Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
Psiquiatría, Hospital General
Con nuestros consejos intentaremos que tu cerebro segregue unas hormonas llamadas endorfinas , conocidas como "hormonas de la felicidad". Son sustancias que produce nuestro cuerpo de manera natural y son las responsables de nuestra calidad de vida. Harán que experimentes sentimientos de alegría y bienestar, y que desaparezcan las tensiones musculares y mentales que te hacen sentir mal. Gracias a esta sensación de bienestar contribuiremos en la prevención de posibles estados de ansiedad / depresión y / o recaída de estos trastornos. Por ejemplo, el dolor crónico suele hacer que te sientas deprimido, pues bien, esta hormona contribuye al hecho que tengas menos dolor, aumente tu sistema inmunitario, y por lo tanto, a que te sientas más animado y fuerte. Con estos consejos aumentará también tu capacidad de afrontar situaciones que te puedan crear malestar.
1. HAZ EJERCICIO Cuando el cuerpo empieza a realizar actividad física aumenta el nivel de endorfinas. Escoge el tipo de ejercicio que prefieres practicar. Si no te gusta ir al gimnasio, puedes pasear o correr, este ejercicio te aportará muchos beneficios físicos y psíquicos, sin necesidad de gastar dinero. Además, te producirá una cierta sensación de libertad. 2. COME DE MANERA EQUILIBRADA La alimentación ejerce una influencia fundamental en tu estado de ánimo, por ejemplo, si no tomas suficientes proteínas te costará más segregar endorfinas. Disfruta con las comidas y sus sensaciones (olores, sabores, etc.), la compañía, etc 3. DESCANSA BASTANTE Intenta dormir mínimo 7 h, es el tiempo necesario para el cuerpo y la mente "se reparen" y vuelvan a estar como nuevos. 4. FORMAS ALTERNATIVAS DE MANEJO DEL ESTRÉS Y DEPRESIÓN Practica Yoga, Pilates, técnicas de relajación como meditación guiada, 'mindfulness', visualización, "relajación progresiva de Jacobson", cromoteràpia, aromaterápia, musicoterápia ... Practicando estas actividades te desaparecerán las contracturas musculares y experimentarás una sensación de bienestar y relajación profunda. 5. COMUNICA TUS EMOCIONES A LAS PERSONAS QUE TE TRANSMITAN MÁS CONFIANZA Expresar los sentimientos o pensamientos difíciles te sacarán un peso de encima y tu estado anímico mejorará notablemente. Las caricias y los abrazos a nuestros seres queridos pueden ayudarte también a aumentar tu bienestar. 6. PIENSA, HABLA Y ACTÚA "EN POSITIVO" Intenta ver las cosas positivas que te rodean y utiliza palabras amables para transmitirlas. Sé agradecido. Aprende a perdonar y a olvidar, tendrás una vida más tranquila, sin rencor acumulado. Disfruta de las pequeñas cosas del día a día, intenta huir de la rutina y el aburrimiento. Deja siempre una puerta abierta a nuevos proyectos. Piensa que la situación desagradable por la cual puedes estar pasando solo es un obstáculo momentáneo y te ayudará a afrontar los problemas con más motivación. Ahórrate comentarios o situaciones tóxicas en que predomine el negativismo (quejas, chismes ...) 7. ESCRIBE EN UN DIARIO O LIBRETA Si no hay nadie cerca a quién puedas recorrer para "desahogarte" empieza a escribir, es una buena manera de liberar los pensamientos negativos. Expresa tus sentimientos y emociones escribiendo. 8. PASA TIEMPO EN CONTACTO CON LA NATURA Y DISFRUTA DE LAS PEQUEÑAS COSAS El sol es el antidepresivo por excelencia. Busca lugares soleados para que tu cerebro siga segregando la hormona de la felicidad: la playa, la montaña ... Además, observa detenidamente todo el que te rodea en el lugar que decidas estar (la profundidad del mar, cómo se mueven las nubes, el verde intenso de los árboles, el sonido de las olas, el canto de los pájaros ...) 9. VUELVE A HACER EL QUE TE HACÍA FELIZ O INTENTA DESCUBRIR QUÉ TE PUEDE HACER FELIZ Si notas que empiezas a sentirte triste o ansioso, puedes poner en práctica actividades que sabes que en estado de estabilidad emocional te hacen sentir bien. Quizás no tienes ganas de retomarlas en estos momentos, pero reflexiona en el resultado que obtenías cuando las ponías en práctica; si antes te gustaba ir al cine y ahora no te apetece, intenta recordar cuando disfrutabas mientras veías una buena película... Quizás esto te anime a volver a intentarlo. Si no estás muy seguro de qué es el que más te gusta y da satisfacción a la vida, intenta con diferentes actividades como hacer algún taller de cocina, jardinería, dibujo, tocar un instrumento, clases de baile, de canto ... 10. COGE COMPROMISO CON UN GRUPO Formar parte de un grupo suele tener resultados satisfactorios y hacer actividades ayuda a mantenerte sano y prevenir posibles estados de depresión. Por lo tanto, viaja, pasea, queda para cenar, para ir al cine con algún grupo ... 11. HAZ COSAS PARA AYUDAR LOS DEMÁS Respeta el medio ambiente, sé más solidario, ayuda al prójimo. Por ejemplo, inscribirte a un voluntariado hará que aumente tu autoestima. Ayudar a otros comporta una sensación de bienestar físico, emocional e intelectual. 12. APRENDE A PASAR EL TIEMPO CONTIGO MISMO
Haz cosas que te apetezcan y que te hagan sentir mejor. Por ejemplo, con un masaje relajante o con una ducha caliente, los nervios de tu piel liberarán endorfinas; come algo que te apetezca, pasea por la playa, por el parque, toma el sol, si tienes mascota, llévala contigo, mira una película, empieza una buena lectura ... 13. ADOPTA UNA MASCOTA Te puede ayudar a hacer que te sientas acompañado, enfocando toda la atención hacia ella. Los animales proporcionan amor incondicional, y pueden ser útiles en momentos de menos ánimo. Acariciar a tu perro o gato, te puede hacer sentir muy bien. 14. TOMA NOTA DE TUS ACTIVIDADES DIARIAS Registra todas las actividades que realizas a lo largo del día, es importante para valorar los buenos momentos del día y hacer un esfuerzo para cambiar los menos buenos. 15. CULTIVA EL SENTIDO DEL HUMOR
Rie y sonríe, y si no encuentras ningún motivo para reír, apúntate a talleres de risoterápia: reír es, sin duda, uno de los factores que más incrementa nuestros niveles de endorfinas. La risa hace que tu ánimo aumente y tengas una perspectiva de la vida más sencilla, sin agobiarte por problemas o situaciones desagradables.
Las personas que sufren un Trastorno obsesivo compulsivo se caracterizan porque tienen pensamientos recurrentes y perseverantes que generalmente resultan desagradables, lo que se denomina obsesiones.
Además, estos pensamientos provocan acciones o rituales repetidos que sirven para “poder hacer frente” a dichas obsesiones, llamados compulsiones. Algunos ejemplos de compulsiones serían: el lavado de manos, los comportamientos religiosos (tales como rezar una plegaria escrita exactamente 15 veces para evitar que algo malo suceda), contar y supervisar las cosas (p.ej., asegurarte de haber cerrado la puerta, el gas...).
Con mucha frecuencia sienten que “algo malo” ocurrirá si no logran realizar las compulsiones, por lo que se sienten “obligados” a llevarlas a cabo. Este hecho les genera mucha ansiedad y angustia, ya que se sienten responsables de que pueda ocurrir una desgracia.
Pueden llegar a desvincularse de las actividades de la vida diaria o evitarlas por completo debido al temor de las obsesiones o los comportamientos compulsivos.
También podrían llegar a tener dificultades con las actividades cotidianas (cocinar, limpiar, bañarse, etc.) y sufrir niveles de ansiedad más elevados.
Llevar a cabo algunas recomendaciones te puede ayudar a “convivir” o a superar un Trastorno obsesivo compulsivo.
No obstante, si las recomendaciones no fuesen suficientes y el trastorno se complica, tendrás que acudir a un PSICÓLOGO Y/O PSIQUIATRA para complementar nuestros consejos con otro tipo de tratamiento (terapia cognitivo conductual, tratamiento farmacológico.)
Para intentar disminuir e incluso eliminar las compulsiones o rituales:
El trastorno del espectro autista es un trastorno del neurodesarrollo con una prevalencia estimada a lo largo de la vida del 1%. Los síntomas nucleares incluyen déficits en la comunicación social y la presencia de intereses o actividades restringidas o repetitivas y anomalías sensoriales de inicio en la primera infancia.
El autismo fue descrito por primera vez el año 1943 por el psiquiatra infantil Leo Kanner. Actualmente, y de acuerdo con la 5.ª edición del Manual para el Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM-V), el término Trastornos del Espectro Autista engloba aquellos trastornos que implican déficits en la comunicación social y la presencia de intereses o actividades restringidas o repetitivas y anomalías sensoriales. Todos ellos se inician en la primera infancia aunque pueden no manifestarse plenamente hasta que la limitación de las capacidades impide la respuesta a las exigencias sociales.
De acuerdo con la gravedad de los síntomas y el nivel de ayuda que precisan los afectados, se han descrito 3 grados diferentes de afectación (Grado 1, precisa ayuda; Grado 2, precisa bastante ayuda; Grado 3, precisa mucha ayuda). También se debe especificar si se acompañan o no de discapacidad intelectual, si presentan dificultades en el lenguaje, si están asociados a patología médica o genética o a un factor ambiental conocido, si están asociados a otro trastorno del desarrollo neurológico, mental o del comportamiento y si están o no asociados a catatonia.
La genética tiene un papel fundamental en la etiología de los trastornos del espectro autista, junto con factores de riesgo preparto y neonatales.
Los síntomas comunes a todos los trastornos del espectro autista son:
Déficits en la reciprocidad socioemocional, en la comunicación no verbal y en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones sociales. Por otra parte, un mínimo de dos síntomas de los siguientes:
a) movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos.
b) rigidez cognitiva
c) intereses restringidos y
d) hiper o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual por aspectos sensoriales del entorno.
Los trastornos del espectro autista se pueden observar en personas de todo el mundo y en todos los grupos raciales, étnicos y socioeconómicos. Este trastorno ocurre 4 veces más a menudo en niños que en niñas.
El diagnóstico es observacional por parte del psiquiatra infantil y del neurólogo pediátrico.
También se recomienda una valoración por un equipo multidisciplinar. Es necesario incluir una evaluación del individuo, entrevista de cuidadores u otros informantes, información de la escuela o lugar de trabajo y realizar una evaluación del nivel cognitivo y del lenguaje. Además, se deben realizar exploraciones complementarias (analíticas, genéticas, pruebas de neuroimagen) en caso de que se sospeche una etiología concreta. Los análisis genéticos pueden detectar una causa etiológica hasta en un 10% de los casos aproximadamente.
Hoy en día no se dispone de suficiente evidencia científica para recomendar de forma rutinaria el uso de ningún fármaco específico para el abordaje de los síntomas nucleares de los TEA. Pero sí que se dispone de fármacos eficaces para tratar las comorbilidades médicas o psiquiátricas, a menudo frecuentes, en estos trastornos.
Es necesario iniciar un abordaje psicoterapéutico de forma precoz, así como utilizar estrategias educativas en las aulas de acuerdo con la gravedad del trastorno psiquiátrico.
La detección precoz, el abordaje psicoterapéutico y las diferentes aproximaciones educativas hacen que el aprendizaje y la conducta social de los afectados mejore sustancialmente y tengan una calidad de vida que les permita una cierta autonomía e independencia en el día a día.
La investigación tanto de la estructura como de la conectividad cerebral, y en paralelo los estudios genéticos, permiten que se pueda pensar cada vez más en tratamientos eficaces para este trastorno. De hecho, actualmente hay diversos ensayos clínicos en marcha que tienen como diana terapéutica los síntomas nucleares de los TEA.
Existe un conjunto de pruebas que pueden ayudar a descartar otras afectaciones asociadas o una etiología concreta de la clínica del autismo como son el electroencefalograma, las pruebas de neuroimagen y pruebas analíticas para descartar enfermedades metabólicas. El estudio genético es necesario en caso de que se sospeche que hay una alteración genética específica.
Las visitas pediátricas de control evolutivo del niño sano son fundamentales para la detección precoz.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.