Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
Foto CSUR-VallHebron
ECMO Pediàtric
ECMO pediàtric
ECMO
El Ministerio de Sanidad también acredita como centros de referencia al Hospital Universitario 12 de Octubre-SUMMA112 de Madrid y al Hospital Regional de Málaga-SAMU (Andalucía).
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado la designación de Vall d’Hebron-SEM como Centro, Servicio y Unidad de Referencia (CSUR) en transporte con ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea) para pacientes pediátricos, junto con el Hospital Universitario 12 de Octubre-SUMMA112 y el Hospital Regional de Málaga-SAMU. De este modo, Vall d’Hebron pasa a formar parte oficialmente del programa de transporte en ECMO pediátrico del Estado, que garantiza que cualquier niño o niña en situación crítica pueda ser trasladado de forma segura desde su lugar de origen hasta un centro capacitado, sin importar su localización geográfica.
Vall d’Hebron ha realizado un total de 18 traslados de pacientes pediátricos con ECMO desde 2019, diez de ellos aéreos en avión medicalizado desde las Islas Baleares (Hospital de Son Espases). En el caso de los traslados terrestres con soporte ECMO, se han llevado a cabo en ambulancia dentro del territorio catalán e incluso hacia diferentes comunidades autónomas de la península como Castilla-La Mancha, Aragón, Castilla y León y Navarra. De estos 18 pacientes, 17 han sobrevivido al alta hospitalaria. Cada traslado con ECMO de un niño o adolescente requiere la movilización de al menos un equipo de cinco profesionales de Vall d’Hebron –un cirujano cardíaco pediátrico, dos enfermeras del Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos y dos facultativos de la UCI pediátrica– para acudir al lugar de origen. Sus profesionales trabajan conjuntamente con los profesionales de los servicios de emergencias (en Cataluña, el SEM). Debido a la complejidad de la técnica, es imprescindible que los profesionales sanitarios implicados estén altamente especializados y tengan la capacidad de activarse en cualquier momento del día, ya que se trata de casos poco frecuentes, pero que ocurren de manera súbita y requieren una actuación urgente e inmediata.
Los equipos designados como CSUR en transporte con ECMO pediátrico por el Ministerio de Sanidad han operado con tasas de supervivencia superiores al 70%, incluyendo casos de elevada complejidad clínica como recién nacidos con tosferina, pacientes oncológicos o con fallo multiorgánico. La colaboración entre los tres hospitales, y entre ellos y los servicios de emergencias de sus respectivas comunidades autónomas (SEM, SUMMA112 y SAMU), ha dado lugar a un modelo de asistencia compartida, ágil y cohesionado en el Estado. El Hospital 12 de Octubre fue pionero en el desarrollo de esta prestación, al establecer en 2012 el primer equipo de transporte en ECMO pediátrico del Estado. A partir de 2019, se sumaron Vall d’Hebron y el Hospital Regional de Málaga a la red.
ECMO pediátrica en Cataluña
Desde que se puso en marcha en 2002 el programa de ECMO pediátrico y neonatal de Vall d’Hebron, se ha avanzado tanto en competencia técnica como en volumen de pacientes. En la actualidad, Vall d’Hebron ha realizado más de 300 procedimientos ECMO y es el centro que realiza el mayor volumen anual en el Estado. Todo ello es posible gracias a la máxima implicación y dedicación de todos los y las profesionales que tratan a estos pacientes.
La acreditación como CSUR en transporte ECMO pediátrico supone un reconocimiento institucional a la excelencia médica, el compromiso organizativo y la solidaridad profesional demostrados por los tres centros. Además, representa un hito para la sanidad pública española al consolidar una red asistencial de alta complejidad bajo principios de calidad, seguridad y universalidad.
El programa estatal garantiza que, ante una urgencia vital, ningún menor quede sin acceso a esta técnica por limitaciones territoriales, avanzando hacia un modelo de atención pediátrica avanzada más justo y cohesionado. Ya en 2023, el Sistema de Salud de Cataluña creó un programa de traslado con ECMO pediátrico que garantizaba la asistencia y traslado de menores las 24 horas del día en cualquier punto del territorio catalán.
Cooperación con el SEM
Cataluña cuenta, desde 1995, con un modelo de asistencia y traslado de pacientes neonatales y pediátricos críticos, único en España y Europa: el SEM Pediátrico. Esta experiencia acumulada durante casi 25 años permitió que, a partir de 2019, se comenzaran a realizar traslados en ECMO de manera organizada, creando un modelo integrado entre el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) y los hospitales, que se consolidó como programa en 2021.Ya en 2011, un equipo multidisciplinar de profesionales del SEM y Vall d’Hebron realizó la primera asistencia y traslado de un paciente pediátrico en ECMO desde el Hospital Clínic hasta el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Hasta la fecha, se han realizado un total de 21 asistencias y traslados de pacientes pediátricos en ECMO, un 86% de los cuales procedían de centros fuera de Cataluña, con una supervivencia del 100% durante el traslado.
Medicina Intensiva, Hospital General
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.