Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
La radioterapia es un tipo de tratamiento oncológico que utiliza las radiaciones para eliminar las células tumorales de la zona del organismo donde se aplica.
La radioterapia sirve para tratar algunos tipos de cánceres, pero no todos. A veces se usa como único tratamiento; otras, en combinación con otros tratamientos, como la cirugía o la quimioterapia. El objetivo es reducir el tamaño del tumor antes de la cirugía o destruir las células tumorales después del procedimiento quirúrgico.
Para aplicar este tratamiento se utilizan el acelerador lineal y la unidad de cobalto. Mientras dure el tratamiento, entre 1 y 7 semanas, los pacientes tienen que venir cada día al Hospital para recibirlo. Durante este tiempo, la dosis total de radiación se reparte por sesiones. La duración de las sesiones y su número dependen de cada caso.
La radioterapia actúa sobre el tumor y destruye las células malignas, de modo que impide que crezcan y que se reproduzcan. Es una forma de tratamiento basada en el uso de radiaciones ionizantes que no causa dolor.
El tratamiento de radioterapia puede causar una serie de efectos secundarios que aparecen en el curso del tratamiento, en la parte del cuerpo que se está irradiando. Son diferentes en cada persona, y de mayor o menor intensidad. Son más fuertes si se recibe quimioterapia durante la radioterapia. Los efectos más frecuentes son cambios en la piel y cansancio. Y también náuseas y vómitos, caída del cabello en el área tratada, inflamación en la boca, falta de saliva, dificultad para tragar los alimentos, diarrea o molestias al orinar.
El tratamiento de radioterapia también puede ocasionar una serie de efectos que aparecen años después del tratamiento y que se pueden convertir en crónicos. Son poco frecuentes, pero se pueden presentar. Dependen de la parte del cuerpo en la que se recibió el tratamiento, la cantidad y la duración de la radioterapia y de si también se recibió quimioterapia.
Algunos efectos secundarios tardíos son cambios en el cerebro como pérdida de memoria o dificultad para moverse, infertilidad, edema de brazo, cambios en la boca (falta de saliva, caries dental, lesión en el hueso) o tumor secundario.
La Cirugía Oncológica Pediátrica es la rama de la Cirugía Pediátrica que se dedica al tratamiento quirúrgico de las enfermedades oncohematológicas y sus complicaciones, siendo uno de los pilares en el tratamiento multimodal de los tumores sólidos. Se trata de enfermedades que, por su gravedad, complejidad y baja frecuencia, requieren centralizarse en hospitales con equipos multidisciplinares experimentados para ofrecer las máximas garantías de éxito.
Es una unidad de referencia y alta especialización, que trabaja de forma transversal con el Servicio de Oncohematología Pediátrica, ofreciendo al paciente la máxima calidad asistencial a través de una visión integral del paciente y su familia. La unidad trata todo tipo de tumores benignos y malignos, torácicos y abdominales, incluyendo los urológicos, tanto viscerales como de partes blandas.
El Servicio de Oncología Radioterápica se ocupa de los aspectos diagnósticos, clínicos y terapéuticos del enfermo oncológico con la prioridad de utilizar radiaciones y terapias asociadas. La radioterapia es una herramienta fundamental en el tratamiento de los tumores, que puede ser pautada de forma exclusiva o asociada a otros tratamientos.
En el Servicio de Oncología Radioterápica tenemos como objetivo contribuir y potenciar todos los aspectos relacionados con la mejora de la prevención, diagnóstico, tratamiento, docencia e investigación del cáncer. Por una parte, integramos y vertebramos los programas asistenciales a los pacientes con cáncer, especialmente con respecto a la oncología radioterápica. El hecho de trabajar en equipos multidisciplinares mejora las tasas de curación de nuestros enfermos y nos posiciona como un servicio de referencia en el Estado.
El Servicio de Oncología Radioterápica destaca por su labor asistencial en oncología pediátrica y radiocirugía, así como por su participación en múltiples ensayos clínicos oncológicos. Por este motivo, recibimos residentes de todo el Estado que hacen rotaciones en nuestras unidades específicas y visitas de médicos especialistas de todo el mundo que quieren aprender las técnicas más avanzadas. Poseemos una gran trayectoria en la formación continuada de residentes y muchos de los que han pasado por aquí ocupan ahora puestos de responsabilidad en hospitales internacionales.
Itinerario formativo de Oncología Radioterápica
La Unidad Docente de Oncología Radioterápica está formada por el Servicio de Oncología Radioterápica, con la participación de los servicios de Hematología, Medicina Interna, Oncología Médica, Radiología, Radiofísica, la Unidad de Urgencias y Curas Paliativas. En Oncología Radioterápica asistimos a los pacientes del Hospital y del área sanitaria de influencia de Vall d'Hebron; pero también de otras partes del territorio nacional, ya que somos el centro de referencia para varias patologías complejas.
Ofrecemos un programa formativo en oncología radioterápica que incluye el aprendizaje en investigación, mediante la participación en comités multidisciplinares que analizan diferentes patologías y generan hipótesis para trabajos de investigación futuros. Desde la incorporación de los residentes, se integran en una línea de investigación, acompañados por un médico adjunto.
Formamos parte del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y participamos activamente en varios grupos de investigación nacionales e internacionales, como la European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC), la International Society of Paediatric Oncology (SIOP) o el Grupo de Investigación Clínica en Oncología Radioterápica (GICOR).
El cáncer es la capacidad anormal de las células de multiplicarse rápidamente, que se extienden e invaden tejidos o partes de tejidos próximos. También se pueden diseminar en otros órganos, es lo que se conoce como metástasis.
En total, hay más de 200 tipos de cáncer diferentes. Normalmente, se clasifican según el tejido y órgano donde se originan. En muchas ocasiones, incluye diferentes subtipos moleculares que marcarán la hoja de ruta de su tratamiento y las opciones terapéuticas.
El cáncer es una enfermedad compleja, que varía según su clasificación, localización, tumores, malignidad, causas y abordajes.
Los síntomas del cáncer pueden ser variados y dependen mucho del tipo de tumor. Sin embargo, muchos cánceres pueden dar signos de alarma como:
Si excluimos los casos de cáncer de piel o melanoma, en Cataluña se diagnosticaron 39.900 casos en 2015. En concreto, afectó a 23.600 hombres y 13.300 mujeres. Con respecto a la tasa de incidencia es de 345 casos por 100.000 hombres y 217 por 100.000 mujeres. En el caso de los hombres, el cáncer más frecuente es el de próstata, seguido del colorrectal y del de pulmón. En las mujeres, los más habituales son los cánceres de mama, colorrectal y de pulmón. La tasa de mortalidad de esta enfermedad se sitúa en torno a los 109 casos por 100.000 hombres y 55 casos por 100.000 mujeres.
Para detectar los cánceres se hacen varias pruebas como pueden ser analíticas de:
También se pueden pedir pruebas de imagen como:
Finalmente se piden pruebas de tejidos:
El cáncer se trata de una manera multidisciplinar y se combinan diferentes especialidades médicas para establecer un tratamiento adecuado. Este tratamiento sigue un protocolo: cirugía, radioterapia y quimioterapia. También hay otras terapias específicas en algunos tumores como la hormonoterapia, las terapias dirigidas o la inmunoterapia.
Existe una serie de factores que influyen o inciden en el cáncer:
Además, existen programas de cribado para algunos tipos de cáncer.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.