Enfermedad de Chagas
La enfermedad de Chagas es una infección que produce el parásito Trypanosma cruzi, que se transmite por la picadura de un vector (chinche). Otras vías por las se puede transmitir es a través de la madre a su hijo (transmisión vertical), por transfusión de sangre, por trasplante de órganos de donantes infectados o por ingesta de alimentos contaminados con el parásito. De momento, se ha conseguido reducir el número de casos nuevos mediante políticas para eliminar el vector en los países endémicos, así como protocolos de cribado de donantes de sangre, de órganos y en las mujeres embarazadas. Los retos de futuro para curar la patología son mantener y aumentar estas medidas, además de desarrollar nuevos marcadores de evolución y respuesta al tratamiento de pacientes en fase crónica y de fármacos nuevos para atender la enfermedad.

¿Cómo actúa la enfermedad de Chagas?
La enfermedad de Chagas es endémica de América Latina y es un reto para la salud mundial a raíz de los movimientos migratorios desde países de la región. Principalmente, la transmisión de la picadura del chinche se da en Bolivia, donde encontramos el número más elevado de casos. Además, también hay contagios en el noroeste de Argentina, Perú, Paraguay, Ecuador, Nicaragua y el sur de México. Fuera de estas áreas, la vía de transmisión más frecuente es la de madre a hijo.
Los síntomas
La mayoría de pacientes con enfermedad de Chagas son asintomáticos, es decir, que no presentan síntomas, lo que dificulta la detección. La enfermedad se desarrolla en dos fases:
- Aguda: no hay síntomas y eso hace que pase inadvertida o se confunda con otras patologías. La enfermedad aguda, después de un periodo de incubación de siete a diez días, simula un cuadro gripal, motivo por el que normalmente pasa desapercibida.
- Crónica: en el 30-40 % de los casos la enfermedad produce complicaciones cardíacas y/o digestivas que pueden ser graves y, por lo tanto, requerir tratamientos específicos. En el 60 % de las ocasiones la patología se presenta de una manera indeterminada.
¿A quién afecta la enfermedad de Chagas?
Esta enfermedad afecta a entre seis y siete millones de personas, pero se estima que en torno a 60 millones están en riesgo de infección. En Cataluña hay unos 11.000 casos.
El diagnóstico
- Diagnóstico de la enfermedad en fase aguda (principalmente en bebés): se realiza la detección del parásito en la sangre. Para ello, se utilizan técnicas microscópicas o moleculares (PCR).
- Diagnóstico de la enfermedad en fase crónica (cuando ha sido adquirida en la infancia): se detectan los anticuerpos en el suero. En esta fase de la enfermedad, las técnicas moleculares funcionan en los casos de reactivación de la patología o como marcador de fracaso del tratamiento específico.
El tratamiento habitual
Actualmente, hay dos fármacos que sirven para tratar la enfermedad de Chagas: Benznidazol y Nifurtimox. En caso de que se desarrolle una enfermedad cardíaca y/o digestiva se necesitará un tratamiento específico para estas complicaciones.
La prevención
En el caso de Cataluña está el Protocolo de cribado y diagnóstico de enfermedad de Chagas en mujeres embarazadas latinoamericanas y en sus bebés desde el año 2011. Con este protocolo se detectan los posibles casos congénitos y al mismo tiempo se criban activamente las donaciones de sangre y de órganos entre los donantes.