Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
Las enfermedades minoritarias son las que afectan entre un 6% y un 10% de la población. Se calcula que en el mundo hay más de 7.000 enfermedades diferentes. La mayoría de ellas tienen una base genética, son enfermedades crónicas que afectan varios órganos y sistemas de nuestro cuerpo y pueden afectar a las habilidades físicas, mentales o sociales. El diagnóstico puede ser difícil y los tratamientos son, en muchos casos, con medicamentos huérfanos, el acceso a los cuales es restringido.
La complejidad de la mayoría de enfermedades minoritarias hace que requieran una atención multidisciplinaria con profesionales expertos de diferentes especialidades médicas, una gestión personalizada en el ámbito de enfermería, apoyo psicológico y también de trabajo social, entre otros.
En Vall d'Hebron hay más de 200 profesionales especialistas dedicados a la atención de más de 40.000 pacientes con enfermedades minoritarias. Somos uno de los hospitales del Estado español que trata más patologías y uno de los hospitales líderes de Europa en este campo. En 2025, formamos parte de 20 redes europeas de referencia en enfermedades minoritarias (ERN), de 43 centros de referencia españoles (CSUR) y de las 12 redes de experiencia clínica del Departamento de Salud (XUEC). Esto convierte este hospital en un centro altamente especializado para atender este tipo de enfermedades ante todo el proceso de vida, desde el nacimiento hasta la edad adulta del paciente, a través de un sistema en red que permite compartir recursos y conocimientos con otros hospitales y centros del territorio.
Los profesionales de las diferentes unidades y centros tienen como objetivo mejorar el acceso de los pacientes a un diagnóstico, una información y una atención individualizada así como apoyar en la investigación intermediando:
La Comisión de Enfermedades minoritarias tiene como objetivos: establecer en el hospital un marco común de actuación de la atención a las MM, identificar y alinear las diferentes iniciativas (asistenciales, formativas y de investigación), desplegar las líneas de actuación priorizadas, monitorizar y evaluar los resultados de la atención a las MM, para proponer e implementar actuaciones de mejora.
La concentración de pacientes con enfermedades minoritarias permite aumentar el conocimiento y favorece la investigación. Nuestro instituto de Investigación (VHIR) es líder tanto en investigación básica como clínica. Más de 14 grupos de investigación básica es dedicando al estudio de enfermedades minoritarias para favorecer el diagnóstico y encontrar nuevas aproximaciones terapéuticas. Somos el centro del territorio español con el número más grande de ensayos clínicos en medicamentos huérfanos, incluyendo terapias génicas y disponemos de una unidad referente en el desarrollo de terapias avanzadas.
Para más información, podéis contactar con el equipo de enfermedades minoritarias a través de la siguiente dirección de correo electrónico: minoritaries@vallhebron.cat
El Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Vall d'Hebron integra diversas secciones y unidades de áreas específicas pediátricas.
Damos servicio asistencial desde el nacimiento hasta la adolescencia. Como centro integrado en el Hospital Universitario Vall d'Hebron, facilitamos la transferencia de los pacientes infantiles a adultos dentro del mismo recinto hospitalario. El Hospital Infantil Vall d'Hebron es uno de los centros con más capacidad de resolución de procesos pediátricos complejos en Cataluña y en el Estado español.
El Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Vall d'Hebron integra varias secciones y unidades de áreas específicas pediátricas (subespecialidades pediátricas):
La Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría es una unidad de hospitalización dedicada al estudio y el tratamiento de estas enfermedades en niños y también actúa como consultoría en el diagnóstico y control de la infección compleja de la persona inmunodeprimida. Se creó en enero de 1996 para el estudio y el tratamiento de las enfermedades pediátricas de origen infeccioso, pero con el tiempo y el aumento de casos de niños con infecciones, por varias causas, la unidad ha alcanzado más funciones por hacer frente los nuevos retos.
Tratamos a los niños con infecciones e inmunodeficiencias, una patología que ha adquirido una destacada importancia en los últimos años. Este aumento de los casos se debe a varias razones, como por ejemplo la aparición del sida, la emergencia de patógenos casi olvidados, la importación de enfermedades de otras áreas geográficas, el aumento de infecciones oportunistas como consecuencia de terapias más agresivas y técnicas diagnósticas más invasoras y la presencia de nuevos patrones de resistencia microbiana.
El Servicio de Inmunología es el responsable del diagnóstico, docencia e investigación en Inmunología en el Hospital Universitario Vall d'Hebron (HUVH) y su área de influencia. Los procesos clave que realiza son: Las pruebas diagnósticas de inmunología y asesoramiento en el diseño de protocolos diagnósticos, consulta externa de inmunología clínica, docencia especializada de Inmunología, tanto pre como postgrado, e investigación, desarrollo e innovación mediante proyectos propios en los campos de las inmunodeficiencias primarias, de la autoinmunidad y asesoramiento en el diseño y ejecución de proyectos de investigación de otros grupos del Hospital.
Itinerario formativo de Inmunología
El Servicio de Inmunología forma parte de los Laboratorios Clínicos Vall d'Hebron, uno de los más grandes de Europa con más de 16.000.000 determinaciones / año. Está localizado en la planta baja del edificio de los Laboratorios Clínicos VH (aproximadamente 400 m2) en unas instalaciones nuevas (2014). Está organizado por procesos dentro del marco del sistema de gestión de la calidad ISO 9001: Autoinmunidad, Hipersensibilidad, Inmunología Celular, Inmunogenética (HLA y enfermedad), Inmunogenética (Estudio de inmunodeficiencias primarias), Immunoproteïnes, Monitorización de la inmunoterapia y Consulta de Inmunología Clínica. Participa activamente en los procesos clínicos del Hospital en los comités gestores de casos multidisciplinares de amiloidosis, mieloma múltiple, inmunodeficiencias primarias y glomerulopatías complejas. Además, colabora bidireccionalmente con otros servicios en los procesos clínicos de autoinmunidad, alergia, inmunología de la reproducción y del cáncer. El servicio forma parte del Programa Transversal de Inmunología del Campus Valle de Hebrón que permite la interrelación con otros profesionales que trabajamos en temas de inmunología en otros grupos de investigación. Todo ello facilita, que el servicio tenga 3 programas de sesiones diferenciados:
El servicio está compuesto por 7 especialistas en inmunología, 2 con perfil más clínico y 5 con un perfil de laboratorio, y por un experto en inmunología molecular. También hay un supervisor y 12 técnico. 1 administrativa. 1 residente cada año (actualmente 3) y un pre-doc especialista en inmunología. Hay profesionales vinculados con el servicio de immunologiaque participan en diferentes procesos: El Laboratorio de Líquido cefalorraquídeo es fruto de un convenio de colaboración con VHIR-CEMCAT (Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña), para llevar a cabo pruebas asistenciales complejas e implementación de nuevos biomarcadores en esclerosis múltiple en la práctica asistencial (investigación translacional). En este proceso participan una investigadora principal del grupo de investigación de Neuroinmunología Clínica y un técnico. La sección de alergia, conjuntamente con el servicio de inmunología, participa activamente en la elaboración de informes que interpretan los resultados de pruebas de alergia molecular de pacientes procedentes de otros centros. Este valor añadido hace este servicio muy útil para los clientes. Para mejorar la coordinación del proceso de inmunodeficiencias primarias pediátricas. El servicio de inmunología comparte funcionalmente, una bióloga con la Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias Pediátricas. Esta asume tareas bisagra entre la clínica y el laboratorio. Con el Grupo de investigación de Bioinformática Traslacional hay una colaboración para determinar la patogenicidad de las mutaciones en genes de pacientes con inmunodeficiencias primarias. La complementariedad de los estudios inmunológicos, genéticos, bioinformáticos y funcionales de las proteínas, permite un diagnóstico personalizado de los pacientes con inmunodeficiencias primarias, que a su vez sirve para la búsqueda de tratamientos más adecuados a la patología molecular presente. El Grupo de investigación de Regulación Inmunológica y Inmunoterapia mujer apoyo metodológico y técnico al servicio de inmunología en temas de investigación aplicada. Actualmente, el jefe del grupo es co-IP de un proyecto de investigación (sobre Síndrome hemofagocític familiar) y de esta colaboración saldrá parte de la tesis de una residente del servicio.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.