Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
Las enfermedades minoritarias son las que afectan entre un 6% y un 10% de la población. Se calcula que en el mundo hay más de 7.000 enfermedades diferentes. La mayoría de ellas tienen una base genética, son enfermedades crónicas que afectan varios órganos y sistemas de nuestro cuerpo y pueden afectar a las habilidades físicas, mentales o sociales. El diagnóstico puede ser difícil y los tratamientos son, en muchos casos, con medicamentos huérfanos, el acceso a los cuales es restringido.
La complejidad de la mayoría de enfermedades minoritarias hace que requieran una atención multidisciplinaria con profesionales expertos de diferentes especialidades médicas, una gestión personalizada en el ámbito de enfermería, apoyo psicológico y también de trabajo social, entre otros.
En Vall d'Hebron hay más de 200 profesionales especialistas dedicados a la atención de más de 40.000 pacientes con enfermedades minoritarias. Somos uno de los hospitales del Estado español que trata más patologías y uno de los hospitales líderes de Europa en este campo. En 2025, formamos parte de 20 redes europeas de referencia en enfermedades minoritarias (ERN), de 43 centros de referencia españoles (CSUR) y de las 12 redes de experiencia clínica del Departamento de Salud (XUEC). Esto convierte este hospital en un centro altamente especializado para atender este tipo de enfermedades ante todo el proceso de vida, desde el nacimiento hasta la edad adulta del paciente, a través de un sistema en red que permite compartir recursos y conocimientos con otros hospitales y centros del territorio.
Los profesionales de las diferentes unidades y centros tienen como objetivo mejorar el acceso de los pacientes a un diagnóstico, una información y una atención individualizada así como apoyar en la investigación intermediando:
La Comisión de Enfermedades minoritarias tiene como objetivos: establecer en el hospital un marco común de actuación de la atención a las MM, identificar y alinear las diferentes iniciativas (asistenciales, formativas y de investigación), desplegar las líneas de actuación priorizadas, monitorizar y evaluar los resultados de la atención a las MM, para proponer e implementar actuaciones de mejora.
La concentración de pacientes con enfermedades minoritarias permite aumentar el conocimiento y favorece la investigación. Nuestro instituto de Investigación (VHIR) es líder tanto en investigación básica como clínica. Más de 14 grupos de investigación básica es dedicando al estudio de enfermedades minoritarias para favorecer el diagnóstico y encontrar nuevas aproximaciones terapéuticas. Somos el centro del territorio español con el número más grande de ensayos clínicos en medicamentos huérfanos, incluyendo terapias génicas y disponemos de una unidad referente en el desarrollo de terapias avanzadas.
Para más información, podéis contactar con el equipo de enfermedades minoritarias a través de la siguiente dirección de correo electrónico: minoritaries@vallhebron.cat
La neurocirugía pediátrica compleja engloba una serie de patologías que, debido a su complejidad, deben ser atendidas en un centro que disponga de la tecnología, los profesionales y la experiencia necesarios.
Dentro de la neurocirugía pediátrica compleja se incluyen:
En general, se trata de patologías muy complejas que aparecen con poca frecuencia. Muchas de ellas están incluidas dentro de los apartados de enfermedades minoritarias. Para conseguir unos resultados óptimos, se necesita tratamiento en centros grandes, que traten suficientes enfermos cada año, y que dispongan de la tecnología necesaria para tratar estas patologías.
Cada patología tiene sus características propias. Cuando hay un tumor cerebral, el niño presenta unos síntomas teniendo en cuenta la región del cerebro en la que se desarrolla el tumor.
Cuando hay casos de hidrocefalia descompensada o hipertensión intracraneal grave, es decir, cuando aumenta la presión del interior del cráneo, el niño presenta cefaleas, alteraciones visuales y puede llegar a entrar en coma.
Las malformaciones craneofaciales se caracterizan por deformidades graves de los huesos del cráneo y de la cara.
Suelen ser poco frecuentes. Raramente se suelen tratar más de diez casos cada año de cada una de las patologías nombradas.
El diagnóstico de las patologías neuroquirúrgicas incluye:
La evaluación de los resultados también implica la actuación de psicólogos u otros profesionales que objetiven los cambios en las funciones cognitivas y en la calidad de vida.
El tratamiento de las patologías que cubre la neurocirugía pediátrica compleja suele ser quirúrgico. Eso implica disponer de un quirófano de alta tecnología que permita una monitorización intraquirúrgica, de anestesiólogos y de personal de enfermería especializado.
Desgraciadamente no conocemos ninguna prevención para estas patologías. Nuestra función fundamental es restaurar las funciones perdidas y conseguir los resultados óptimos para que asegure, siempre que se pueda, un correcto desarrollo del niño, así como la máxima integración en los ámbitos familiar, escolar y social.
La Unidad de Cirugía Maxilofacial Pediátrica se caracteriza porque cuenta con una amplia experiencia en el tratamiento de las malformaciones craneoencefálicas complejas. Destaca, también, en el tratamiento de los tumores maxilofaciales pediátricos.
Nuestro equipo está formado por cirujanos pediátricos, que dependen del Servicio de Cirugía Pediátrica, y por cirujanos del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial.
La Unidad de Cirugía Pediátrica se divide en las subespecialidades quirúrgicas de cirugía digestiva, cirugía neonatal y fetal, cirugía maxilofacial, cirugía oncológica, cirugía torácica y cirugía urológica. Somos referente en cirugía pediátrica en Cataluña y tenemos el mayor volumen de intervenciones quirúrgicas urgentes del Estado. Este liderazgo no sería posible sin el trabajo de otros profesionales del hospital como los anestesiólogos, pediatras, radiólogos y especialistas, enfermería u otros profesionales.
Itinerario formativo de Cirurgía pediátrica
Ofrecemos al residente adquirir el dominio de la patología quirúrgica infantil, la exploración física y la interpretación de la sintomatología clínica cuando los pacientes a menudo, por edad, no pueden expresarse ni responder a una anamnesis.
En la práctica quirúrgica formamos a los residentes en las técnicas habituales de la especialidad en cirugía general, la cirugía hepatobiliopancreática o cirugía colorrectal o cirugía esofagogástrica y cirugía digestiva pediátrica. Además, nuestros residentes practican cirugía neonatal, cirugía oncológica y torácica pediátricas, urología pediátrica, cirugía maxilofacial pediátrica o cirugía plástica pediátrica.
Los residentes participan en las guardias de todas las subespecialidades de cirugía pediátrica y disponen del apoyo de un cirujano pediátrico de plantilla y un médico interno residente. Es habitual la práctica de la laparoscopia que actualmente se utiliza en diferentes áreas o unidades de nuestro servicio digestivo, como por ejemplo en neonatal y urología.
Los dos primeros años de residencia la rotación se realiza en cirugía general, la planta de hospitalización de cirugía pediátrica, cirugía mayor ambulatoria y cirugía digestiva. Los tres años restantes se llevan a cabo en urológica, oncológica y torácica, neonatal e investigación, maxilofaciales y plásticas. Por otra parte, durante el último año de formación se hacen las rotaciones opcionales, los trasplantes y una estancia en un hospital extranjero o se da la opción de repetir una de las rotaciones anteriores.
Durante todo su periodo de formación el residente tendrá que hacer guardias. Excepto los meses en que esté realizando la rotación en cirugía general, las guardias se hacen en cirugía pediátrica en el Hospital Maternoinfantil.
En el campo de la investigación se estimula a participar en las líneas de investigación que tiene en activo el servicio, así como a proponer algún proyecto de investigación que pueda estar relacionado o no con estas líneas de investigación, que pueda terminar con la consecución de una tesis doctoral.
Actualmente, en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación mantenemos varias líneas de investigación pediátrica consolidada como la investigación en cirugía experimental, y en concreto, sobre cirugía fetal. El año 2015 creamos el Grupo de Bioingeniería, Terapia Celulary Cirugía en Malformaciones Congénitas que actualmente lleva a cabo investigación sobre espina bífida orientada a prenatal y perinatal. Además, investigamos sobre brida amniótica, gastrosquisis, atresia de esófago, hernia diafragmática congénita, reconstrucción diafragmática y fisuras labiopalatinas y también sobre tratamiento en partos prematuros.
Con respecto a la investigación clínica, nuestro servicio ha sido pionero al coordinar el primer estudio multicéntrico aleatorio sobre el tratamiento de empiema paraneumónico, en el que se hace una comparación de videotoracoscopia frente a drenaje y fibrinolíticos, posteriormente publicado en el estudio «Urokinase versus VATS for Treatment of Empyema: A Randomized Multicenter Clinical Trial». Pediatrics.
Cirugía Maxilofacial Pediátrica, Hospital Infantil i Hospital de la Mujer
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.