Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
Para espesar los líquidos se necesita: vaso, cucharilla, espada y la bebida que se quiera utilizar (agua, zumo, leche, infusión...)
Las medidas de espada varían según el liquido base.
Si lo que prepara es agua, café con leche, leche o infusión:
Textura néctar: en un vaso de 150 gr. (Como los del hospital) añada 2 cucharadas rasas de espadas Textura miel: en un vaso de 150 gr. (Como los del hospital) añada 3 cucharadas rasas de espadas Textura pudín: en un vaso de 150 gr. (Como los del hospital) añada 4 cucharadas rasas de espadas
Si lo que prepara es zumo (piña, melocotón, naranja, batidos de sabores):
Textura néctar: en un vaso de 150 gr. (Como los del hospital) añada 1 cucharada rasa de espadas Textura miel: en un vaso de 150 gr. (Como los del hospital) añada 2 cucharadas rasas de espadas Textura pudín: en un vaso de 150 gr. (Como los del hospital) añada 3 cucharadas rasas de espadas
No se debe dejar el líquido con espesante durante más de una hora en reposo. Una vez preparado, se tomará el momento.
Los pacientes con disfagia, en función del grado, deberán hacer una dieta triturada homogénea o si es más leve, podrán comer alimentos de fácil masticación pero evitando ciertos alimentos de riesgo.
En pacientes que requieran una dieta triturada homogénea aconseja que el triturado no contenga espinas, huesos, pieles, etc. Y que esté formado por:
Y al final, en conjunto con un postre como: natillas, yogur, compota, etc.
RECORDAR espesar líquidos a la textura adecuada. En pacientes que sólo requieran una dieta de fácil masticación, se procurará que los alimentos estén bien cocidos y los platos contengan la suficiente humedad para que puedan ser deglutidos sin dificultad (albóndigas con salsa espesa, canelones, lasaña, tortilla de patatas, pasteles de carne o pescado, etc.)
En ambas dietas se evitarán los alimentos de riesgo.
Cuales son los alimentos de riesgo
Textura de la bebida recomendad durante las comidas
En las comidas principales (desayuno, comida y cena) un vaso de agua gelificada. A media mañana y con la merienda, un vaso de agua espesada.
La legionelosis es una enfermedad producida por la bacteria Legionella pneumófila, que vive usualmente en circuitos de agua contaminada, como son conducciones de agua, estanques, torres de refrigeración, piscinas o jacuzzis.
Se adquiere por inhalación al haber estado el paciente en contacto con el agua contaminada, ya sea por el baño o por estar en zonas próximas, ya que la bacteria se puede diseminar desde el agua al ambiente circundante.
Produce generalmente una infección pulmonar en forma de neumonía que -de no ser diagnosticada y tratada precozmente- puede revestir gravedad y riesgo vital.
La legionelosis produce los síntomas propios de una neumonía (fiebre, dolor torácico, dificultad al respirar), junto a dolores musculares muy marcados y gran afectación del estado general con malestar pronunciado.
La legionelosis puede afectar a toda persona que entre en contacto con la bacteria causante, pero es más frecuente en personas ancianas o inmunodeprimidas que han estado en contacto con agua contaminada por Legionella o han respirado vapor de la misma agua contaminada.
Se realiza mediante la detección de la bacteria o de anticuerpos en la sangre contra la misma, una vez se ha sospechado por las características clínicas que presenta el paciente (edad de aparición, fiebre, gran afectación del estado general, dolores musculares ) o radiográficas (neumonía que afecta difusamente a los pulmones).
El aislamiento de la bacteria es relativamente reciente, porque requiere medios de cultivo especiales.
De hecho no se identificó la Legionella como causante de enfermedad pulmonar hasta 1976, durante una epidemia de neumonía en un congreso de la Legión Americana en Filadelfia, de ahí su nombre.
La legionelosis responde bien al tratamiento antibiótico específico. Es muy importante el inicio precoz del tratamiento.
Radiografía de tórax, determinación en sangre de anticuerpos contra Legionella, cultivos específicos para la identificación de Legionella.
Es muy importante la vigilancia epidemiológica de los casos detectados conducciones de agua, torres de aire acondicionado, piscinas o jacuzzis implicados para proceder a su desinfección.
Cuando se detecta un caso de Legionelosis, las autoridades de salud pública inician una investigación para encontrar la fuente de la misma y erradicarla.
La legionella resiste mal la temperatura elevada y usualmente se elimina aumentando puntualmente la temperatura de las conducciones. Estas medidas deben ser realizadas por profesionales especializados para asegurar la eliminación de la bacteria.
La leucemia aguda comprende un conjunto de neoplasias del sistema hematopoyético caracterizado por la proliferación y acumulación importante de células inmaduras en la médula ósea en primera instancia y después en la sangre con gran heterogeneidad clínica y biológica. Las leucemias agudas son proliferaciones clonales (célula tumoral que deriva de una única célula inicial y que acumula varias mutaciones genéticas que acabarán desarrollando la enfermedad) de células madre sanguíneas alteradas. En condiciones normales, las células madre multipotentes dan lugar a células progenitoras de las células sanguíneas, mediante un proceso de diferenciación y proliferación celular mediado por mecanismos de la propia célula y por los tejidos que lo rodean. Las células sanguíneas en condiciones normales migran a la sangre y a los tejidos, siendo indispensables para el correcto funcionamiento del organismo.
En las leucemias agudas, la acumulación de varias alteraciones genéticas y moleculares da lugar a la progresiva acumulación de estas células que sustituyen a las células sanguíneas normales, es el llamado "hiato leucémico", las células progenitoras (blastos) no maduran y se acumulan en la médula ósea y la sangre periférica. La sintomatología puede ser muy leve e inespecífica al principio y deriva de la falta de células sanguíneas principalmente y a veces, de la infiltración de tejidos. Se trata de enfermedades muy graves que requieren tratamientos quimioterápicos para su control y a menudo, un trasplante de progenitores de médula ósea.
En muchos casos no hay síntomas importantes al principio. Estos derivan fundamentalmente de la falta de células sanguíneas y pueden ser cansancio, sangrados, infecciones y más raramente falta de apetito, dolores óseos, dificultad respiratoria o síntomas neurológicos. En la exploración física podemos encontrar palidez, hematomas, sangrado mucoso, febrícula, infiltración de encías u otros órganos (piel, bazo, hígado, etc.).
La media de edad para las leucemias agudas en general es de 67 años, pero puede afectar a personas de cualquier edad. La leucemia aguda es la neoplasia más frecuente de la edad pediátrica, siendo más habitual la estirpe linfoide. En la población adulta es más frecuente la estirpe mieloide.
El diagnòstic de sospita el farem a partir d'un conjunt d'aspectes que inclouen la història clínica, l'exploració física i l'hemograma. La confirmació diagnòstica l'obtindrem mitjanant la punció de la medul•la òssia a on estudiarem les cèl•lules neoplàsiques (blastes) mitjançant la microscòpia òptica, la citometria de fluix multiparamètrica, els estudis de citogenètica i de biologia molecular.
Está basado en la quimioterapia. Actualmente hay en desarrollo nuevos fármacos como la inmunoterapia o tratamientos dirigidos contra alteraciones biológicas específicas (terapia individualizada). Si no está contraindicado, puede ser necesario un trasplante de progenitores hematopoyéticos una vez alcanzada la respuesta. Las estrategias terapéuticas se adaptan por una parte a la situación del paciente (edad, enfermedades concomitantes, etc.) y por la otra, a las características biológicas de la enfermedad.
Son el hemograma y la punción de médula ósea.
Desgraciadamente no disponemos de ninguna herramienta para prevenir el desarrollo de las leucemias agudas. No se conocen exactamente los mecanismos que provocan que una persona desarrolle esta enfermedad. Se han descrito algunos factores que pueden estar relacionados, como los tratamientos quimioterápicos o de radioterapia previos o la exposición a determinados tóxicos. Se ha observado también una predisposición en algunas enfermedades congénitas y casos con asociación familiar.
Las personas que padecen la enfermedad de Fabry tienen deficiencia o ausencia total congénita de alfa-galactosidasa A. Como resultado, una sustancia grasa (glucolípido) que de otro modo sería descompuesta por esta enzima, se acumula en los lisosomas de las células. El gen responsable de la enfermedad de Fabry (GAL) se encuentra en el cromosoma X, por lo que la enfermedad se transmite por el cromosoma X afectado del padre o de la madre.
Cuando es el padre (XY) el afectado, transmite su único cromosoma X a sus hijas pero no a los hijos varones que reciben el cromosoma Y del padre. Cuando es la madre (XX) la persona afectada, al tener 2 cromosomas X, y sólo uno afectado, tiene el 50% de posibilidades de transmitir el cromosoma X sano o el alterado, tanto a hijas como hijos.
Las mujeres, al tener dos cromosomas X , el no alterado puede compensar parcialmente al alterado. Por eso pueden presentar diversas formas clínicas, de mayor o menor gravedad, y una aparición generalmente más tardía que en los hombres.
Los hombres con mutaciones clásicas de la enfermedad suelen presentar formas de presentación severas, de inicio incluso en la infancia y juventud.
De este gen GAL que está afectado se conocen cerca de 1000 variantes distintas. Esto hace que la enfermedad de Fabry pueda tener formas diversas según el tipo de mutación (formas clásicas o formas tardías y atípicas).
Es una enfermedad con afectación multiorgánica (riñón, corazón, sistema nervioso, piel, ojos, entre otros) que requiere una atención multidisciplinar. Diversos expertos tienen que trabajar conjuntamente.
Suele afectar de manera más grave a hombres que a mujeres. El hecho de la transmisión ligada al cromosoma X determina que haya prácticamente el doble de mujeres afectadas que hombres, pero la variabilidad de la expresión hace que muchas mujeres no estén diagnosticadas.
Hay mutaciones clásicas que empiezan durante la infancia. Los niños pueden presentar problemas desde los 3-4 años. Todo depende del tipo de mutación.
El diagnóstico precoz se puede realizar a través de una analítica en sangre determinando la actividad enzimática y un estudio genético.
Según como se expresa la enfermedad en el paciente puede parecer una enfermedad u otra. Si tiene un problema renal el paciente se dirigirá al nefrólogo, otro paciente puede presentar una arritmia y dirigirse al cardiólogo. Otro puede tener dolores y acudir al neurólogo o reumatólogo, o puede acudir al dermatólogo por manchas en la piel …
Suele empezar con dolores en manos y pies, dolores abdominales, fatigabilidad, algunas manchas en la piel, sigue con afectación del riñón en la adolescencia (puede aparecer albúmina en la orina), también puede producir miocardiopatia o hipertrofia ventricular izquierda que se detecta en estudio ecocardiográfico.
Los síntomas aparecen progresivamente. Los profesionales tienen que tener presente esta posibilidad, detectarla y diagnosticarla a tiempo.
La enfermedad de Fabry puede tratarse de manera sintomática con medicamentos para el dolor, o para disminuir la proteinuria, o para la arritmia, pero además disponemos de tratamientos específicos. A partir del 2001 apareció la posibilidad de hacer un tratamiento enzimático sustitutivo. Esta alteración hace que la enzima se produzca de manera deficitaria. A través de ingeniería genética se puede producir esta proteína en el laboratorio y se puede administrar por vía intravenosa cada 15 dias. Esta proteína entra dentro de la célula y hace su efecto durante días. Pero como no se produce más, hay que seguir restituyendo vía intravenosa esta enzima deficitaria.
Globalmente, el tratamiento enzimático sustitutivo reduce la aparición de complicaciones severas y mejora la supervivencia en una media de 20 años. Para lograr un beneficio terapéutico óptimo es importante empezar el tratamiento antes de que haya lesiones irreversibles en los tejidos.
Recientemente ha aparecido otra modalidad de tratamiento alternativo al de sustitución enzimática: la Chaperona farmacológica. Si la mutación del gen hace que la proteína no se produzca en absoluto, no podemos utilizar este tipo de tratamiento. Si se produce una proteína defectuosa, dándole esta molécula que se llama así porque se acopla a la proteína residual y cambia la conformación estructural de la misma haciendo que su actividad mejore, en el caso de variantes genéticas respondedoras (20-30%).
En el Instituto de Recerca de Vall d’Hebron (VHIR) se está estudiando la manera de mejorar el transporte y la acción intracelular del medicamento. Favorecer que la enzima haga efecto óptimo llegando al lugar adecuado a través de nanopartículas. Éstas facilitan el transporte y liberación en el punto concreto de esta molécula enzimática sintetizada.
Otra modalidad de tratamiento en fase desarrollo es la terapia génica. Consiste en modificar esta información genética, haciendo llegar un gen normal con un vector que lo introduce en la célula para lograr que esta empiece a producir esta enzima con normalidad y de forma permanente. De tener éxito, éste sería un tratamiento curativo.
Poder hacer estudios genéticos ampliados ayuda a estudiar qué sucede con el resto de la familia y poder detectar individuos afectos en fases tempranas de la enfermedad. El screening o cribado de poblaciones de riesgo como personas con enfermedades renales de origen desconocido, hipertrofia miocárdica sin justificación, ictus precoz, pérdida brusca de audición…son sintomas que los especialistas en nefrología, cardiología, neurología, dermatología, oftalmología, otorrinolaringología...tienen que tener en cuenta al analizar las sintomatologías y prestar atención al historial clínico y antecedentes familiares para poder descartar esta enfermedad.
Detectarla a tiempo para conseguir beneficios óptimos.
El Centro de Salud Internacional y Enfermedades Transmisibles Drassanes-Vall d'Hebron es una consulta especializada de enfermedades infecciosas.
Cómo llegar
El Centro de Salud Internacional y Enfermedades transmisibles de Drassanes-Vall d'Hebron, situado en medio de la ciudad de Barcelona, integra diferentes servicios que trabajan transversalmente, una estructura pionera en el Instituto Catalán de la Salud (ICS).
Desde un punto de vista asistencial, la atención se divide en diferentes unidades: infecciones de transmisión sexual, tuberculosis, salud internacional y medicina del viajero, salud comunitaria, psiquiatría transcultural y el laboratorio de microbiología que apoya al resto de unidades. La prevención, el diagnóstico rápido y el tratamiento precoz son los rasgos característicos del Centro de Salud Internacional y Enfermedades Transmisibles Drassanes-Vall d'Hebron, en que el personal administrativo, personal de enfermería, agentes comunitarios de salud y personal médico de los servicios de neumología, pediatría, enfermedades infecciosas, psiquiatría y microbiología trabajan de manera conjunta para dar la mejor atención a los usuarios y usuarias.
Los profesionales trabajan con una atención culturalmente competente y adaptada a cada usuario, para garantizar el cumplimiento de las visitas y la adherencia al tratamiento. Este centro apoya asistencial y docente a Atención Primaria y otros hospitales, promueve programas multidisciplinarios de innovación e investigación, tanto propios como multicéntricos (nacionales e internacionales) y colabora en red con entidades del tercer sector.
Ubicación:
En esta área asistencial se atienen todos los pacientes que consulten con sintomatología compatible con una infección de transmisión sexual (ITS), que han tenido contacto con una ITS o que quieren hacerse una criba.
Se puede solicitar con cita previa una consulta de atención inmediata, donde se proporciona un diagnóstico rápido, tratamiento específico (la mayoría a veces administrada en el mismo centro durante la visita) y una asesoría especializada para hacer prevención primaria según las prácticas sexuales. El programa se denomina Drassanes Exprés.
La Unidad también proporciona la profilaxis preexposición (PrEP). La PrEP consiste en un programa para la atención integral de la sexualidad destinado a personas vulnerables a adquirir el VIH basado en la administración de una medicación antirretroviral.
El centro también está especializado en el diagnóstico rápido, el tratamiento personalizado y la prevención de la tuberculosis. En cualquier persona con síntomas respiratorios de larga evolución hay que descartar esta enfermedad, aun así, los factores de riesgo de alcoholismo, drogadicción, dificultades económicas y sin hogar incrementan el riesgo de sufrir tuberculosis.
Los profesionales de esta área se dedican a la atención de los pacientes con sospecha o confirmación diagnósticas de tuberculosis, especialmente con afectación pulmonar, y realizan el seguimiento durante toda la fase terapéutica hasta su resolución. En el centro también se estudian las personas que han estado en contacto con un caso de enfermedad activa y se indican y controlan los tratamientos preventivos adecuados.
En el caso de las personas migrantes de países de alta incidencia o en situación de elevada vulnerabilidad social, se ofrece la detección y tratamiento precoz de la infección tuberculosa latente y la tuberculosis activa, en coordinación con dispositivos sociales y la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB). La Unidad de Tuberculosis Vall d'Hebron-Drassanes es puntera en investigación propia y estudios en colaboración con otros centros. Es la Unidad Clínica de referencia por la Atención Primaria de la ciudad de Barcelona.
En esta unidad se realizan actividades especializadas de prevención y diagnóstico/tratamiento precoz a cualquier persona, viajera o migrante, antes de emprender el viaje o a la vuelta en caso de presentar cualquier sintomatología o sospecha clínica de patología infecciosa relacionada con el viaje. Para poder ofrecer la mejor y más rápida respuesta se trabaja con una estrecha relación con todo el resto de unidades. Esta unidad forma parte del Programa de salud internacional del Instituto Catalán de la Salud (PROSICS), dentro de los Programas asistenciales de pericia del Instituto Catalán de la salud (PADEICS).
Desde Atención al Viajero, en consulta personalizada, se indican y administran vacunas, medicamentos preventivos de la malaria y se aconseja sobre los diferentes riesgos del viaje, con la intención de preservar la salud del viajero. Se puede pedir cita previa por internet, telefónicamente o de manera presencial. Es recomendable solicitar la cita al menos un mes antes del viaje. Este servicio está subvencionado parcialmente por el CatSalut. En el caso de menores de 15 años el servicio es gratuito, excepto por la tasa de la fiebre amarilla.
El equipo de Salud Pública y Comunitaria (eSPiC) Drassanes – Hospital Vall d'Hebron trabaja en el ámbito de la Salud Internacional e inmigración, especialmente con colectivos vulnerables, de manera integrada con diferentes servicios del Hospital, en conexión con los equipos de atención Primaria, instituciones de Salud Pública y entidades de la sociedad civil, para una atención más integral y equitativa. El equipo dispone de personal sanitario experto y especializados en salud Pública y comunitaria y agentes comunitarios de salud de diferentes culturas.
Llevamos a cabo las siguientes acciones:
Contacto: salutcomunitaria.bcn.ics@gencat.cat - 934894408
La Unidad de Patología Infecciosa e inmunodeficiencias de Pediatría se encarga de la atención de toda la población pediátrica que lo requiere en cualquier de las áreas de especialización propias de la institución. Es decir, salud internacional y medicina del viajero, diagnóstico, prevención y tratamiento de la tuberculosis y, más recientemente, las infecciones de transmisión sexual, incluyendo actividades preventivas como la PrEP y la vacunación frente al VPH. En muchas ocasiones la atención de esta población requiere la coordinación asistencial con los profesionales que atienen a los familiares adultos en el mismo centro.
La tendencia actual, seguida por la mayoría de los países que han experimentado una evolución hacia la multiculturalidad, es crear Programas de Psiquiatría Transcultural en el marco de los servicios de psiquiatría ya existentes. El Programa de Psiquiatría Transcultural (PPT) del HUVH surge a partir de una iniciativa apoyada por el Instituto Catalán de la Salud y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña. Este Programa tiene como objetivo ofrecer una asistencia en Salud Mental de la misma calidad para todos los pacientes, independientemente de su origen étnico o cultural. El 2014 el Programa de Psiquiatría Transcultural empieza a colaborar con el PROSICS, y se abre una consulta de apoyo a la Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional de Drassanes-Vall d'Hebron.
Los profesionales del PPT ofrecen atención psiquiátrica y psicológica, con carácter supra sectorial, a todas las personas de la comunidad que, por sus características culturales, no pueden ser adecuadamente atendidas en sus centros de salud mental de referencia, y ofrecen apoyo a los dispositivos asistenciales de Salud Mental y Adicciones de Cataluña que no dispongan de estos recursos.
El centro dispone de un laboratorio de Microbiología, prolongación del laboratorio que hay en el Hospital Universitario Vall d'Hebron, que consta de diferentes espacios de trabajo y está perfectamente equipado con tecnología de vanguardia. Su ubicación y el modelo organizativo permiten hacer un diagnóstico rápido y de proximidad de las principales enfermedades atendidas en el centro y una comunicación fluida de los profesionales con las unidades clínicas. Este rasgo diferencial tiene un impacto directo en la inmediatez de la atención al paciente y en la mejora de la calidad asistencial.
Gracias a su experiencia es referente en el diagnóstico parasitológico de alta complejidad. Además, desde el laboratorio se coordina el programa de diagnóstico rápido de enfermedades de transmisión sexual en población asintomática de alto riesgo Drassanes Exprés y el grupo de trabajo de Salud Internacional de Atención Primaria de Barcelona ciudad.
Para cualquier urgencia, solicitar visita o duda envíe un correo electrónico a la siguiente dirección: ccee.drassanes@vallhebron.cat o llame al teléfono 934 894 408.
Fomentamos la cirugía ambulatoria, una disciplina en auge alternativa a la hospitalización convencional, más cómoda para las personas pacientes. Las instalaciones, la tecnología y el funcionamiento de todo el centro están centrados en potenciar este tipo de cirugía ambulatoria.
Actualmente ubicada en el Centro de Cirugía Mayor Ambulatoria y de Rehabilitación Pere Virgili, la Unidad de Cirugía Ambulatoria de Vall d'Hebron (UCSI) es una alternativa a la hospitalización convencional. Con una tecnología altamente especializada, la Unidad dispone de 2.330 m2 de instalaciones expresamente diseñadas para la cirugía ambulatoria. El centro cuenta con 6 quirófanos, 3 gabinetes quirúrgicos y 4 consultas externas para enfermería, anestesia y especialidades quirúrgicas. Su actividad ya supera las 13.700 intervenciones al año.
Todas las personas que son intervenidas en el centro pueden regresar a su domicilio al cabo de unas horas para continuar, siempre bajo control, su recuperación. Este servicio de cirugía está enfocado a la comodidad del paciente, que se puede recuperar en su entorno sin necesidad de ingreso hospitalario.
Los equipos quirúrgicos de la Unidad de Cirugía Ambulatoria pertenecen a los servicios de las otras áreas de Vall d'Hebron. Actualmente se realizan cirugías ambulatorias relacionadas con el Hospital General, como cirugía general y digestiva, cirugía maxilofacial, dermatología, oftalmología, otorrinolaringología, urología y vascular; el Hospital de Traumatología, Rehabilitación y Quemados, como la cirugía ortopédica de pie y tobillo, mano, hombro o rodilla, y cirugía plástica y reconstructiva; o el Hospital Infantil y el Hospital de la Mujer, como la cirugía ginecológica, fertilidad o patología mamaria.
La Unidad de Cirugía Ambulatoria también participa activamente en la formación médica especializada mediante el programa de formación de MIR de las diferentes especialidades quirúrgicas.
Las pruebas de diagnóstico de alergia de laboratorio (análisis de sangre) van encaminadas a complementar los resultados de las pruebas cutáneas mediante la cuantificación de los anticuerpos presentes en el suero de los pacientes contra los diferentes posibles alergenos.
La determinación de la presencia de anticuerpos específicos contra posibles alergenos tiene implicaciones en la toma de decisiones por parte del alergólogo de cara a la prescripción de tratamientos como las vacunas de alergia, y ayuda a confirmar el diagnóstico o a descartarlo cuando los síntomas presentados son incongruentes.
Mediante una extracción de sangre convencional por parte de profesionales sanitarios, se envía la muestra al Servicio de Inmunología, donde se procesa y se realiza la determinación.
No es necesario que el paciente esté en ayunas ni que evite medicamentos para la alergia, como por ejemplo los antihistamínicos.
Mareo o hematomas posextracción.
No hay.
Las pruebas analíticas dan mucha información para caracterizar el origen y el grado de gravedad de la enfermedad renal. La biopsia renal permite realizar un estudio microscópico que muchas veces es imprescindible. Las pruebas genéticas ofrecen también información muy relevante.
Esta prueba sirven para establecer el origen de la enfermedad renal. Sus orígenes pueden ser muy diversos, desde genéticos hasta adquiridos debido a una infección bacteriana o vírica, una enfermedad metabólica (diabetes) o una enfermedad autoinmune, como por ejemplo el lupus. Además de las analíticas de sangre y orina, con una biopsia renal y/o un análisis genético.
Las pruebas de imagen también pueden ser útiles.
En el caso de la biopsia renal se puede producir un mínimo sangrado que se limita casi siempre espontáneamente. Si no es así se puede controlar con un procedimiento de radiología intervencionista que consiste en cateterizar el riñón para tapar el foco sangrante. Los análisis genéticos ahorran cada vez más la práctica de una biopsia renal. De todos modos la práctica de la biopsia renal sigue siendo primordial en el diagnóstico de las enfermedades renales.
La tomografía computadorizada, también conocida como TC o TAC, es una prueba que sirve para obtener información morfológica de diferentes tipos de tejidos: huesos, pulmones, cerebro, hígado, vasos sanguíneos o tejidos blandos, por ejemplo. Gracias a esta prueba podemos diagnosticar enfermedades cardiovasculares, infecciones, trastornos musculoesqueléticos, cáncer e infecciones, hacer su seguimiento y planificar los tratamientos médicos y quirúrgicos, si son necesarios.
Para llevar a cabo la prueba, es necesario que los pacientes se tumben sobre la mesa móvil del TC. Posteriormente, esta se va desplazando por el interior del aparato. Según la parte del cuerpo que se examine, el paciente puede percibir este movimiento o no.
Durante la realización de la exploración radiológica, se administra por vía venosa un medio de contraste (yodato) que es casi imperceptible e inocuo. La persona paciente siempre está acompañada de profesionales sanitarios que la atenderán y resolverán sus dudas y necesidades.
Una vez realizada la prueba, el radiólogo o la radióloga especializado en TC y otros exámenes radiológicos, interpreta las imágenes y emite un informe para el especialista que ha solicitado la prueba.
No hay riesgos, a menos que el paciente tenga intolerancia o especial sensibilidad a alguno de los componentes de la sustancia de contraste.
Aun así, puede haber riesgos si el paciente presenta algunas enfermedades, pero son personalizados. También existen los riesgos propios de toda exploración radiológica con contraste:
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.