Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
Estos resultados contribuyen a mejorar el tratamiento del TDAH y el insomnio, así como a entender mejor las interacciones entre estos dos trastornos tan complejos.
El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente en la población, y especialmente en personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). De hecho, 1 de cada 3 adultos tienen síntomas de insomnio, mientras que esta frecuencia se duplica en personas con TDAH. Un estudio liderado por el Grupo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y el CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) ha estudiado la relación entre ambos trastornos y ha comprobado que la mejora en la calidad del sueño se asocia con una menor gravedad de los síntomas del TDAH. Los resultados se publican en la revista Psychiatry Research.
En el trabajo participaron 92 pacientes adultos con TDAH y trastorno de insomnio, de los cuales se hizo seguimiento en tres momentos a lo largo de seis meses: en el momento inicial, al cabo de 3 meses y al cabo de 6 meses. Al inicio del estudio evaluaron la gravedad y el tipo de TDAH (presentación con predominio de déficit de atención, de hiperactividad/impulsividad, o combinadas), así como los problemas del sueño y otros trastornos psiquiátricos que sufrían. Así, un 74% de los pacientes tenían problemas para conciliar el sueño y un 70% tenían otros trastornos como la ansiedad o la depresión. Tanto en el momento inicial como durante el seguimiento a los 3 meses, se les daban recomendaciones de higiene del sueño, como el mantenimiento de una rutina de horarios, no tomar bebidas u otras sustancias excitantes, dormir en espacios relajados o evitar el uso de teléfonos móviles y otras pantallas antes de ir a dormir. En caso que fuera necesario, también se les prescribía tratamiento farmacológico para mejorar la calidad del sueño, como melatonina, benzodiacepinas o antidepresivos.
Gracias a las recomendaciones y medicación prescrita, al cabo de 3 meses, el insomnio había mejorado o desaparecido en un 44,6% de los casos. Al cabo de 6 meses, este porcentaje se elevaba hasta el 72,4% de los casos. La disminución en el uso del móvil antes de ir a dormir o una buena implementación de las guías de higiene del sueño se asociaban a una mejor calidad del sueño. “Observamos que la remisión del insomnio se relacionaba con una mejora de los síntomas del TDAH, así como de la salud general de los y las pacientes, tanto física como mental”, explica el Dr. Christian Fadeuilhe Grau, psiquiatra del Servicio de Salud Mental del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador del grupo e Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del VHIR y del CIBERSAM, y primer autor del trabajo.
Los casos en que el insomnio persistía se asociaban a la presencia de otros trastornos psiquiátricos, como la depresión, o a la mayor gravedad de los síntomas de TDAH. No se relacionaba, en cambio, con el tipo de presentación del TDAH.
Estos resultados contribuyen a mejorar el tratamiento del TDAH y el insomnio, así como a entender mejor las interacciones entre estos dos trastornos tan complejos. “Gracias a este estudio longitudinal, en el que hemos hecho seguimiento de los pacientes, hemos confirmado que el tratamiento del insomnio podría tener un papel importante para mejorar los síntomas del TDAH”, concluye el Dr. Josep Antoni Ramos-Quiroga, jefe del Servicio de Salud Mental del Hospital Universitario Vall d’Hebron y del grupo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del VHIR y jefe del grupo de investigación del CIBERSAM.
Psiquiatría, Hospital General
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.