Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
La miomectomía laparoscópica es una intervención quirúrgica que sirve para extirpar los miomas uterinos, que son tumores casi siempre benignos que aparecen en el interior de la pared muscular del útero.
La prevalencia de los miomas uterinos es alta, en torno al 30%. En la mayoría de los casos son asintomáticos y no necesitan tratamiento.
En aquellas pacientes en las que los miomas ocasionen sintomatología: hipermenorrea, dolor o infertilidad, la miomectomía es una opción válida como tratamiento.
Hasta hace poco, la laparotomía era el procedimiento habitual. La indicación de la miomectomía laparoscópica como alternativa al tratamiento por laparotomía ha sido evaluado a través de diferentes estudios. Exige cirujanos expertos, con experiencia en la técnica y buen manejo de la sutura endoscópica.
La miomectomía laparoscópica ofrece ventajas sobre la convencional, como menor tiempo de recuperación postoperatoria, disminución del dolor postoperatorio y menor estancia hospitalaria. No obstante, supone un mayor tiempo quirúrgico y necesita una adecuada evaluación preoperatoria, ya que el tamaño, número o localización de los miomas puede ser un factor limitante que lleve a elegir un abordaje laparotómico.
Desde junio de 2009, en el Hospital Universitario Vall d'Hebron disponemos del sistema robótico Da Vinci que ofrece un importante soporte técnico en la sutura de miomas de difícil localización o cuando hay afectación de la cavidad endometrial y se prevé que sea necesario repararla. En estos casos, el sistema Da Vinci ha supuesto una ampliación de las indicaciones de cirugía cerrada en nuestra unidad.
Este tratamiento lo lleva a cabo el Servicio de Ginecología.
La Unidad de Angioedema Hereditario del Hospital Vall d'Hebron tiene como objetivos la asistencia multidisciplinar a pacientes de todas las edades que sufren esta enfermedad, así como la docencia y la investigación en este campo.
La Unidad de Angioedema Hereditario (UAEH) de la Sección de Alergología creada en el Hospital Universitario Vall d'Hebron atiende desde hace más de 25 años a pacientes afectados por esta enfermedad.
La principal razón de ser del Servicio de Ginecología es la de ofrecer un servicio permanente, actualizado y de alto nivel a todas las mujeres de nuestra área de influencia. Por otro lado, como que somos un hospital de tercer nivel, estamos obligados a ser líderes en diferentes técnicas y tecnologías.
Somos un servicio de referencia sobre todo con respecto a patologías oncológicas, tanto de mama como del aparato genital inferior femenino, así como la endometriosis y patología del suelo pélvico. Son patologías complejas que se abordan desde perspectivas multidisciplinares. Gracias a la intervención de múltiples especialistas ofrecemos una atención de máxima calidad.
El Servicio de Ginecología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, además de las subespecialidades que clásicamente le corresponden, incorporó hace años la de cirugía endoscópica ginecológica: laparoscopia e histeroscopia. Suponen casi el 50 % de las intervenciones programadas del Servicio, y la mayoría de ellas se realiza en régimen de cirugía mayor ambulatoria, en el hospital de día.
En esta Unidad se lleva a cabo el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las patologías ginecológicas benignas que piden tratamiento quirúrgico mediante tratamiento laparoscópico.
La Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria se encuentra ubicada en la planta 3 del Hospital Maternoinfantil, al lado de los tres quirófanos donde se realiza la mayor parte de la actividad quirúrgica de la Unidad de Endoscopia y del Área de Reanimación Postquirúrgica.
La Unidad de Ginecología Oncológica y Patología del Tracto Genital Inferior depende del Servicio de Ginecología. Atiende todas las enfermedades de cáncer genital que se generan en la zona de influencia directa del Hospital y también aquellas más complejas o con requerimientos que superan la capacidad de los otros centros sanitarios de Cataluña.
Nuestra misión es cuidar de la salud de las personas, mediante una atención sanitaria efectiva, eficiente y de calidad, para prevenir y tratar las enfermedades. Nuestra base de actuación es la atención completa, en la que la asistencia, la docencia y la investigación se integren para ofrecer a la población un servicio competitivo al más alto nivel.
Los residentes de obstetricia y ginecología realizan durante su formación un aprendizaje continuo y tutorizado que les permite adquirir conocimientos en profundidad sobre la fisiología y las patologías del aparato genital femenino, la gestación y el parto.
La Unidad Docente de Obstetricia y Ginecología forma a sus residentes en los aspectos fisiológicos y patológicos de la reproducción humana, y también en la gestación, el parto y el puerperio, así como en sus patologías. Asimismo, se ocupa de los órganos que forman el tracto genital femenino y de la mama. Los aspectos preventivos, psíquicos y sociales relacionados con todos estos apartados, también son de su competencia.
El virus del papiloma humano (VPH) en general se transmite por la vía sexual y, principalmente, infecta la piel (pene, vulva, ano) o las mucosas (vagina, cuello uterino y recto) de las áreas genitales tanto de los hombres como de las mujeres. Asimismo, puede surgir en el área bucal y de la zona faringoamigdalar.
Es una transmisión muy frecuente y en la mayoría de casos no produce ninguna patología. No obstante, puede desencadenar una enfermedad benigna en forma de verrugas o, con menor frecuencia, diferentes tipos de cáncer. En el caso de la mujer, el VPH puede producir cáncer en el cuello uterino.
El virus del VPH se transmite por contacto directo, piel con piel y sexual, y no por los fluidos. En la mayoría de las ocasiones, un 90 % de los casos, desaparece de manera espontánea, pero mientras el virus está presente es transmisible.
El VPH se clasifica en función del riesgo que tiene o no de desarrollar cáncer:
Hay que destacar que una persona se puede infectar con más de un tipo de VPH. Además, la persistencia de una infección puede acabar desarrollando un cáncer en el cuello uterino, la vulva, el pene, el ano o la orofaringe.
En concreto, el virus inicia unos cambios displásicos en las células epiteliales que evolucionan hasta que se produce un cáncer invasivo. Eso sucede progresivamente y desde que se produce la infección hasta que se desarrolla la enfermedad pueden pasar hasta veinte años.
Pueden aparecer verrugas genitales o salir como pequeñas protuberancias o grupos de ellas en la zona genital de varios tamaños y formas.
En el caso del cáncer no aparecen síntomas hasta que no se está en un periodo muy avanzado. En el de cuello uterino los síntomas que se manifiestan son:
En Cataluña la incidencia del cáncer uterino es de 7,2 casos por cada 100.000 mujeres al año (2003-2007), lo que implica que represente el 2,8 % de todos los tumores del sexo femenino. Entre la franja de edad de entre 35 y 64 años esta incidencia asciende hasta los 16,1 casos por cada 100.000 mujeres. Además, el riesgo de desarrollar esta patología es de una por cada 106 de las mujeres que viven hasta los 75 años.
En el caso del cáncer anal tiene una incidencia anual de 1,8 casos por cada 100.000 habitantes, pero en el caso del grupo de hombres que tienen relaciones con otras personas del mismo sexo y están infectados por el VIH la afectación sube hasta los 70 o 128 casos por cada 100.000 hombres.
Cuando aparecen verrugas, el diagnóstico suele ser clínico o por biopsia. Con respecto al cáncer, se detecta por medio de una citología, que permite ver los cambios anómalos en las células antes de que se desarrolle. Si esta prueba resulta anómala se puede complementar con una colposcopia, que permite examinar el cuello del útero a través de una lupa y tomar muestras.
Principalmente, la detección del VPH forma parte de una estrategia preventiva para detectar el virus antes de que este se convierta en una patología.
No existe un tratamiento antiviral específico para el VPH.
Con respecto a las verrugas, en la mayoría de los casos se pueden eliminar por medio de una cirugía, pomadas u otros tratamientos.
Si se desarrolla un cáncer, dependerá de la etapa en la que se diagnostique. Por ejemplo, si se detecta de una manera precoz en el cuello uterino puede comportar la extirpación de tejidos lesionados, mientras que, cuando está más avanzado, puede requerir una histerectomía, radioterapia o quimioterapia.
Para evitar la infección del VPH es esencial el uso del preservativo. En cambio, en el cáncer del cuello uterino la prevención se basa en una vacuna, que es altamente eficaz. También se realiza un cribado periódico mediante una citología cervical (prueba de Papanicolau). Sin embargo, esta estrategia se está cambiando por el uso de técnicas de detección del virus y así, junto con la citología, poder seguir las diferentes etapas del proceso de la enfermedad (adquisición, persistencia, progresión a lesiones precancerosas e invasión).
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.