre telomeropatías ha sido coordinado por la Dra. Luz Uria-Oficialdegui, del servicio de Hematología y Oncología Pediátricas.
“Ponemos toda nuestra experiencia en el consejo genético, detección y tratamiento de los individuos con mutaciones germinales/hereditarias que les predisponen a padecer enfermedades hematológicas malignas al servicio de los y las pacientes con telomeropatías”, resume el Dr. Andrés Jérez, hematólogo molecular y coordinador del Manual para el diagnóstico y atención clínica en la predisposición germinal a neoplasias hematológicas. “También aportamos nuestro granito de arena para formar profesionales en el conocimiento de las telomeropatías, ya que un número significativo de nuestros pacientes no presentan sospechas clínicas evidentes ni antecedentes familiares que hagan pensar en una telomeropatía de base: es un campo nuevo que se ha desarrollado en la última década”, añade.
En Vall d’Hebron, los Laboratorios de Hematología, integrados en los Laboratorios Clínicos, forman parte también del Servicio de Hematología y Hemoterapia, una unión clínico-diagnóstica fundamental en el diagnóstico de patologías complejas, como son las telomeropatías. Los laboratorios de Hematología están integrados en el Core de los Laboratorios Clínicos, que detecta hasta en un 30% de sus estudios patologías hematológicas inicialmente no detectadas. Son referentes en oncohematología, citología, citometría, genética y biología molecular hematológica, eritropatología, hemostasia y hemofilia.
Neumología, Hospital General
Hepatología, Hospital General
Hematología, Hospital General
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.