Somos la suma de cuatro hospitales: el General, el Infantil, el de la Mujer y el de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. Estamos ubicados en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, un parque sanitario de referencia internacional donde la asistencia es una rama imprescindible.
El paciente es el centro y el eje de nuestro sistema. Somos profesionales comprometidos con una asistencia de calidad y nuestra estructura organizativa rompe las fronteras tradicionales entre los servicios y los colectivos profesionales, con un modelo exclusivo de áreas de conocimiento.
¿Quieres saber cómo será tu estancia en el Hospital Universitario Vall d'Hebron? Aquí encontrarás toda la información.
La apuesta por la innovación nos permite estar en vanguardia de la medicina, proporcionando una asistencia de primer nivel y adaptada a las necesidades cambiantes de cada paciente.
Dos integrantes del equipo de Neurocirugía valorando unas imágenes en 1998.
Equipo del Servicio de Neurocirugía en 1981.
Actualmente, los neurocirujanos de Vall d'Hebron cuentan con la tecnología más avanzada para realizar las intervenciones con la máxima precisión y seguridad.
A pesar de los limitados recursos técnicos disponibles en la década de 1950, la neurocirugía tuvo un lugar en el Hospital desde el principio. El Servicio fue pionero en Cataluña y en el Estado español.
Al hablar de los inicios de la neurocirugía en el Hospital Vall d’Hebron, es necesario hacerlo en plural, ya que en 1956 se crearon dos equipos, dirigidos por el Dr. Adolfo Ley y el Dr. Eduard Tolosa, respectivamente. Ambos se presentaron a las primeras plazas de jefe del equipo de Neurocirugía de la Seguridad Social, convocadas en un concurso publicado en el Boletín Oficial del Estado el 10 de enero de 1956. Con esta convocatoria, la neurocirugía fue reconocida por primera vez en el Estado español dentro de la medicina hospitalaria. Las dos plazas en Barcelona fueron otorgadas al Dr. Ley Gracia y al Dr. Tolosa, quienes crearon en el Hospital Vall d’Hebron el primer Servicio de Neurocirugía de Cataluña y el tercero del Estado, con dos equipos dirigidos por cada uno.
Al principio, los dos equipos trabajaron por separado, hasta que, tras la jubilación del Dr. Tolosa, se unificaron en uno solo, bajo la dirección del Dr. Ley. Tras su jubilación, asumió el cargo el Dr. Jacas, quien mantuvo el Servicio unificado. A principios de la década de 1980, el Dr. Enrique Rubio asumió la dirección del Servicio y creó tres secciones asistenciales, cada una en una de las tres áreas que ya conformaban el complejo hospitalario Vall d’Hebron en aquel momento: el Hospital General, el Hospital de Traumatología y el Hospital Infantil. A estas tres secciones se incorporó, en 1992, la Unidad de Investigación en Neurotraumatología y Neurocirugía (UNINN), actualmente integrada en el Instituto de Investigación Vall d’Hebron.
El Servicio de Neurocirugía fue también la primera escuela de especialistas en Neurocirugía del Estado, adscrita en 1975 a la Universidad Autónoma de Barcelona, y fundada pocos meses después del fallecimiento del Dr. Ley. Esta escuela se adaptó posteriormente al sistema de formación de médicos a través de la vía MIR. La adaptación al sistema MIR mejoró considerablemente la formación de los profesionales, ya que, hasta entonces, los médicos en formación (los actuales residentes) prácticamente solo observaban y no ejercían.
En sus inicios, la neurocirugía contaba con muy pocos recursos para evaluar las lesiones que presentaban los pacientes antes de las intervenciones. De hecho, la única prueba de imagen posible era inyectar aire mediante una punción lumbar y, en una radiografía, observar cómo se distribuía el aire en el cráneo, lo que permitía intuir el tipo de lesión y su localización.
Posteriormente, se desarrolló el escáner, que, aunque mucho menos preciso que ahora, ya proporcionaba mucha más información y permitía evitar las intervenciones casi a ciegas. Vall d’Hebron cuenta con un escáner desde 1978.
Actualmente, el Servicio de Neurocirugía aplica las tecnologías más avanzadas y un enfoque multidisciplinar.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.